OTRA PERSPECTIVA
TEXAS A LA INTEMPERIE: Cómo la Crisis Interna
de FEMA Deja Vulnerables a Estados Unidos y a su Vecindario
Opinion de José Rafael Moya Saavedra
La escena fue desgarradora. En
pleno corazón de Texas, mientras las aguas subían con furia y las comunidades
clamaban ayuda, la respuesta federal tardó días en llegar. No fue por falta de
previsión meteorológica ni por ausencia de alertas. Fue por algo mucho más
grave: el colapso operativo de la propia FEMA.
1. El Colapso de una Agencia Vital
La Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias, otrora referencia mundial en respuesta ante desastres ha
sido debilitada desde dentro. En 2025, su lentitud ante la emergencia en Texas
expuso no solo una falla técnica, sino una voluntad política de desmantelarla.
Las nuevas reglas impuestas por el Departamento de Seguridad Nacional, que
centralizan en su titular la aprobación de todo gasto superior a $100,000,
ataron de manos a quienes debían actuar con urgencia.
"La secretaria de Seguridad Nacional,
Kristi Noem, reconoció en rueda de prensa el 10 de junio de 2025: 'Las nuevas
reglas administrativas han ralentizado la respuesta, pero estamos trabajando
para agilizar los procesos en futuras emergencias'."
El resultado fue inmediato:
los equipos de rescate llegaron tarde, los centros de atención colapsaron, y la
ayuda fue insuficiente. "No sabíamos si alguien vendría a
rescatarnos. Pasaron tres días antes de ver a los equipos federales",
relata Ana Martínez, residente de Houston. Un funcionario local agregó: "Antes
podíamos contar con FEMA en 24 horas; ahora, la ayuda tarda días y muchas veces
no llega a tiempo."
Según el informe oficial de FEMA,
durante las inundaciones de Texas en 2025, más de 150,000 personas solicitaron
asistencia federal en los primeros cinco días tras el desastre, pero solo el
35% recibió respuesta antes de la primera semana.
2. Términos Clave y su Impacto Real
- Colapso
operativo: Situación en la que una
agencia no puede cumplir sus funciones básicas debido a fallas internas,
falta de recursos o mala gestión.
- Centralización
administrativa: Concentración de decisiones en una
sola instancia, que complica y retrasa la reacción ante emergencias.
- Resiliencia
local: Capacidad de una
comunidad para anticipar, resistir, adaptarse y recuperarse ante
desastres.
3. El Impacto Más Allá de las Fronteras
Esta no es solo una historia
interna de EE.UU. Lo que pasa con FEMA repercute en todo el continente.
Desde hace décadas, la agencia ha sido pilar en la cooperación técnica
regional. Desde la frontera con México hasta el Caribe, muchos países se han
beneficiado de su capacidad, experiencia y liderazgo. Hoy, ese referente
también se tambalea.
En el Caribe, la reducción de
cooperación de FEMA ha dejado a más de 2 millones de personas en
situación de mayor vulnerabilidad ante huracanes, según datos de CDEMA. "La
suspensión de proyectos como 'Project Impact' en Centroamérica ha dejado a
países como Honduras y El Salvador sin acceso a capacitación y tecnología
crítica para la gestión de desastres."
4. Comparaciones que Iluminan
"En Chile, el SENAPRED
(Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres), ha logrado
movilizar equipos de emergencia en menos de 24 horas tras terremotos recientes,
gracias a protocolos descentralizados y fondos de respuesta inmediata."
"En México, el SINAPROC (Sistema
Nacional de Protección Civil / Coordinación Nacional de Protección Civil), enfrentó
desafíos similares durante el huracán Otis, pero la cooperación internacional y
el acceso a fondos regionales permitieron una recuperación más rápida que en
Texas."
5. Una Relación Técnica en Riesgo: FEMA y NOAA
La situación es más crítica si
consideramos la relación simbólica y operativa entre FEMA y NOAA. Si NOAA
deja de compartir datos satelitales por decisiones militares, y FEMA no
puede reaccionar por trabas administrativas, entonces no es solo Texas la que
queda desprotegida: es el hemisferio.
6. Hacia una Resiliencia Regional Real
Es tiempo de replantear
nuestra dependencia de sistemas centralizados. La resiliencia debe construirse
desde lo local, con cooperación regional real y con menos vulnerabilidad a los
vaivenes políticos de una potencia. Lo sucedido en Texas es una advertencia:
cuando FEMA falla, nadie está realmente a salvo.
Líneas de acción propuestas:
- Fortalecer
los fondos nacionales de emergencia y asegurar su acceso rápido y
transparente.
- Promover
acuerdos regionales de ayuda mutua.
- Invertir
en capacitación local y tecnología.
- Fomentar
la descentralización administrativa.
- Incentivar
la participación de sociedad civil y sector privado.
Conclusión:
Las comunidades rurales y
costeras de Texas enfrentan un riesgo mayor de quedar aisladas durante
emergencias, especialmente cuando la respuesta federal se retrasa. Mientras las
grandes ciudades cuentan con recursos locales, las zonas rurales dependen casi
exclusivamente de la asistencia federal y estatal.
América Latina debe tomar nota. Y actuar.
Fuentes
- FEMA (Federal Emergency Management Agency)
- Departamento
de Seguridad Nacional (DHS)
- The
New York Times. Artículo:
“Después del desastre de Texas, Trump cambia su tono sobre FEMA” (junio
2025)
- CNN
en Español Nota: “Trump dice que planea eliminar
gradualmente FEMA después de 2025”
- NPR
(National Public Radio) Especial: “Lo que sabemos
sobre los planes de eliminación de FEMA”
- CDEMA (Caribbean Disaster Emergency Management
Agency) Informe 2025:
“Regional Vulnerability Report: Caribbean Preparedness and Gaps”
- CEPREDENAC,
Actualizaciones de proyectos en Centroamérica y
reporte de cooperación suspendida
8.
SINAPROC (México) Informe
de acciones durante huracán Otis (2023-2024)
- SENAPRED
(Chile) Protocolos de respuesta rápida y
descentralización (2024-2025)
- Entrevistas
y testimonios recabados en medios locales
- KPRC
2 Houston, Univisión Texas, Telemundo
- Testimonios
de afectados y voluntarios (recogidos entre el 6 y el 12 de junio de 2025)
- Organización
Panamericana de la Salud (OPS/PAHO) Análisis de
impacto regional por debilitamiento de cooperación FEMA
- Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) Fondo de emergencia y
análisis de resiliencia en América Latina
No hay comentarios.:
Publicar un comentario