jueves, 10 de julio de 2025


 

OTRA PRESPECTIVA

Cuando el derecho a la alerta se vuelve una urgencia posible

Parte V – Reconstruir el radar de la serie "Cuando la Alerta Colapsa"

Por José Rafael Moya Saavedra

I. Cuando nadie vigila el cielo por ti

“La cobertura de los sistemas de alerta temprana no ha avanzado al ritmo de los riesgos. Hoy, uno de cada tres habitantes del planeta sigue desprotegido.”

Antonio Guterres, Secretario General de la ONU, noviembre 2022

A veces no suena nada. Ni el celular, ni la radio, ni las alarmas. Solo el rugido del río bajando con furia o el golpe seco del viento antes del gran apagón.

En muchas regiones del continente, la alerta temprana es un privilegio, no un derecho. En otras, simplemente no existe. Pero no se trata de falta de tecnología: se trata de decisiones políticas. Mientras algunos gobiernos desmantelan sus sistemas de alerta en nombre del ahorro, otros intentan entregarlos al mejor postor. Como si el riesgo tuviera código QR. Como si solo pudieran salvarse quienes pagan.

Y sin embargo, la gente resiste. Con antenas hechas de solidaridad. Con ciencia popular. Con sabiduría de barrio. Con mapas dibujados a mano y ojos que saben leer el color del cielo. Allí donde no hay satélites, hay mirada atenta.

Reconstruir el radar significa reconocer que el derecho a saber —y a salvarse— no puede depender del mercado ni de la suerte.

II. La alerta como derecho, no como notificación push

“El derecho a ser alertado ante una amenaza forma parte esencial del derecho a la vida y a la integridad personal.”

Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-252/17 sobre Alertas Tempranas y protección de líderes sociales

“La información ambiental debe ser clara, oportuna y comprensible para todos, como establece el Acuerdo de Escazú.”

— CEPAL, Guía para la implementación del Acuerdo de Escazú, 2021

En Colombia, la Corte Constitucional ya lo dijo: el Estado está obligado a emitir alertas tempranas cuando hay riesgo de violación a derechos humanos. En Ecuador, la Constitución consagra el derecho a la información y a la protección. En Filipinas, organizaciones civiles empujan reformas para que cada ciudadano tenga derecho a ser alertado ante amenazas ambientales.

¿Por qué no nosotros?

En vez de “si alcanza el presupuesto”, que sea “porque la vida lo exige”.

Porque la vida no espera licitaciones. Ni depende de cobertura de red.

III. Desde abajo: ciencia ciudadana y redes comunitarias

“La participación ciudadana en los sistemas de alerta permite anticipar mejor el riesgo, identificar zonas críticas y fortalecer la confianza en la respuesta.”

— Luciana Constantino, sobre el proyecto ‘Waterproofing Data’ en Brasil, FAPESP, 2022

“En nuestro modelo, la gente reporta inundaciones a través de redes sociales. Eso nos da datos en tiempo real que los gobiernos solos no podrían recolectar.”

— Nashin Mahtani, directora de Yayasan Peta Bencana (Indonesia), PreventionWeb, 2021

Desde Recife hasta Chiapas, desde la sabana africana hasta el Altiplano, miles de personas se organizan para monitorear, alertar y proteger. Sin uniforme. Sin sueldo. Con dignidad.

Casos como el proyecto Waterproofing Data en Brasil, el sistema PetaBencana en Indonesia y Filipinas, o el piloto de alerta comunitaria en Chiapas lo demuestran: cuando la ciudadanía participa, la alerta llega antes. Llega mejor. Y salva.

Hay niños midiendo la lluvia en botellas recicladas. Hay abuelos que saben cuándo el viento huele a incendio. Hay radios que gritan donde el algoritmo calla. Eso también es ciencia. Eso también es soberanía.

IV. Escuelas, datos abiertos y fondos con candado

“El acceso libre a los datos climáticos no es un lujo técnico: es una necesidad para la justicia ambiental.”

— Open Data Watch, Global Data Policy Report, 2023

“Las escuelas son espacios vitales para la resiliencia. Educar en riesgo es educar en dignidad.”

— UNESCO – Iniciativa Mundial para Escuelas Seguras, 2020

Para que el radar funcione, hace falta más que antenas. Hace falta voluntad política. Leyes firmes. Fondos protegidos. Y escuelas vivas.

·       Escuelas de riesgo y resiliencia, donde se aprenda a evacuar, a escuchar la tierra, a prevenir antes que lamentar.

·       Fondos verdes blindados, con vigilancia ciudadana, para que no se desvíen con cada cambio de gobierno.

·       Leyes de Datos Climáticos Abiertos, porque sin información libre no hay comunidad informada.

Si una escuela enseña a leer y escribir, ¿por qué no enseñaría también a anticipar tormentas?

Si el Estado garantiza electricidad, ¿por qué no garantiza alerta?

V. Reconstruir el radar: una urgencia posible

“La alerta temprana no debe ser privilegio de unos pocos. Es una medida básica de equidad frente al riesgo.”

— Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015–2030, ONU

Esto no es nostalgia por el Estado que fue. Es la construcción del que necesitamos.

Un Estado que no solo invierta en radares, sino que entienda que la alerta es una relación social, no un software.

Un Estado que convoque a la universidad, a la comunidad y al vecino que siempre tiene la radio encendida.

Porque si el radar no gira, lo haremos girar desde abajo.

Porque si la voz oficial calla, hablaremos con nuestras propias sirenas.

Porque nadie puede quedar fuera del radar.

Llamado final:

Hagamos una red latinoamericana de vigilancia desde abajo.

Una red que no espere a la próxima tragedia. Que alerte, que enseñe, que proteja.

·       Donde la ciencia sea compartida.

·       Donde los saberes ancestrales convivan con los satélites.

·       Donde cada persona, cada escuela, cada comunidad sea un punto de escucha.

Porque reconstruir el radar no es una utopía.

Es un acto de justicia.

Y es urgente.

 

Fuentes técnicas y documentales

1.- UNDRR / WMO / ONU

·       Early Warnings for All: Executive Action Plan 2023–2027

·       Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015–2030)

·       State of the Global Climate 2023, WMO

2.- CEPAL

·       Acuerdo de Escazú: Guía de Implementación, 2021

·       Estrategia Regional para la Institucionalización de la Acción Anticipatoria en Centroamérica, 2023

3.- Open Data Watch / Open Government Partnership

·       Climate Data Transparency and Access, 2022

·       Data Value Manifesto, 2023

4.- Corte Constitucional de Colombia

·       Sentencia T-252/17 (sobre SAT y derechos fundamentales)

5.- Uruguay – Ley N° 19.158 / 2013

·       Ley de creación del INUMET

·       Ley de Acceso a la Información Pública 19.355 (Art. 82)

6.- Luciana Constantino, FAPESP (Brasil)

·       “Waterproofing Data: ciencia ciudadana para alertas de inundación”, 2022

7.- Nashin Mahtani (Indonesia)

·       “Community-led disaster data: the future of early warning”, PreventionWeb, 2021

8.- UNESCO / UNISDR / Global Alliance for Disaster Risk Reduction and Resilience in the Education Sector (GADRRRES)

·       Global Framework for Comprehensive School Safety, 2017

9.- Climate Centre (IFRC)

·       “People-centred early warning systems: principles and practice”, 2020


 Serie: “Cuando la Alerta Colapsa”

0.- Fallas estructurales en sistemas de alerta temprana en contextos federales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-fallas-estructurales.html

1.- Radar apagado: el desmantelamiento silencioso de la protección climática en el siglo XXI

(Parte I de la serie “Cuando la Alerta Colapsa”)

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-radar-apagado-el.html

2.- Radar apagado: El desmantelamiento silencioso de la protección climática en el siglo XXI

(Parte II de la serie “Cuando la Alerta Colapsa”)

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-radar-apagado-el_7.html

 3. Fronteras sin Alerta: Vulnerabilidad en la periferia del sistema

(Parte III de la serie "Cuando la Alerta Colapsa")

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-fronteras-sin-alerta.html

4.- El espectáculo de la previsión: IA, apps y la ilusión de control climático

Parte IV de la serie "Cuando la Alerta Colapsa"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-el-espectaculo-de-la.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...