OTRA PERSPECTIVA
Reiniciar el Radar: Chiapas se la Juega con su Sistema de
Protección Civil
Por José Rafael Moya Saavedra
Cuando un estado decide borrar el
pizarrón completo para escribir una nueva historia, la pregunta no es si tiene
razón… sino si sabrá sostener el trazo.
La noticia cayó como rayo en una
temporada sin tormentas: Chiapas revocó todos los registros profesionales de
protección civil. Sí, todos. Desde los técnicos con 20 años de experiencia,
hasta los asesores recién certificados. A partir de ahora, nadie tiene la
acreditación vigente. Todos deberán comenzar de nuevo.
¿Auditoría
necesaria o salto al vacío?
¿Reforma valiente o autogol institucional?
Mientras tanto, los municipios se
preguntan si habrá quien firme sus dictámenes. Los consultores, si seguirán
siendo útiles. Y las universidades, si están siendo llamadas a participar… o
solo a mirar desde la grada.
La Decisión
El 21 de mayo de 2025, el
Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres del Estado de
Chiapas publicó un acuerdo sin medias tintas: se cancelan los registros
anteriores y se abre una nueva convocatoria para reacreditarse.
Lo que argumentan es claro:
- Profesionalizar
el padrón.
- Cortar
malas prácticas.
- Garantizar
que quienes ocupen un cargo o emitan un dictamen sepan lo que hacen y
estén actualizados.
Una jugada que, bien ejecutada,
puede blindar al sistema. Pero si se hace mal, puede dejarlo a la intemperie.
¿Por qué lo
hicieron?
Porque no se puede jugar a la protección civil.
Porque había registros desactualizados, documentos dudosos, y vacíos legales
que nadie estaba corrigiendo.
Y porque, si algo aprendimos del desastre de FEMA en Texas, es que cuando el
sistema se oxida… la ayuda no llega.
“Se trata de una acción correctiva para proteger la
vida y seguridad de los chiapanecos”, reza el acuerdo firmado por el Secretario
Mauricio Cordero.
— Diario Oficial del Estado, 21 de mayo de 2025
Lo Bueno, lo Rudo
y lo Riesgoso
Lo bueno:
- Se
parte de cero, sin privilegios ni vicios heredados.
- Se
exige formación real y vigente.
- Se
le da al Instituto un rol activo, no decorativo.
Lo rudo:
- Todos
pierden su estatus hasta nuevo aviso.
- Profesionales
con trabajo vigente quedan en el limbo.
- Hay
incertidumbre, incluso miedo, entre quienes viven de esto.
Lo riesgoso:
- Que
el proceso sea lento, opaco o manipulable.
- Que
se use como herramienta de exclusión política.
- Que
no se construya una transición ordenada.
Tres futuros
posibles
1.- Escenario óptimo
Convocatoria técnica, limpia y pública. Se suman
universidades, observadores y expertos.
Resultado: Chiapas se vuelve referente nacional.
El sistema gana músculo, y la ciudadanía confianza.
2.- Escenario gris
Retrasos, trabas y poca difusión.
Los municipios se estancan, los técnicos se desesperan.
El sistema pierde fuerza justo cuando más se le necesita.
3.- Escenario tóxico
Captura política del proceso.
Solo se acredita a los “afines”.
Conflictos legales, desprestigio institucional, y... adiós confianza.
Lo que esto nos dice
Este acuerdo no es solo técnico.
Es un mensaje político: aquí no se improvisa más.
Pero también es una prueba de fuego: si no se ejecuta con transparencia
y criterio, el remedio puede ser peor que la enfermedad.
Y para los profesionales, la lección es dura pero necesaria:
la acreditación no es una medalla eterna, es una responsabilidad viva.
¿Y si esto fuera un modelo?
Si Chiapas logra:
- Ser
transparente,
- Formar
con calidad,
- Y
blindar su proceso ante presiones…
entonces, puede inspirar a otros estados.
Pero si cae en la tentación del control y el favoritismo, terminará siendo
solo otro radar que se apagó antes de funcionar.
Algunas ideas concretas
- Plataforma
digital pública para seguimiento del proceso.
- Cursos
puente para reacreditación sin exclusión arbitraria.
- Comité
técnico con presencia académica y ciudadana.
- Registro
auditable y abierto.
- Y
sobre todo… criterios claros, evaluaciones limpias y respeto por la
experiencia.
Cierre
A veces, para evitar una catástrofe, hay que cortar el
cable antes de que estalle la chispa.
Chiapas cortó el cable.
Ahora toca ver si sabe soldar uno mejor… antes de que llegue la próxima
tormenta.
Fuentes Consultadas
- Acuerdo
publicado por la Secretaría de Protección Civil del Estado de Chiapas, 21
mayo 2025
- Ley
de Protección Civil del Estado de Chiapas
- Reglamento
Interior del Instituto para la Gestión Integral de Riesgos de Desastres
- Testimonios
de profesionales acreditados (entrevistados junio 2025)
- BID,
CDEMA y SENAPRED – Informes sobre acreditación y estándares regionales
- Artículos
de CNN y NPR sobre la crisis operativa de FEMA en EE.UU.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario