OTRA PERSPECTIVA
Cooperación climática en riesgo: lo que la NOAA
hace por nosotros
Parte III de la nueva serie "Radar
Prestado: Riesgo Compartido"
Tesis:
La NOAA no solo mide huracanes: entrena, comparte datos, sostiene redes
hemisféricas. Su debilitamiento es también nuestro debilitamiento.
“Cuando el satélite se apaga en el norte, la
tormenta pega más fuerte en el sur.”
I. El pilar invisible de la cooperación
climática
Durante décadas, la NOAA
(Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU.) ha sido más que una
agencia meteorológica: es un sistema nervioso del clima para todo el
continente. Aunque su logotipo rara vez aparece en los noticieros, sus ojos
vigilan desde el espacio, sus algoritmos predicen, sus servidores alimentan
cientos de redes nacionales, y sus científicos forman a meteorólogos del sur.
Gracias a la NOAA, América
Latina y el Caribe han podido anticipar huracanes, planificar ante sequías,
establecer redes de detección de tsunamis y formar generaciones de
especialistas que hoy sostienen los sistemas nacionales de protección civil.
Pero ese gigante silencioso está comenzando a titubear.
II. Lo que la NOAA hace por nosotros
1. Observación y monitoreo global
- Opera
satélites como los GOES que vigilan el Caribe, México y Centroamérica.
- Administra
boyas, estaciones y globos meteorológicos que alimentan los modelos de
predicción más precisos.
- Comparte
en tiempo real datos críticos para evaluar tormentas, corrientes
oceánicas, lluvias y temperaturas.
2. Modelización climática
- Mantiene
el modelo GFS, base de los pronósticos diarios en la mayoría de
países de la región.
- Proporciona
alertas tempranas sobre El Niño, ciclones, sequías y mareas.
3. Formación y asistencia técnica
- A
través de sus International Desks, entrena a meteorólogos de
América Latina.
- Ha
capacitado personal en países como México, Honduras, Perú y muchas islas
caribeñas.
4. Fortalecimiento de redes
- Apoya
directamente a agencias como el CRRH en Costa Rica.
- Es
parte de programas clave como CREWS y GOOS, que sostienen la vigilancia
costera y oceánica del continente.
“La NOAA es como la corriente eléctrica: no se
ve, pero si desaparece… todo deja de funcionar.” —
Elizabeth Riley, directora de CDEMA (Caribbean Disaster Emergency Management
Agency)
III. Lo que ocurre cuando NOAA se debilita
En los últimos años, la NOAA
ha enfrentado despidos masivos, recortes presupuestales y bloqueos legislativos
en EE.UU. La pérdida de capacidad operativa ya ha generado efectos visibles:
- Durante
la tormenta tropical Alberto, se reportaron alertas
tardías en México, derivadas de la suspensión de globos meteorológicos y
la degradación de modelos.
- En
el Caribe, el monitoreo satelital se ha vuelto
errático, y algunas islas ya han enfrentado predicciones imprecisas.
- En
Centroamérica, la sequía fue más difícil de anticipar
este año, afectando planificación agrícola y disponibilidad de agua.
“La ausencia de cooperación estadounidense ha
dejado vacíos en la gestión del riesgo. Y aunque otros países intentan
cubrirlos, no es suficiente.” — Juan José Reyes, Honduras
IV. ¿Qué se pierde cuando se apaga la NOAA?
- Menos
precisión en pronósticos = menos tiempo para
evacuar.
- Menos
cooperación técnica = sistemas nacionales más débiles.
- Menos
datos globales = mayor incertidumbre para políticas
públicas.
El Caribe, Centroamérica, Sudamérica y México aún dependen
de los ojos, cálculos y modelos de NOAA. Las agencias locales han hecho avances
—como el INPE en Brasil, SCiESMEX en México o los sistemas chilenos—, pero la
autonomía aún es parcial y no reemplaza la escala ni la cobertura de NOAA.
“Este año, las predicciones podrían fallar. Nos
enfrentamos a una situación muy peligrosa.” — John Morales,
meteorólogo del Caribe
“La suspensión de programas de asistencia ha
dejado frentes desprotegidos en varios países del Caribe.” —
Elizabeth Riley, CDEMA
“Cuando el radar se apaga en el norte, las
comunidades del sur quedan a merced del cielo.”
VI. Cooperación climática o vulnerabilidad
hemisférica
América Latina necesita —y
merece— avanzar hacia mayor autonomía climática. Pero mientras eso se
construye, el debilitamiento de NOAA no es solo una nota técnica: es una
amenaza directa a la igualdad ante el riesgo.
Porque cuando se apagan los satélites, no se apaga solo una
imagen:
Se apaga el tiempo de reacción.
Se apaga el margen de maniobra.
Se apaga el derecho a saber.
La NOAA ha sido, sin pedir
aplausos, una de las arquitectas de la protección climática regional. Hoy,
mientras enfrenta recortes y retrocesos, nos recuerda cuán interdependientes
somos.
Y sobre todo, nos recuerda que la alerta climática es un
bien común: si un eslabón falla, todo el sistema se tambalea.
“Cuando el norte deja de mirar al cielo, el sur
paga con vidas lo que el presupuesto recortó.”
Fuentes y referencias
Institucionales y técnicas:
- NOAA – National Oceanic and Atmospheric
Administration.
https://www.noaa.gov
Especialmente secciones sobre: - Global
Monitoring Laboratory
- National
Weather Service (NWS)
- Climate
Prediction Center – International Desks
- CDEMA – Caribbean Disaster Emergency Management
Agency.
https://www.cdema.org
Incluye comunicados sobre cooperación con NOAA y CREWS. - WMO
– World Meteorological Organization.
https://public.wmo.int
Informes sobre cooperación hemisférica en alertamiento y cambio climático. - CREWS – Climate Risk and Early Warning Systems.
https://www.crews-initiative.org
Programas de fortalecimiento de alertamiento en países del Caribe y Centroamérica.
Declaraciones y entrevistas (citadas en el
texto):
- Elizabeth
Riley, Directora Ejecutiva de CDEMA.
Declaraciones recogidas en entrevistas en medios como Caribbean Climate Wire, The Guardian y Climate Tracker (2023–2025). - John
Morales, meteorólogo del Caribe, consultor de NBC y Telemundo.
Declaraciones en CNN Español, National Hurricane Conference y redes sociales (@JohnMoralesTV). - Juan
José Reyes, exdirector del COPECO (Honduras), citado en foros de gestión
de riesgo (SICA, CEPREDENAC, 2024).
Casos recientes:
- Storm
Alberto y las alertas tardías en México.
Reportes de CONAGUA (México) y Servicio Meteorológico Nacional, junio 2025.
Cobertura en El Universal, DW, La Jornada y BBC Mundo. - Sequía
en Centroamérica.
Informes del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), abril–junio 2025.
Observaciones compartidas por FewsNet y el Instituto de Cambio Climático de Guatemala.
Investigación complementaria:
- SciEsmex
– Servicio de Clima Espacial México (UNAM-CONACYT).
https://climaespacial.geofisica.unam.mx
Modelos de monitoreo espacial alternativos. - IPCC
– Panel Intergubernamental de Cambio Climático.
https://www.ipcc.ch
Evaluaciones de vulnerabilidad climática y cooperación internacional.
SERIE
1.- Cuando se apagan los sensores: la NOAA en crisis y
el continente a ciegas
Parte I de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"
https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cuando-se-apagan-los.html
2.- América Latina: sin red propia, con sensores
prestados
Parte II de la nueva serie "Radar
Prestado: Riesgo Compartido"
No hay comentarios.:
Publicar un comentario