domingo, 13 de julio de 2025


 

OTRA PERSPECTIVA

Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina

Por José Rafael Moya Saavedra

El 4 de julio de 2025, las aguas del río Guadalupe, en Texas, arrasaron con la vida de 27 personas —niñas y jóvenes monitores— en el Campamento Mystic, un centro veraniego de élite ubicado en una zona conocida por sus crecidas repentinas.

A primera vista, podría parecer consecuencias de un fenómeno natural. Pero no lo fue.

Este hecho trágico fue el resultado de una cadena de decisiones humanas, administrativas y regulatorias que ignoraron el principio de precaución, minimizaron alertas previas y privilegiaron intereses sociales y económicos por encima de la seguridad.

FEMA y el riesgo que se borra en papel

A pesar de que el Campamento Mystic había sido identificado desde 2011 como parte de una llanura de inundación centenaria por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA), en años posteriores el campamento logró apelar esa designación, eliminando decenas de edificios del mapa oficial de riesgo.

Esto relajó regulaciones, eliminó la obligación de contratar seguros contra inundaciones y facilitó la ampliación de instalaciones. La prioridad dejó de ser la prevención y pasó a ser la expansión.

Pero como se ha dicho con amarga sabiduría: el riesgo no desaparece porque lo borres del mapa.

El prestigio social del campamento, su acceso a asesoría legal y su posición dentro del tejido económico local fueron factores que facilitaron el cambio del mapa. No se protegió a las personas. Se protegió el negocio.

América Latina: cuando la historia se repite

Este caso, aunque ocurrido en Estados Unidos, resuena profundamente en América Latina, donde el riesgo también se gestiona —o se ignora— con base en intereses más que en evidencia.

México: el país donde también se borra el riesgo

  • En Ciudad de México, se han permitido desarrollos inmobiliarios sobre zonas con grietas geológicas activas, laderas inestables o antiguas minas, como se evidenció tras los colapsos en el sismo del 19-S. Las construcciones cumplían “en papel” pero no resistieron la realidad del suelo.
  • En Veracruz o Tabasco, urbanizaciones enteras se construyeron en zonas inundables, con permisos otorgados incluso después de estudios que advertían el riesgo. Lo mismo en zonas de ladera en Guerrero y Chiapas, donde la tierra habla... pero nadie escucha.

Mocoa, Colombia: tragedia por omisión

En 2017, más de 300 personas murieron por un alud en Mocoa. El evento fue presentado como una tragedia natural, pero ya existían estudios y advertencias. No se actuó. Se urbanizó en zona de aluvión, como tantas veces ocurre en nuestros países, con falsas garantías o promesas de reubicación que nunca llegan.

Cusco, Perú: vulnerabilidad crónica

Zonas enteras de población en Cusco viven bajo amenaza constante de deslizamientos. Los riesgos están identificados, pero las políticas de mitigación son débiles o lentas. Y mientras tanto, la gente sigue habitando donde la naturaleza guarda memoria de destrucción.

El problema no es la lluvia: es la soberbia

Cuando se elimina el riesgo del mapa para facilitar una obra, para reducir costos, para evitar regulaciones, lo que se elimina en realidad es la posibilidad de proteger vidas.

No fue la naturaleza la que mató en Mystic. Fue la decisión de ignorarla.

En América Latina, seguimos caminando por la misma senda. Cambiamos usos de suelo como si fueran simples trámites. Legalizamos lo ilegalizable. Nos tranquilizamos con mapas viejos y promesas nuevas. Y cuando el río habla, decimos que fue “una tragedia”.

No, no fue la naturaleza la que nos golpeó.
Fue nuestra soberbia la que nos condenó.

Una lección pendiente

El caso del Campamento Mystic no debe verse como una historia ajena. Es una advertencia clara para todos los países que siguen gestionando el riesgo como si fuera una molestia y no una responsabilidad ética.

En México y en América Latina, no podemos permitirnos otro Mystic.
No podemos seguir borrando líneas en los mapas esperando que el agua nos respete.

La verdadera gestión del riesgo no consiste en evitar regulaciones, sino en proteger vidas.
Y esa es una decisión que no puede seguir siendo postergada.


 OTRA PERSPECTIVA

Cárteles gringos: cuando el enemigo duerme en casa El narcotráfico como fenómeno binacional y la urgencia de cambiar la narrativa

Por José Rafael Moya Saavedra

I. Introducción: el otro lado del espejo

Durante años, el rostro del narcotráfico ha sido pintado con colores ajenos: el del sombrero sinaloense, la sierra michoacana, las balaceras fronterizas. México ha cargado con la marca indeleble del narco. Pero ¿qué pasa cuando el espejo se gira y apunta al norte? ¿Qué sucede cuando descubrimos que también hay cárteles —no solo consumidores— en Estados Unidos? El libro Los cárteles gringos de J. Jesús Esquivel lanza esa piedra al lago tranquilo del discurso oficial estadounidense. Y las ondas que genera exigen que miremos de nuevo toda la escena.

II. El cártel está aquí: estructuras criminales made in USA

Pandillas locales, clubes de motociclistas, mafias urbanas: el crimen organizado estadounidense ya no es satélite del narco mexicano. Tiene autonomía, territorio y poder. Según Esquivel, estos grupos han dejado de ser intermediarios para transformarse en cárteles con todas sus letras. Desde Kansas City hasta Long Island, los "gringos del narco" manejan distribución, lavan millones y controlan rutas internas.

"Los capos ya no solo cruzan la frontera. Muchos nacieron en Ohio, manejan Harley y tienen cuentas en bancos de Nueva York."J. Jesús Esquivel

Lo inquietante es que su presencia no despierta el mismo escándalo que una cabeza colgada en Zacatecas. En lugar de violencia espectacular, el cártel gringo opera con eficiencia corporativa, silenciosa. Mata por sobredosis, no por sicarios. Sus víctimas no mueren entre ráfagas, sino en habitaciones suburbanas, con una pastilla de fentanilo y un silencio institucional sepulcral.

III. El fentanilo: una epidemia, una economía, un silencio

Más de 100 mil muertos por sobredosis en 2023. Tres cuartas partes vinculadas al fentanilo. Esas cifras, detrás de su frialdad, esconden tragedias cotidianas. Y detrás de esas tragedias, redes de distribución que ya no requieren camiones cruzando la frontera: operan desde centros de logística, clínicas clandestinas y redes digitales.

"La DEA siempre va un paso atrás. Lo que fue Colombia ayer y México hoy, es ahora Ohio, Missouri y Carolina del Norte."The Intercept

Mientras la narrativa pública culpa al sur, la droga se empaca, distribuye y vende desde dentro. Y el fentanilo —barato, potente, mortal— es el vehículo perfecto para un nuevo modelo criminal: uno menos visible, pero más letal.

IV. La ruta del dinero: Wall Street también tiene sucursales en Sinaloa

Una de las revelaciones más inquietantes de Los cárteles gringos es la complicidad de bancos, casas de bolsa y redes financieras en EE.UU. y México. Como denuncia Sarah Chayes, "el verdadero escándalo no está en las montañas, sino en los centros financieros". No hay narco sin lavado. Y ese lavado no se hace en una cubeta, sino con acceso a sistemas internacionales, criptomonedas, empresas fachada y asesoría fiscal.

"Las grandes instituciones no solo facilitan el lavado. Lo maquillan. Lo convierten en inversión."Univision Noticias

En 2025, el Departamento del Tesoro sancionó a instituciones como Intercam y Vector. Pero muchos se preguntan: ¿cuándo caerá la guadaña sobre los gigantes estadounidenses que canalizan millones sin levantar sospecha?

V. DEA y discurso oficial: cuando la ceguera es funcional

¿Por qué el gobierno estadounidense se resiste a hablar de cárteles locales? ¿Por qué la DEA, con sus presupuestos millonarios, sigue centrando su atención en el "enemigo externo"?

"La narrativa sirve. Mantiene la política antidrogas funcionando como industria: cárcel para pobres, contratos para agencias, silencio para los cómplices."Aristegui Noticias

Mientras tanto, se propone militarizar la frontera, declarar organizaciones extranjeras como terroristas y exigir a México acciones que no se aplican dentro de casa. El doble rasero no es solo diplomático. Es estructural.

VI. Medios, expertos y voces divididas

No todos callan. En medios como The Washington Post, The Intercept y Harper’s Magazine, analistas han comenzado a debatir abiertamente sobre la existencia de cárteles internos y la crisis moral del enfoque antidrogas.

"Los cárteles gringos no son extensión de los mexicanos. Son su espejo distorsionado."Rachel Nolan, Harper's Magazine

"El fenómeno de las drogas no empieza en Culiacán, sino en la sala de espera de una clínica de Ohio."John Bailey, experto en seguridad

Pero otros, como Fox News o ciertos sectores conservadores, siguen apostando por la narrativa del muro, del enemigo externo, de la guerra sin final. En México, la recepción del libro ha sido distinta: se lo ha leído como una forma de devolver el discurso, de decir: “también allá hay cárteles, y también allá se mata.”

VII. Conclusión: justicia con espejo completo

El narcotráfico ya no puede entenderse sin mirar a ambos lados del muro. Los cárteles gringos son una realidad. Negarlo es contribuir al problema. Los cárteles gringos, como libro, como concepto y como espejo, nos obliga a cambiar la conversación.

Mientras EE.UU. no mire su propio rostro en este crimen compartido, seguirá dictando políticas para resolver un problema que también ha sembrado. Y mientras México no deje de aceptar la culpa como destino, seguirá pagando una deuda que no contrajo solo.

La justicia —como la narrativa— necesita ambos lados del espejo. Solo entonces podremos ver la verdad completa.

Referencias:

  • Esquivel, J. Jesús. Los cárteles gringos. Penguin Random House, 2024-2025.
  • Grillo, Ioan. Los narcos gringos. HarperCollins, 2023.
  • CDC, DEA, UNODC, informes 2022-2025.
  • The Intercept, NPR, The Washington Post, Univision Noticias, The New York Times, Aristegui Noticias, El País, Harper's Magazine, Fox News, SinEmbargo.

Anterior:

1.- Los narcos gringos: cuando el espejo apunta al norte El narcotráfico como fenómeno binacional y la urgencia de cambiar la narrativa

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-los-narcos-gringos.html


 

OTRA PERSPECTIVA

Reiniciar el Radar: Chiapas se la Juega con su Sistema de Protección Civil

Por José Rafael Moya Saavedra

Cuando un estado decide borrar el pizarrón completo para escribir una nueva historia, la pregunta no es si tiene razón… sino si sabrá sostener el trazo.

La noticia cayó como rayo en una temporada sin tormentas: Chiapas revocó todos los registros profesionales de protección civil. Sí, todos. Desde los técnicos con 20 años de experiencia, hasta los asesores recién certificados. A partir de ahora, nadie tiene la acreditación vigente. Todos deberán comenzar de nuevo.

¿Auditoría necesaria o salto al vacío?
¿Reforma valiente o autogol institucional?

Mientras tanto, los municipios se preguntan si habrá quien firme sus dictámenes. Los consultores, si seguirán siendo útiles. Y las universidades, si están siendo llamadas a participar… o solo a mirar desde la grada.

La Decisión

El 21 de mayo de 2025, el Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado de Chiapas publicó un acuerdo sin medias tintas: se cancelan los registros anteriores y se abre una nueva convocatoria para reacreditarse.

Lo que argumentan es claro:

  • Profesionalizar el padrón.
  • Cortar malas prácticas.
  • Garantizar que quienes ocupen un cargo o emitan un dictamen sepan lo que hacen y estén actualizados.

Una jugada que, bien ejecutada, puede blindar al sistema. Pero si se hace mal, puede dejarlo a la intemperie.

 ¿Por qué lo hicieron?

Porque no se puede jugar a la protección civil.
Porque había registros desactualizados, documentos dudosos, y vacíos legales que nadie estaba corrigiendo.
Y porque, si algo aprendimos del desastre de FEMA en Texas, es que cuando el sistema se oxida… la ayuda no llega.

Se trata de una acción correctiva para proteger la vida y seguridad de los chiapanecos”, reza el acuerdo firmado por el Secretario Mauricio Cordero.
— Diario Oficial del Estado, 21 de mayo de 2025

 Lo Bueno, lo Rudo y lo Riesgoso

Lo bueno:

  • Se parte de cero, sin privilegios ni vicios heredados.
  • Se exige formación real y vigente.
  • Se le da al Instituto un rol activo, no decorativo.

Lo rudo:

  • Todos pierden su estatus hasta nuevo aviso.
  • Profesionales con trabajo vigente quedan en el limbo.
  • Hay incertidumbre, incluso miedo, entre quienes viven de esto.

Lo riesgoso:

  • Que el proceso sea lento, opaco o manipulable.
  • Que se use como herramienta de exclusión política.
  • Que no se construya una transición ordenada.

 Tres futuros posibles

1.- Escenario óptimo

Convocatoria técnica, limpia y pública. Se suman universidades, observadores y expertos.
Resultado: Chiapas se vuelve referente nacional.
El sistema gana músculo, y la ciudadanía confianza.

2.- Escenario gris

Retrasos, trabas y poca difusión.
Los municipios se estancan, los técnicos se desesperan.
El sistema pierde fuerza justo cuando más se le necesita.

3.- Escenario tóxico

Captura política del proceso.
Solo se acredita a los “afines”.
Conflictos legales, desprestigio institucional, y... adiós confianza.

Lo que esto nos dice

Este acuerdo no es solo técnico.
Es un mensaje político: aquí no se improvisa más.
Pero también es una prueba de fuego: si no se ejecuta con transparencia y criterio, el remedio puede ser peor que la enfermedad.

Y para los profesionales, la lección es dura pero necesaria: la acreditación no es una medalla eterna, es una responsabilidad viva.

¿Y si esto fuera un modelo?

Si Chiapas logra:

  • Ser transparente,
  • Formar con calidad,
  • Y blindar su proceso ante presiones…

entonces, puede inspirar a otros estados.
Pero si cae en la tentación del control y el favoritismo, terminará siendo solo otro radar que se apagó antes de funcionar.

Algunas ideas concretas

  • Plataforma digital pública para seguimiento del proceso.
  • Cursos puente para reacreditación sin exclusión arbitraria.
  • Comité técnico con presencia académica y ciudadana.
  • Registro auditable y abierto.
  • Y sobre todo… criterios claros, evaluaciones limpias y respeto por la experiencia.

Cierre

A veces, para evitar una catástrofe, hay que cortar el cable antes de que estalle la chispa.
Chiapas cortó el cable.
Ahora toca ver si sabe soldar uno mejor… antes de que llegue la próxima tormenta
.

Fuentes Consultadas

  1. Acuerdo publicado por la Secretaría de Protección Civil del Estado de Chiapas, 21 mayo 2025
  2. Ley de Protección Civil del Estado de Chiapas
  3. Reglamento Interior del Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres
  4. Testimonios de profesionales acreditados (entrevistados junio 2025)
  5. BID, CDEMA y SENAPRED – Informes sobre acreditación y estándares regionales
  6. Artículos de CNN y NPR sobre la crisis operativa de FEMA en EE.UU.


 

OTRA PERSPECTIVA

Chiapas entre tormentas: lluvias, corrupción y el reto de recuperar la confianza en Protección Civil

Opinion de José Rafael Moya Saavedra

Entre ciclones, sismos y emergencias, Chiapas enfrenta una crisis que no solo viene del cielo... sino también desde sus propias oficinas.

Temporada de Riesgos Naturales: la naturaleza no espera

En plena temporada de lluvias y ciclones tropicales 2025, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas mantiene activos protocolos de vigilancia. Se prevén lluvias intensas en regiones como Valles Zoque, Frailesca, Sierra, Istmo-Costa y Soconusco. Se han habilitado refugios temporales, emitido alertas por mar de fondo y se exhorta a la población a no cruzar ríos crecidos ni zonas bajas.

A esto se suma una intensa actividad sísmica: más de 1,800 movimientos telúricos registrados en el estado en lo que va del año, lo que refuerza la urgencia de contar con una protección civil funcional, reactiva y confiable.

Por otro lado, hay una buena noticia: los incendios forestales han disminuido más del 85% gracias a campañas de prevención. El riesgo no desaparece, pero al menos en ese frente, hay avances.

 La otra tormenta: corrupción institucional

Chiapas fue, durante años, referente nacional en profesionalización en protección civil. Sin embargo, en 2025 salió a la luz una realidad que socava esa imagen: corrupción, extorsión y mal manejo de recursos.

En junio, tres funcionarios de la Secretaría fueron detenidos en flagrancia por el delito de extorsión agravada. Pedro "N", Abelina "N" y Lizbeth "N" exigían dinero a empresarios a cambio de no clausurar sus negocios. La denuncia de un restaurantero y una operación policial coordinada llevaron a su captura.

Si bien la Fiscalía y la Secretaría han declarado su compromiso con la transparencia, la confianza ciudadana está rota. La percepción general es que los cambios de personal buscan proteger intereses o encubrir redes internas.

 Las consecuencias

  • Desvió de recursos: Fondos que deberían destinarse a capacitación, equipos y atención a emergencias terminan en fines personales o gastos opacos.
  • Funcionarios sin perfil: La designación de mandos por afinidad política debilita la capacidad técnica del sistema.
  • Obras mal hechas: Refugios inseguros, alertas que no suenan, caminos de evacuación inservibles. Todo esto cuesta... y no solo dinero.
  • Ciudadanía más vulnerable: La prevención deficiente, la falta de mantenimiento y las decisiones erráticas incrementan el riesgo en comunidades marginadas.

 Lo que se está intentando

Hay avances en papel:

  • Se ha activado el Sistema Estatal Anticorrupción.
  • Se implementan convocatorias de reacreditación profesional.
  • Se han detenido y sancionado algunos funcionarios.
  • Se promueve la participación ciudadana en consejos consultivos.

Pero la brecha entre el discurso y la realidad es aún amplia. Sin mecanismos de vigilancia externa, auditorías ciudadanas y voluntad política real, las buenas intenciones se diluyen.

 Tabasco y Campeche: el mismo síntoma

Lo de Chiapas no es un caso aislado. En Tabasco y Campeche se reportan situaciones similares: cobros indebidos, uso político de los cargos, desconfianza generalizada.

En Campeche, el ex titular de Protección Civil fue acusado por peculado y devolvió el dinero para evitar prisión. En Tabasco, las denuncias públicas se acumulan sin consecuencias claras.

Conclusión

En Chiapas, la temporada de ciclones coincide con otra tormenta, menos visible pero igual de destructiva: la crisis de confianza institucional.

En protección civil no basta con tener protocolos o alertas. Se necesita credibilidad.

Cuando esa falla, ni el mejor simulacro puede evitar el desastre.

Fuentes:

  • Fiscalía General del Estado de Chiapas
  • Secretaría de Protección Civil Chiapas
  • Consejo Estatal de Protección Civil
  • Informes meteorológicos y sísmicos (julio 2025)
  • Testimonios y medios locales
  • Sistema Estatal Anticorrupción
  • Entrevistas recabadas en campo (mayo-julio 2025)


 

OTRA PERSPECTIVA

TEXAS A LA INTEMPERIE: Cómo la Crisis Interna de FEMA Deja Vulnerables a Estados Unidos y a su Vecindario

Opinion de José Rafael Moya Saavedra

La escena fue desgarradora. En pleno corazón de Texas, mientras las aguas subían con furia y las comunidades clamaban ayuda, la respuesta federal tardó días en llegar. No fue por falta de previsión meteorológica ni por ausencia de alertas. Fue por algo mucho más grave: el colapso operativo de la propia FEMA.

1. El Colapso de una Agencia Vital

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, otrora referencia mundial en respuesta ante desastres ha sido debilitada desde dentro. En 2025, su lentitud ante la emergencia en Texas expuso no solo una falla técnica, sino una voluntad política de desmantelarla. Las nuevas reglas impuestas por el Departamento de Seguridad Nacional, que centralizan en su titular la aprobación de todo gasto superior a $100,000, ataron de manos a quienes debían actuar con urgencia.

"La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, reconoció en rueda de prensa el 10 de junio de 2025: 'Las nuevas reglas administrativas han ralentizado la respuesta, pero estamos trabajando para agilizar los procesos en futuras emergencias'."

El resultado fue inmediato: los equipos de rescate llegaron tarde, los centros de atención colapsaron, y la ayuda fue insuficiente. "No sabíamos si alguien vendría a rescatarnos. Pasaron tres días antes de ver a los equipos federales", relata Ana Martínez, residente de Houston. Un funcionario local agregó: "Antes podíamos contar con FEMA en 24 horas; ahora, la ayuda tarda días y muchas veces no llega a tiempo."

Según el informe oficial de FEMA, durante las inundaciones de Texas en 2025, más de 150,000 personas solicitaron asistencia federal en los primeros cinco días tras el desastre, pero solo el 35% recibió respuesta antes de la primera semana.

2. Términos Clave y su Impacto Real

  • Colapso operativo: Situación en la que una agencia no puede cumplir sus funciones básicas debido a fallas internas, falta de recursos o mala gestión.
  • Centralización administrativa: Concentración de decisiones en una sola instancia, que complica y retrasa la reacción ante emergencias.
  • Resiliencia local: Capacidad de una comunidad para anticipar, resistir, adaptarse y recuperarse ante desastres.

3. El Impacto Más Allá de las Fronteras

Esta no es solo una historia interna de EE.UU. Lo que pasa con FEMA repercute en todo el continente. Desde hace décadas, la agencia ha sido pilar en la cooperación técnica regional. Desde la frontera con México hasta el Caribe, muchos países se han beneficiado de su capacidad, experiencia y liderazgo. Hoy, ese referente también se tambalea.

En el Caribe, la reducción de cooperación de FEMA ha dejado a más de 2 millones de personas en situación de mayor vulnerabilidad ante huracanes, según datos de CDEMA. "La suspensión de proyectos como 'Project Impact' en Centroamérica ha dejado a países como Honduras y El Salvador sin acceso a capacitación y tecnología crítica para la gestión de desastres."

4. Comparaciones que Iluminan

"En Chile, el SENAPRED (Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), ha logrado movilizar equipos de emergencia en menos de 24 horas tras terremotos recientes, gracias a protocolos descentralizados y fondos de respuesta inmediata."

"En México, el SINAPROC  (Sistema Nacional de Protección Civil / Coordinación Nacional de Protección Civil), enfrentó desafíos similares durante el huracán Otis, pero la cooperación internacional y el acceso a fondos regionales permitieron una recuperación más rápida que en Texas."

5. Una Relación Técnica en Riesgo: FEMA y NOAA

La situación es más crítica si consideramos la relación simbólica y operativa entre FEMA y NOAA. Si NOAA deja de compartir datos satelitales por decisiones militares, y FEMA no puede reaccionar por trabas administrativas, entonces no es solo Texas la que queda desprotegida: es el hemisferio.

6. Hacia una Resiliencia Regional Real

Es tiempo de replantear nuestra dependencia de sistemas centralizados. La resiliencia debe construirse desde lo local, con cooperación regional real y con menos vulnerabilidad a los vaivenes políticos de una potencia. Lo sucedido en Texas es una advertencia: cuando FEMA falla, nadie está realmente a salvo.

Líneas de acción propuestas:

  • Fortalecer los fondos nacionales de emergencia y asegurar su acceso rápido y transparente.
  • Promover acuerdos regionales de ayuda mutua.
  • Invertir en capacitación local y tecnología.
  • Fomentar la descentralización administrativa.
  • Incentivar la participación de sociedad civil y sector privado.

Conclusión:

Las comunidades rurales y costeras de Texas enfrentan un riesgo mayor de quedar aisladas durante emergencias, especialmente cuando la respuesta federal se retrasa. Mientras las grandes ciudades cuentan con recursos locales, las zonas rurales dependen casi exclusivamente de la asistencia federal y estatal.

América Latina debe tomar nota. Y actuar.

 

Fuentes

  1. FEMA (Federal Emergency Management Agency)

o   https://www.fema.gov

  1. Departamento de Seguridad Nacional (DHS)

o   https://www.dhs.gov

  1. The New York Times.  Artículo: “Después del desastre de Texas, Trump cambia su tono sobre FEMA” (junio 2025)

o   https://www.nytimes.com

  1. CNN en Español Nota: “Trump dice que planea eliminar gradualmente FEMA después de 2025”

o   https://cnnespanol.cnn.com

  1. NPR (National Public Radio) Especial: “Lo que sabemos sobre los planes de eliminación de FEMA”

o   https://www.npr.org

  1. CDEMA (Caribbean Disaster Emergency Management Agency) Informe 2025: “Regional Vulnerability Report: Caribbean Preparedness and Gaps”

o   https://www.cdema.org

  1. CEPREDENAC, Actualizaciones de proyectos en Centroamérica y reporte de cooperación suspendida

o   https://www.cepredenac.org

8.     SINAPROC (México) Informe de acciones durante huracán Otis (2023-2024)

  1. SENAPRED (Chile) Protocolos de respuesta rápida y descentralización (2024-2025)

o   https://www.senapred.cl

  1. Entrevistas y testimonios recabados en medios locales
  • KPRC 2 Houston, Univisión Texas, Telemundo
  • Testimonios de afectados y voluntarios (recogidos entre el 6 y el 12 de junio de 2025)
  1. Organización Panamericana de la Salud (OPS/PAHO) Análisis de impacto regional por debilitamiento de cooperación FEMA
  1. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo de emergencia y análisis de resiliencia en América Latina

sábado, 12 de julio de 2025


 

OTRA PERSPECTIVA

Cuando las Profecías se Cumplen… y Nadie Tiene Radar

Parte V y final de la serie “Radar Prestado: Riesgo Compartido”

Por José Rafael Moya Saavedra

“Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas; y en la tierra, angustia de las naciones, perplejas por el bramido del mar y de las olas.”
(Lucas 21,25)

“Se levantará nación contra nación, y reino contra reino; y habrá hambres, pestes y terremotos en diversos lugares.”
(Mateo 24,7)

Las Escrituras lo anunciaron. Y no en clave simbólica o lejana, sino con precisión desconcertante. No estamos leyendo profecías futuras. Estamos describiendo titulares del presente.

El cielo está hablando.
Las naciones están angustiadas.
El mar brama.
Los pueblos tiemblan.
Y, sin embargo, los radares se apagan.

La crisis del radar ya no es solo técnica… es profética

Desde enero de 2025, como se ha expuesto en las partes anteriores de esta serie, la NOAA —agencia clave para la vigilancia atmosférica global— atraviesa un colapso operativo. Recortes, despidos, cancelación de programas y suspensión de datos satelitales afectan no solo a EE. UU., sino a todo el hemisferio occidental.

América Latina, sin suficientes capacidades propias, mira el cielo con sensores prestados, modelos foráneos y una dependencia estructural que ahora muestra su fragilidad.

Pero lo más grave es esto:

Estamos viviendo lo que el Evangelio anunció… sin capacidad de anticiparlo.

La tierra gime… y no tenemos instrumentos para escucharla

  • Huracanes más violentos que llegan sin advertencia.
  • Inundaciones sin sistemas de alerta.
  • Sistemas de salud que colapsan ante olas de calor o brotes epidemiológicos relacionados con el clima.
  • Agricultores que siembran en la incertidumbre.
  • Pueblos enteros que no saben qué se acerca hasta que ya están bajo el agua o el fuego.

Y como escribió Mateo, “hambres, pestes y terremotos en diversos lugares” no son eventos extraordinarios. Son la nueva normalidad.
Pero sin radar, el apocalipsis no llega como trueno… sino como abandono.

El Papa León XIV: una liturgia para los tiempos que corren

Mientras los gobiernos discuten presupuestos y satélites, el cielo encontró eco en la tierra sagrada.

El 3 de julio, el Papa León XIV celebró la primera Misa dedicada al Cuidado de la Creación con el nuevo formulario aprobado por Francisco. En el Jardín de la Madonnina, en el Borgo Laudato si’, dijo con claridad:

“La creación es una catedral natural. El clamor de la tierra y de los pobres ha llegado al corazón de Dios. Protegerla no es opción: es misión confiada.”

Y agregó:

“La Eucaristía une creación y Creador en una alabanza cósmica.”

¿Puede haber un llamado más directo a escuchar lo que está pasando?
No solo con instrumentos científicos, sino con una conciencia despierta y espiritual.

 Una misma angustia, tres dimensiones

Dimensión

Síntoma

Consecuencia

Tecnológica

Colapso de radares, satélites inactivos

Menor capacidad de alerta y previsión

Económica

Desigualdad en recursos y capacidades

Mayor impacto de desastres en países frágiles

Espiritual

Ceguera ética ante el clamor del planeta

Pérdida del sentido de interdependencia y comunión

Conclusión: Cuando el radar no ve… el alma debe mirar

El Evangelio no busca asustar. Busca despertar.

Hoy, las señales están allí. En el cielo. En la tierra. En el mar. En los pueblos desplazados. En las cosechas perdidas. En el silencio de las sirenas que no suenan.

Si el radar deja de ver, nos queda la conciencia.
Si los datos se apagan, nos queda la Escritura.
Si los gobiernos no actúan, nos queda la comunidad despierta.

Porque cuando el radar es ajeno, y el riesgo es compartido, solo queda una opción: mirar el cielo con ojos propios… y el alma con ojos de Dios.

Epílogo: No es el fin… es la advertencia

Después de explorar en esta serie la crisis silenciosa que afecta a la NOAA, la dependencia tecnológica de América Latina y el impacto de un sistema de alerta en retirada, cerramos esta travesía con una mirada más honda: la del alma y la conciencia.

Los Evangelios no nos entregaron predicciones para temer. Nos dieron llaves para entender.

Y hoy, al ver que las señales están en el cielo, en la tierra y en el mar…
la pregunta ya no es:

“¿Cuándo llegará el fin?”
Sino:
“¿Quién lo está leyendo?”

Porque las señales están ahí.
Porque el radar ya no las ve.
Y porque la peor ceguera no es la del satélite,
sino la del corazón indiferente.

SERIE

1.- Cuando se apagan los sensores: la NOAA en crisis y el continente a ciegas
Parte I de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cuando-se-apagan-los.html

2.- América Latina: sin red propia, con sensores prestados

Parte II de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-america-latina-sin-red.html

3.- Cooperación climática en riesgo: lo que la NOAA hace por nosotros

Parte III de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cooperacion-climatica.html

4.- Expediente México: la alerta sin soberanía

México entre la dependencia estructural de NOAA y la urgencia de construir soberanía climática propia.

Parte IV de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

 

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-expediente-mexico-la.html


 OTRA PERSPECTIVA

Expediente México: la alerta sin soberanía

México entre la dependencia estructural de NOAA y la urgencia de construir soberanía climática propia.

Parte IV de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

Por José Rafael Moya Saavedra

I. Radar nacional, soberanía fragmentada

México parece mirar al cielo con los ojos de otro. A pesar de ser una potencia media, con costa en dos océanos, zonas sísmicas, actividad volcánica y sequías crecientes, no cuenta con una infraestructura propia robusta para la vigilancia atmosférica y oceanográfica.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), adscrito a CONAGUA, opera 17 radares Doppler, de los cuales al menos cinco presentaban fallas operativas recurrentes en 2024. La cobertura nacional sigue siendo parcial y desigual: hay regiones clave (como el noroeste del país y partes de Chiapas) sin vigilancia continua. Además, México no tiene satélites meteorológicos propios, por lo que depende de los GOES de NOAA y del Meteosat europeo para el monitoreo en tiempo real.

"No es que México no mire al cielo. Es que lo hace con telescopios ajenos, desde cabinas prestadas, y con mapas que se actualizan desde el norte."

II. Interconectados… pero sin integración

El país cuenta con múltiples instituciones: el SMN para el clima, CENAPRED para riesgos geológicos, la UNAM para investigación, la Marina para vigilancia marítima, Protección Civil para alertas… pero cada uno camina en paralelo. La interoperabilidad es una promesa rota:

  • No existe un hub nacional de alertamiento integral.
  • El Sistema de Alerta Sísmica (SASMEX) no se cruza con el pronóstico climático.
  • Las alertas de Protección Civil replican información externa, más que producirla.
  • No hay plataforma abierta, nacional, con datos meteorológicos en tiempo real.

Institución

Rol actual

Problemas estructurales

SMN (CONAGUA)

Monitoreo y pronóstico climático

Infraestructura parcial, sin red satelital propia

CENAPRED

Análisis multiamenaza

Alta calidad técnica, baja operatividad práctica

Protección Civil

Difusión de alertas

Reactiva, dependiente de insumos externos

UNAM (Geofísica)

Investigación y modelado

Desconexión con el sistema operativo nacional

SEMAR / SEDENA

Vigilancia / logística

Limitada coordinación técnica con SMN

 

III. Consecuencias prácticas y casos recientes

1. Tormenta Tropical Alberto (2025):

El retraso en la actualización de modelos de NOAA, por falta de personal, provocó desfases en alertas en Tamaulipas y Veracruz. Comunidades quedaron sin margen de respuesta.

2. Pérdida de Observación en Altura: El caso de los globos meteorológicos

En el Caribe, la reducción o suspensión de lanzamientos de globos meteorológicos —debido al debilitamiento de programas de cooperación internacional y recortes presupuestarios en NOAA— ha sido un golpe silencioso pero grave.

Estos globos proporcionan datos clave sobre humedad, presión, temperatura y velocidad del viento en altura, insumos esenciales para alimentar los modelos numéricos.

Consecuencias para México:

  • Aunque cuenta con estaciones propias para radiosondas (Veracruz, Mérida, Chihuahua, Sonora), el modelado nacional se alimenta en gran medida de la red global mantenida por NOAA.
  • Sin esa red, se pierde resolución vertical, afectando la predicción de ciclones, frentes fríos y lluvias intensas.
  • Se impactan modelos como el WRF y la validación cruzada del SCiESMEX.

"Lo que parece un dato técnico es, en realidad, una grieta en nuestra soberanía atmosférica."

3. Agricultura y pesca: riesgo silencioso

En Centroamérica, la falta de datos oportunos de NOAA ha dificultado la anticipación de sequías y patrones oceánicos.

Juan José Reyes (Honduras): "La ausencia de cooperación estadounidense ha dejado vacíos en la gestión del riesgo."

En México:

  • El modelo GFS y los GOES son esenciales para programar ciclos de siembra y proteger cultivos.
  • El INIFAP estima pérdidas de hasta 15% en rendimiento de maíz y trigo por fallas en sistemas de alerta.
  • CONAPESCA ha señalado que errores en pronósticos afectan la pesca y seguridad alimentaria en zonas clave.

4. Cooperación suspendida, vulnerabilidad compartida

Elizabeth Riley (CDEMA): La suspensión de programas técnicos ha dejado "frentes desprotegidos en varios países del Caribe".

En México:

  • La infraestructura del SMN, CONAGUA, SCiESMEX y Marina depende de datos procesados por NOAA.
  • Ejemplo: la Red Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico, gestionada desde Hawái por NOAA. Sin ella, Oaxaca o Chiapas quedarían sin alerta oportuna.

5. Documentación internacional

  • La OMM y PreventionWeb confirman que la reducción de datos NOAA afecta planificación de huracanes y sequías.
  • En México, se registró retraso de alertas en la Tormenta Alberto 2025.

IV. Comparaciones internacionales y esfuerzos de autonomía

Frente a la creciente incertidumbre por el debilitamiento de sistemas globales como la NOAA, algunos países han emprendido estrategias para reducir su dependencia tecnológica y fortalecer su soberanía en vigilancia ambiental. Sin embargo, los avances son desiguales y las brechas regionales aún persisten

Brasil INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais): 

Es el caso más consolidado en América Latina. Brasil ha logrado establecer una plataforma robusta de monitoreo satelital propio, con el desarrollo de satélites en cooperación con China (CBERS) y capacidades avanzadas de modelado climático. El INPE coordina además redes regionales como el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (CEMADEN), y participa activamente en la iniciativa ALL4Space. Su enfoque combina ciencia, inversión estatal y apertura a la cooperación multilateral.

México: – Entre avances parciales y dependencia estructural

Aunque ha fortalecido algunos frentes, como el monitoreo astronómico con el sistema SCiESMEX y la interfaz del sistema LANCE (de la NASA) para visualizar incendios y aerosoles, México aún depende fuertemente del modelo GFS de NOAA, los satélites GOES y otras redes estadounidenses para pronósticos de mediano y largo plazo. No se cuenta con infraestructura propia para lanzamientos regulares de globos meteorológicos ni con satélites geoestacionarios nacionales. Si bien el SMN ha mejorado en capacitación y datos de superficie, la columna vertebral del pronóstico sigue tercerizada.

Chile: Redes técnicas y ciencia aplicada

Chile ha apostado por una integración más técnica en redes de monitoreo sísmico, climático y oceánico. Destaca su participación en consorcios de datos del Cono Sur y su capacidad para operar estaciones autónomas en regiones extremas, como la Patagonia o la costa pacífica. Sin embargo, enfrenta limitaciones presupuestales para desarrollar satélites o grandes centros de modelado

Barreras estructurales comunes

A pesar de los avances, los países de la región comparten desafíos persistentes:

Fragmentación institucional: organismos meteorológicos, oceanográficos, agrícolas y de protección civil operan con marcos dispares y sin sinergia suficiente.

Falta de interoperabilidad: las plataformas nacionales no siempre pueden integrarse con estándares internacionales o con redes vecinas.

Escasez de recursos y personal técnico: hay una fuerte dependencia de programas de cooperación externa para capacitación y mantenimiento de equipos.

Vacíos regulatorios: en muchos casos, la información climática no es vinculante para las decisiones de política pública o inversión privada.

ALL4Space:

La iniciativa ALL4Space (Alianza Latinoamericana por el Espacio), integrada por México, Brasil, Chile y Argentina, busca fomentar el intercambio de datos, tecnología y formación especializada. Aunque ha sido un paso importante hacia la integración regional, su alcance operativo y cobertura geográfica siguen siendo limitados por falta de financiamiento estable, infraestructura compartida y visión de largo plazo. No ha logrado sustituir —ni siquiera parcialmente— la magnitud de datos y soporte que ofrece actualmente la NOAA

"La crisis de NOAA es una oportunidad para repensar la dependencia y avanzar hacia la soberanía climática compartida."

V. Impacto socioeconómico

Sector / Afectación

Pérdidas estimadas

Agricultura (México)

Hasta 80% menos producción a 2100

PIB Caribe (desastres)

2.5% anual

PIB Centroamérica

0.8% anual

Pérdidas económicas México

>5% del PIB local en varias regiones

Salud, pesca, energía

Impactos crecientes sin datos oportunos

VI. ¿Qué aporta NOAA a México?

La crisis operativa de la NOAA no es un asunto lejano. Para México, representa la pérdida de una arquitectura técnica y de cooperación sobre la que descansa buena parte de su vigilancia meteorológica, oceánica y climática. Estas son algunas de las principales consecuencias:

1. Pérdida del Modelo GFS (Global Forecast System)

México depende en gran medida del modelo GFS, desarrollado y mantenido por la NOAA, para generar pronósticos meteorológicos a mediano y largo plazo. Este modelo nutre los sistemas de protección civil, medios de comunicación, agricultura, navegación aérea y marítima.

Impacto: Menor capacidad para anticipar lluvias intensas, frentes fríos, huracanes y sequías. Vulnerabilidad en la toma de decisiones estratégicas.

2. Sin acceso a los satélites GOES (Geostationary Operational Environmental Satellites)

Los satélites GOES-16 y GOES-17 proveen imágenes clave para el monitoreo en tiempo real de tormentas, ciclones, incendios forestales, actividad volcánica, niebla y más. México recibe datos en tiempo casi real para análisis meteorológico y protección civil.

Impacto: Reducción drástica en la calidad de la observación satelital continua. Riesgo de ceguera parcial ante eventos de rápida evolución.

3. Sin el Pacific Prediction Center ni el Hazards Support System

El Pacific Prediction Center (PPC) y el Hazards Support System ofrecen información crucial para el monitoreo de tsunamis, oleajes, corrientes oceánicas y riesgos combinados (como ciclones y marejadas). México recibe apoyo técnico e información crítica para las zonas costeras del Pacífico y el Golfo.

Impacto: Reducción de la capacidad de anticipación ante eventos marinos extremos. Mayor exposición para puertos, comunidades costeras y pescadores.

4. Suspensión de programas de formación y cooperación técnica

NOAA capacita regularmente a personal mexicano en detección de huracanes, tsunamis, modelado climático, meteorología operacional y alertamiento temprano. Además, comparte software, protocolos y asesoría técnica.

Impacto: Brechas de actualización tecnológica y profesional. Dependencia creciente de actores privados o soluciones improvisadas.

5. Afectación a redes globales donde México participa gracias a NOAA

México forma parte de redes hemisféricas coordinadas o alimentadas por la NOAA, como:

CREWS (Caribbean Community Climate Risk and Early Warning Systems)

GOOS (Global Ocean Observing System)

Pacific Tsunami Warning Center (PTWC)

DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis)

Impacto: Fragmentación o exclusión progresiva de plataformas clave para la vigilancia integrada. Aumento de la asimetría regional

VII. Lo que urge construir

  • Reactivar Plan Nacional de Observación Atmosférica
  • Financiar estructura operativa del SMN y AEM
  • Integrar SASMEX, CENAPRED, SMN y Protección Civil
  • Capacitar meteorólogos regionales
  • Impulsar un consorcio latinoamericano
  • Crear fondos regionales para infraestructura
  • Armonizar protocolos
  • Fortalecer cooperación con ESA, JMA, EUMETSAT
  • Establecer marcos legales climáticos

 

VIII. Conclusión

México enfrenta una encrucijada: continuar dependiendo de modelos ajenos y reactivos, o liderar una transformación regional hacia la soberanía climática.

"O construimos soberanía climática continental, o seguiremos mirando al cielo… esperando que otro nos diga si va a llover."

 

Fuentes:

1.       NOAA Communications, 2025

2.       State of the Global Climate, WMO, 2023

3.       PreventionWeb, junio 2025

4.       Scientific American, The Washington Post, entrevistas con exfuncionarios NOAA

5.       Informe FAPESP, 2022

6.       Congressional Record, abril-junio 2025

7.       BID, FAO, CEPAL (2023–2024)

8.       OMM: Lista oficial de servicios meteorológicos nacionales

9.       ECMWF-OMM, Informe 2023

10.   UNDRR, CDEMA, UPR

11.   Testimonios de Juan José Reyes (Honduras), Elizabeth Riley (CDEMA)

12.   Datos SCiESMEX, LANCE, ALL4Space

 

SERIE

1.- Cuando se apagan los sensores: la NOAA en crisis y el continente a ciegas
Parte I de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cuando-se-apagan-los.html

2.- América Latina: sin red propia, con sensores prestados

Parte II de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-america-latina-sin-red.html

3.- Cooperación climática en riesgo: lo que la NOAA hace por nosotros

Parte III de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cooperacion-climatica.html

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...