OTRA PERSPECTIVA
Chiapas entre tormentas: lluvias, corrupción y el reto de
recuperar la confianza en Protección Civil
Opinion de José Rafael Moya Saavedra
Entre ciclones, sismos y
emergencias, Chiapas enfrenta una crisis que no solo viene del cielo... sino
también desde sus propias oficinas.
Temporada de Riesgos Naturales: la naturaleza no espera
En plena temporada de lluvias y
ciclones tropicales 2025, la Secretaría de Protección Civil de Chiapas mantiene
activos protocolos de vigilancia. Se prevén lluvias intensas en regiones como
Valles Zoque, Frailesca, Sierra, Istmo-Costa y Soconusco. Se han habilitado
refugios temporales, emitido alertas por mar de fondo y se exhorta a la
población a no cruzar ríos crecidos ni zonas bajas.
A esto se suma una intensa
actividad sísmica: más de 1,800 movimientos telúricos registrados en el estado
en lo que va del año, lo que refuerza la urgencia de contar con una protección
civil funcional, reactiva y confiable.
Por otro lado, hay una buena
noticia: los incendios forestales han disminuido más del 85% gracias a campañas
de prevención. El riesgo no desaparece, pero al menos en ese frente, hay
avances.
La otra tormenta:
corrupción institucional
Chiapas fue, durante años,
referente nacional en profesionalización en protección civil. Sin embargo, en
2025 salió a la luz una realidad que socava esa imagen: corrupción,
extorsión y mal manejo de recursos.
En junio, tres funcionarios de la
Secretaría fueron detenidos en flagrancia por el delito de extorsión agravada.
Pedro "N", Abelina "N" y Lizbeth "N" exigían
dinero a empresarios a cambio de no clausurar sus negocios. La denuncia de un
restaurantero y una operación policial coordinada llevaron a su captura.
Si bien la Fiscalía y la
Secretaría han declarado su compromiso con la transparencia, la confianza
ciudadana está rota. La percepción general es que los cambios de personal
buscan proteger intereses o encubrir redes internas.
Las consecuencias
- Desvió
de recursos: Fondos que deberían destinarse a capacitación, equipos y
atención a emergencias terminan en fines personales o gastos opacos.
- Funcionarios
sin perfil: La designación de mandos por afinidad política debilita la
capacidad técnica del sistema.
- Obras
mal hechas: Refugios inseguros, alertas que no suenan, caminos de
evacuación inservibles. Todo esto cuesta... y no solo dinero.
- Ciudadanía
más vulnerable: La prevención deficiente, la falta de mantenimiento y
las decisiones erráticas incrementan el riesgo en comunidades marginadas.
Lo que se está
intentando
Hay avances en papel:
- Se
ha activado el Sistema Estatal Anticorrupción.
- Se
implementan convocatorias de reacreditación profesional.
- Se
han detenido y sancionado algunos funcionarios.
- Se
promueve la participación ciudadana en consejos consultivos.
Pero la brecha entre el discurso
y la realidad es aún amplia. Sin mecanismos de vigilancia externa, auditorías
ciudadanas y voluntad política real, las buenas intenciones se diluyen.
Tabasco y
Campeche: el mismo síntoma
Lo de Chiapas no es un caso
aislado. En Tabasco y Campeche se reportan situaciones similares: cobros
indebidos, uso político de los cargos, desconfianza generalizada.
En Campeche, el ex titular de
Protección Civil fue acusado por peculado y devolvió el dinero para evitar
prisión. En Tabasco, las denuncias públicas se acumulan sin consecuencias
claras.
Conclusión
En Chiapas, la temporada de
ciclones coincide con otra tormenta, menos visible pero igual de destructiva:
la crisis de confianza institucional.
En protección civil no basta con tener protocolos o alertas.
Se necesita credibilidad.
Cuando esa falla, ni el mejor simulacro puede evitar el
desastre.
Fuentes:
- Fiscalía
General del Estado de Chiapas
- Secretaría
de Protección Civil Chiapas
- Consejo
Estatal de Protección Civil
- Informes
meteorológicos y sísmicos (julio 2025)
- Testimonios
y medios locales
- Sistema
Estatal Anticorrupción
- Entrevistas
recabadas en campo (mayo-julio 2025)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario