domingo, 13 de julio de 2025


 OTRA PERSPECTIVA

Cárteles gringos: cuando el enemigo duerme en casa El narcotráfico como fenómeno binacional y la urgencia de cambiar la narrativa

Por José Rafael Moya Saavedra

I. Introducción: el otro lado del espejo

Durante años, el rostro del narcotráfico ha sido pintado con colores ajenos: el del sombrero sinaloense, la sierra michoacana, las balaceras fronterizas. México ha cargado con la marca indeleble del narco. Pero ¿qué pasa cuando el espejo se gira y apunta al norte? ¿Qué sucede cuando descubrimos que también hay cárteles —no solo consumidores— en Estados Unidos? El libro Los cárteles gringos de J. Jesús Esquivel lanza esa piedra al lago tranquilo del discurso oficial estadounidense. Y las ondas que genera exigen que miremos de nuevo toda la escena.

II. El cártel está aquí: estructuras criminales made in USA

Pandillas locales, clubes de motociclistas, mafias urbanas: el crimen organizado estadounidense ya no es satélite del narco mexicano. Tiene autonomía, territorio y poder. Según Esquivel, estos grupos han dejado de ser intermediarios para transformarse en cárteles con todas sus letras. Desde Kansas City hasta Long Island, los "gringos del narco" manejan distribución, lavan millones y controlan rutas internas.

"Los capos ya no solo cruzan la frontera. Muchos nacieron en Ohio, manejan Harley y tienen cuentas en bancos de Nueva York."J. Jesús Esquivel

Lo inquietante es que su presencia no despierta el mismo escándalo que una cabeza colgada en Zacatecas. En lugar de violencia espectacular, el cártel gringo opera con eficiencia corporativa, silenciosa. Mata por sobredosis, no por sicarios. Sus víctimas no mueren entre ráfagas, sino en habitaciones suburbanas, con una pastilla de fentanilo y un silencio institucional sepulcral.

III. El fentanilo: una epidemia, una economía, un silencio

Más de 100 mil muertos por sobredosis en 2023. Tres cuartas partes vinculadas al fentanilo. Esas cifras, detrás de su frialdad, esconden tragedias cotidianas. Y detrás de esas tragedias, redes de distribución que ya no requieren camiones cruzando la frontera: operan desde centros de logística, clínicas clandestinas y redes digitales.

"La DEA siempre va un paso atrás. Lo que fue Colombia ayer y México hoy, es ahora Ohio, Missouri y Carolina del Norte."The Intercept

Mientras la narrativa pública culpa al sur, la droga se empaca, distribuye y vende desde dentro. Y el fentanilo —barato, potente, mortal— es el vehículo perfecto para un nuevo modelo criminal: uno menos visible, pero más letal.

IV. La ruta del dinero: Wall Street también tiene sucursales en Sinaloa

Una de las revelaciones más inquietantes de Los cárteles gringos es la complicidad de bancos, casas de bolsa y redes financieras en EE.UU. y México. Como denuncia Sarah Chayes, "el verdadero escándalo no está en las montañas, sino en los centros financieros". No hay narco sin lavado. Y ese lavado no se hace en una cubeta, sino con acceso a sistemas internacionales, criptomonedas, empresas fachada y asesoría fiscal.

"Las grandes instituciones no solo facilitan el lavado. Lo maquillan. Lo convierten en inversión."Univision Noticias

En 2025, el Departamento del Tesoro sancionó a instituciones como Intercam y Vector. Pero muchos se preguntan: ¿cuándo caerá la guadaña sobre los gigantes estadounidenses que canalizan millones sin levantar sospecha?

V. DEA y discurso oficial: cuando la ceguera es funcional

¿Por qué el gobierno estadounidense se resiste a hablar de cárteles locales? ¿Por qué la DEA, con sus presupuestos millonarios, sigue centrando su atención en el "enemigo externo"?

"La narrativa sirve. Mantiene la política antidrogas funcionando como industria: cárcel para pobres, contratos para agencias, silencio para los cómplices."Aristegui Noticias

Mientras tanto, se propone militarizar la frontera, declarar organizaciones extranjeras como terroristas y exigir a México acciones que no se aplican dentro de casa. El doble rasero no es solo diplomático. Es estructural.

VI. Medios, expertos y voces divididas

No todos callan. En medios como The Washington Post, The Intercept y Harper’s Magazine, analistas han comenzado a debatir abiertamente sobre la existencia de cárteles internos y la crisis moral del enfoque antidrogas.

"Los cárteles gringos no son extensión de los mexicanos. Son su espejo distorsionado."Rachel Nolan, Harper's Magazine

"El fenómeno de las drogas no empieza en Culiacán, sino en la sala de espera de una clínica de Ohio."John Bailey, experto en seguridad

Pero otros, como Fox News o ciertos sectores conservadores, siguen apostando por la narrativa del muro, del enemigo externo, de la guerra sin final. En México, la recepción del libro ha sido distinta: se lo ha leído como una forma de devolver el discurso, de decir: “también allá hay cárteles, y también allá se mata.”

VII. Conclusión: justicia con espejo completo

El narcotráfico ya no puede entenderse sin mirar a ambos lados del muro. Los cárteles gringos son una realidad. Negarlo es contribuir al problema. Los cárteles gringos, como libro, como concepto y como espejo, nos obliga a cambiar la conversación.

Mientras EE.UU. no mire su propio rostro en este crimen compartido, seguirá dictando políticas para resolver un problema que también ha sembrado. Y mientras México no deje de aceptar la culpa como destino, seguirá pagando una deuda que no contrajo solo.

La justicia —como la narrativa— necesita ambos lados del espejo. Solo entonces podremos ver la verdad completa.

Referencias:

  • Esquivel, J. Jesús. Los cárteles gringos. Penguin Random House, 2024-2025.
  • Grillo, Ioan. Los narcos gringos. HarperCollins, 2023.
  • CDC, DEA, UNODC, informes 2022-2025.
  • The Intercept, NPR, The Washington Post, Univision Noticias, The New York Times, Aristegui Noticias, El País, Harper's Magazine, Fox News, SinEmbargo.

Anterior:

1.- Los narcos gringos: cuando el espejo apunta al norte El narcotráfico como fenómeno binacional y la urgencia de cambiar la narrativa

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-los-narcos-gringos.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...