miércoles, 9 de julio de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Los narcos gringos: cuando el espejo apunta al norte El narcotráfico como fenómeno binacional y la urgencia de cambiar la narrativa

Opinion José Rafael Moya Saavedra

 I. Introducción: un relato incompleto

Durante décadas, el discurso oficial ha convertido a México en el rostro visible del narcotráfico: tierra de cárteles, violencia extrema, corrupción endémica y comunidades devastadas. Estados Unidos, por contraste, ha sido retratado como víctima de una avalancha de drogas mexicanas. Pero esta narrativa comienza a fracturarse gracias a investigaciones como la de Ioan Grillo, quien en su libro Los narcos gringos (HarperCollins, 2023), rompe con ese relato maniqueo y nos enfrenta a una verdad más incómoda: el tráfico de drogas es tan estadounidense como mexicano, y la cadena criminal no se sostiene sin la complicidad del norte.

 II. El narco anglosajón: clínicas, farmacéuticas y laboratorios

Grillo abre su investigación con una sentencia que golpea como un dato forense: la epidemia de opioides ha matado a más de 500,000 personas en EE.UU. desde el año 2000, y muchas de esas muertes no fueron causadas por cárteles, sino por farmacéuticas legales, doctores cómplices y políticas permisivas.

“No necesitamos buscar en Sinaloa para encontrar a los mayores distribuidores de drogas mortales. Están en West Virginia, firmando recetas, vendiendo pastillas como si fueran dulces.” (Ioan Grillo, p. 37)

Casos como los de Purdue Pharma y la familia Sackler —quienes evitaron la cárcel pese a haber alimentado una crisis nacional— muestran cómo el "narco blanco" ha operado con impunidad y legitimidad. A esto se suman laboratorios clandestinos operados por ciudadanos estadounidenses, como los más de 1,000 desmantelados en Missouri en 2022 (DEA), y las redes de distribución asociadas a clínicas como los infames pill mills de Florida.

 III. La ruta de las drogas no es unidireccional

La imagen de las drogas fluyendo únicamente del sur al norte es incompleta. Grillo lo muestra con crudeza: esta es una carretera de doble vía.

·       Precursores químicos llegan desde Asia tanto a EE.UU. como a México.

·       Armas fluyen legalmente desde EE.UU. hacia México.

·       Flujos financieros se lavan en ambos lados de la frontera.

Y el consumo no es marginal: mientras en México solo el 2.9% de la población de 12 a 65 años reporta consumo de drogas ilícitas (ENCODAT 2022), en EE.UU. el 19.5% de los adultos lo hace regularmente (NSDUH 2022). El resultado es brutal: más de 107,000 muertes por sobredosis en EE.UU. solo en 2023, el 75% relacionadas con fentanilo (CDC).

IV. Personajes, ciudades y redes invisibles

Grillo nos lleva lejos de los estereotipos hollywoodenses. Aquí no hay capos en playas mexicanas, sino barrios olvidados del norte:

·       Appalachia y Kentucky, devastados por los opioides.

·       Oklahoma y Missouri, cuna de laboratorios de metanfetamina improvisados.

·       Phoenix y Compton, ciudades donde las pandillas locales administran nodos de distribución.

En estos lugares, el narco no decapita: adormece. Mata por sobredosis, por abandono, por omisión del Estado. Los muertos no aparecen en Netflix, pero se cuentan por decenas de miles.

V. México: víctima, actor y rehén de la narrativa

Este libro no exculpa a México. Reconoce su violencia, su complicidad política, su débil justicia. Pero denuncia el desequilibrio en la narrativa:

·       EE.UU. exige militarización, pero no controla a sus farmacéuticas.

·       En México, posesión simple lleva a la cárcel; en EE.UU., hay clínicas de “reducción de daño” con asistencia médica.

·       Las armas cruzan libremente hacia el sur, pero las condenas por drogas recaen en jóvenes afroamericanos y latinos (FBI).

Incluso los decomisos muestran un contraste revelador (2023):

 VI. ¿Y ahora qué? Una agenda pendiente

Grillo no se detiene en la denuncia. Propone:

·       Reformas de justicia penal con enfoque en salud pública.

·       Desmantelamiento financiero tanto de cárteles como de farmacéuticas.

·       Una justicia binacional, no subordinada.

·       Regulación inteligente y ética sobre el consumo y la producción.

Expertas como Nora Volkow (NIDA) insisten en tratar la adicción como un asunto de salud, no como un crimen. Y organizaciones como Drug Policy Alliance o México Unido Contra la Delincuencia llaman a romper la hipocresía legal entre países.

 VII. Conclusión: mirar el espejo entero

Los narcos gringos no es un libro más sobre narcos. Es un espejo. Uno que refleja lo que muchos prefieren ignorar:

¿Quién distribuye desde clínicas con receta? ¿Quién lava dinero en bancos sin sanción? ¿Quién se lucra con la guerra que deja muertos con acento latino?

Hasta que no se exponga la otra mitad de esta guerra —la blanca, la legal, la silenciosa— no habrá justicia, solo estadísticas. Y los cuerpos seguirán cayendo… del lado sur del muro.

Fuente principal

Grillo, Ioan. Los narcos gringos. Una radiografía inédita del tráfico de drogas. HarperCollins México, 2023.

Fuentes adicionales consultadas:

CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), 2023

DEA (Administración para el Control de Drogas), 2023

INEGI/ENCODAT 2022

FBI, Uniform Crime Reports 2022

UNODC, Informe Mundial sobre Drogas 2023

NPR, Reuters, The New York Times (casos judiciales)

Shatterproof, NIDA, Drug Policy Alliance (testimonios y propuestas)

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...