sábado, 12 de julio de 2025


 OTRA PERSPECTIVA

Expediente México: la alerta sin soberanía

México entre la dependencia estructural de NOAA y la urgencia de construir soberanía climática propia.

Parte IV de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

Por José Rafael Moya Saavedra

I. Radar nacional, soberanía fragmentada

México parece mirar al cielo con los ojos de otro. A pesar de ser una potencia media, con costa en dos océanos, zonas sísmicas, actividad volcánica y sequías crecientes, no cuenta con una infraestructura propia robusta para la vigilancia atmosférica y oceanográfica.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN), adscrito a CONAGUA, opera 17 radares Doppler, de los cuales al menos cinco presentaban fallas operativas recurrentes en 2024. La cobertura nacional sigue siendo parcial y desigual: hay regiones clave (como el noroeste del país y partes de Chiapas) sin vigilancia continua. Además, México no tiene satélites meteorológicos propios, por lo que depende de los GOES de NOAA y del Meteosat europeo para el monitoreo en tiempo real.

"No es que México no mire al cielo. Es que lo hace con telescopios ajenos, desde cabinas prestadas, y con mapas que se actualizan desde el norte."

II. Interconectados… pero sin integración

El país cuenta con múltiples instituciones: el SMN para el clima, CENAPRED para riesgos geológicos, la UNAM para investigación, la Marina para vigilancia marítima, Protección Civil para alertas… pero cada uno camina en paralelo. La interoperabilidad es una promesa rota:

  • No existe un hub nacional de alertamiento integral.
  • El Sistema de Alerta Sísmica (SASMEX) no se cruza con el pronóstico climático.
  • Las alertas de Protección Civil replican información externa, más que producirla.
  • No hay plataforma abierta, nacional, con datos meteorológicos en tiempo real.

Institución

Rol actual

Problemas estructurales

SMN (CONAGUA)

Monitoreo y pronóstico climático

Infraestructura parcial, sin red satelital propia

CENAPRED

Análisis multiamenaza

Alta calidad técnica, baja operatividad práctica

Protección Civil

Difusión de alertas

Reactiva, dependiente de insumos externos

UNAM (Geofísica)

Investigación y modelado

Desconexión con el sistema operativo nacional

SEMAR / SEDENA

Vigilancia / logística

Limitada coordinación técnica con SMN

 

III. Consecuencias prácticas y casos recientes

1. Tormenta Tropical Alberto (2025):

El retraso en la actualización de modelos de NOAA, por falta de personal, provocó desfases en alertas en Tamaulipas y Veracruz. Comunidades quedaron sin margen de respuesta.

2. Pérdida de Observación en Altura: El caso de los globos meteorológicos

En el Caribe, la reducción o suspensión de lanzamientos de globos meteorológicos —debido al debilitamiento de programas de cooperación internacional y recortes presupuestarios en NOAA— ha sido un golpe silencioso pero grave.

Estos globos proporcionan datos clave sobre humedad, presión, temperatura y velocidad del viento en altura, insumos esenciales para alimentar los modelos numéricos.

Consecuencias para México:

  • Aunque cuenta con estaciones propias para radiosondas (Veracruz, Mérida, Chihuahua, Sonora), el modelado nacional se alimenta en gran medida de la red global mantenida por NOAA.
  • Sin esa red, se pierde resolución vertical, afectando la predicción de ciclones, frentes fríos y lluvias intensas.
  • Se impactan modelos como el WRF y la validación cruzada del SCiESMEX.

"Lo que parece un dato técnico es, en realidad, una grieta en nuestra soberanía atmosférica."

3. Agricultura y pesca: riesgo silencioso

En Centroamérica, la falta de datos oportunos de NOAA ha dificultado la anticipación de sequías y patrones oceánicos.

Juan José Reyes (Honduras): "La ausencia de cooperación estadounidense ha dejado vacíos en la gestión del riesgo."

En México:

  • El modelo GFS y los GOES son esenciales para programar ciclos de siembra y proteger cultivos.
  • El INIFAP estima pérdidas de hasta 15% en rendimiento de maíz y trigo por fallas en sistemas de alerta.
  • CONAPESCA ha señalado que errores en pronósticos afectan la pesca y seguridad alimentaria en zonas clave.

4. Cooperación suspendida, vulnerabilidad compartida

Elizabeth Riley (CDEMA): La suspensión de programas técnicos ha dejado "frentes desprotegidos en varios países del Caribe".

En México:

  • La infraestructura del SMN, CONAGUA, SCiESMEX y Marina depende de datos procesados por NOAA.
  • Ejemplo: la Red Internacional de Alerta de Tsunamis del Pacífico, gestionada desde Hawái por NOAA. Sin ella, Oaxaca o Chiapas quedarían sin alerta oportuna.

5. Documentación internacional

  • La OMM y PreventionWeb confirman que la reducción de datos NOAA afecta planificación de huracanes y sequías.
  • En México, se registró retraso de alertas en la Tormenta Alberto 2025.

IV. Comparaciones internacionales y esfuerzos de autonomía

Frente a la creciente incertidumbre por el debilitamiento de sistemas globales como la NOAA, algunos países han emprendido estrategias para reducir su dependencia tecnológica y fortalecer su soberanía en vigilancia ambiental. Sin embargo, los avances son desiguales y las brechas regionales aún persisten

Brasil INPE (Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais): 

Es el caso más consolidado en América Latina. Brasil ha logrado establecer una plataforma robusta de monitoreo satelital propio, con el desarrollo de satélites en cooperación con China (CBERS) y capacidades avanzadas de modelado climático. El INPE coordina además redes regionales como el Centro Nacional de Monitoreo y Alertas de Desastres Naturales (CEMADEN), y participa activamente en la iniciativa ALL4Space. Su enfoque combina ciencia, inversión estatal y apertura a la cooperación multilateral.

México: – Entre avances parciales y dependencia estructural

Aunque ha fortalecido algunos frentes, como el monitoreo astronómico con el sistema SCiESMEX y la interfaz del sistema LANCE (de la NASA) para visualizar incendios y aerosoles, México aún depende fuertemente del modelo GFS de NOAA, los satélites GOES y otras redes estadounidenses para pronósticos de mediano y largo plazo. No se cuenta con infraestructura propia para lanzamientos regulares de globos meteorológicos ni con satélites geoestacionarios nacionales. Si bien el SMN ha mejorado en capacitación y datos de superficie, la columna vertebral del pronóstico sigue tercerizada.

Chile: Redes técnicas y ciencia aplicada

Chile ha apostado por una integración más técnica en redes de monitoreo sísmico, climático y oceánico. Destaca su participación en consorcios de datos del Cono Sur y su capacidad para operar estaciones autónomas en regiones extremas, como la Patagonia o la costa pacífica. Sin embargo, enfrenta limitaciones presupuestales para desarrollar satélites o grandes centros de modelado

Barreras estructurales comunes

A pesar de los avances, los países de la región comparten desafíos persistentes:

Fragmentación institucional: organismos meteorológicos, oceanográficos, agrícolas y de protección civil operan con marcos dispares y sin sinergia suficiente.

Falta de interoperabilidad: las plataformas nacionales no siempre pueden integrarse con estándares internacionales o con redes vecinas.

Escasez de recursos y personal técnico: hay una fuerte dependencia de programas de cooperación externa para capacitación y mantenimiento de equipos.

Vacíos regulatorios: en muchos casos, la información climática no es vinculante para las decisiones de política pública o inversión privada.

ALL4Space:

La iniciativa ALL4Space (Alianza Latinoamericana por el Espacio), integrada por México, Brasil, Chile y Argentina, busca fomentar el intercambio de datos, tecnología y formación especializada. Aunque ha sido un paso importante hacia la integración regional, su alcance operativo y cobertura geográfica siguen siendo limitados por falta de financiamiento estable, infraestructura compartida y visión de largo plazo. No ha logrado sustituir —ni siquiera parcialmente— la magnitud de datos y soporte que ofrece actualmente la NOAA

"La crisis de NOAA es una oportunidad para repensar la dependencia y avanzar hacia la soberanía climática compartida."

V. Impacto socioeconómico

Sector / Afectación

Pérdidas estimadas

Agricultura (México)

Hasta 80% menos producción a 2100

PIB Caribe (desastres)

2.5% anual

PIB Centroamérica

0.8% anual

Pérdidas económicas México

>5% del PIB local en varias regiones

Salud, pesca, energía

Impactos crecientes sin datos oportunos

VI. ¿Qué aporta NOAA a México?

La crisis operativa de la NOAA no es un asunto lejano. Para México, representa la pérdida de una arquitectura técnica y de cooperación sobre la que descansa buena parte de su vigilancia meteorológica, oceánica y climática. Estas son algunas de las principales consecuencias:

1. Pérdida del Modelo GFS (Global Forecast System)

México depende en gran medida del modelo GFS, desarrollado y mantenido por la NOAA, para generar pronósticos meteorológicos a mediano y largo plazo. Este modelo nutre los sistemas de protección civil, medios de comunicación, agricultura, navegación aérea y marítima.

Impacto: Menor capacidad para anticipar lluvias intensas, frentes fríos, huracanes y sequías. Vulnerabilidad en la toma de decisiones estratégicas.

2. Sin acceso a los satélites GOES (Geostationary Operational Environmental Satellites)

Los satélites GOES-16 y GOES-17 proveen imágenes clave para el monitoreo en tiempo real de tormentas, ciclones, incendios forestales, actividad volcánica, niebla y más. México recibe datos en tiempo casi real para análisis meteorológico y protección civil.

Impacto: Reducción drástica en la calidad de la observación satelital continua. Riesgo de ceguera parcial ante eventos de rápida evolución.

3. Sin el Pacific Prediction Center ni el Hazards Support System

El Pacific Prediction Center (PPC) y el Hazards Support System ofrecen información crucial para el monitoreo de tsunamis, oleajes, corrientes oceánicas y riesgos combinados (como ciclones y marejadas). México recibe apoyo técnico e información crítica para las zonas costeras del Pacífico y el Golfo.

Impacto: Reducción de la capacidad de anticipación ante eventos marinos extremos. Mayor exposición para puertos, comunidades costeras y pescadores.

4. Suspensión de programas de formación y cooperación técnica

NOAA capacita regularmente a personal mexicano en detección de huracanes, tsunamis, modelado climático, meteorología operacional y alertamiento temprano. Además, comparte software, protocolos y asesoría técnica.

Impacto: Brechas de actualización tecnológica y profesional. Dependencia creciente de actores privados o soluciones improvisadas.

5. Afectación a redes globales donde México participa gracias a NOAA

México forma parte de redes hemisféricas coordinadas o alimentadas por la NOAA, como:

CREWS (Caribbean Community Climate Risk and Early Warning Systems)

GOOS (Global Ocean Observing System)

Pacific Tsunami Warning Center (PTWC)

DART (Deep-ocean Assessment and Reporting of Tsunamis)

Impacto: Fragmentación o exclusión progresiva de plataformas clave para la vigilancia integrada. Aumento de la asimetría regional

VII. Lo que urge construir

  • Reactivar Plan Nacional de Observación Atmosférica
  • Financiar estructura operativa del SMN y AEM
  • Integrar SASMEX, CENAPRED, SMN y Protección Civil
  • Capacitar meteorólogos regionales
  • Impulsar un consorcio latinoamericano
  • Crear fondos regionales para infraestructura
  • Armonizar protocolos
  • Fortalecer cooperación con ESA, JMA, EUMETSAT
  • Establecer marcos legales climáticos

 

VIII. Conclusión

México enfrenta una encrucijada: continuar dependiendo de modelos ajenos y reactivos, o liderar una transformación regional hacia la soberanía climática.

"O construimos soberanía climática continental, o seguiremos mirando al cielo… esperando que otro nos diga si va a llover."

 

Fuentes:

1.       NOAA Communications, 2025

2.       State of the Global Climate, WMO, 2023

3.       PreventionWeb, junio 2025

4.       Scientific American, The Washington Post, entrevistas con exfuncionarios NOAA

5.       Informe FAPESP, 2022

6.       Congressional Record, abril-junio 2025

7.       BID, FAO, CEPAL (2023–2024)

8.       OMM: Lista oficial de servicios meteorológicos nacionales

9.       ECMWF-OMM, Informe 2023

10.   UNDRR, CDEMA, UPR

11.   Testimonios de Juan José Reyes (Honduras), Elizabeth Riley (CDEMA)

12.   Datos SCiESMEX, LANCE, ALL4Space

 

SERIE

1.- Cuando se apagan los sensores: la NOAA en crisis y el continente a ciegas
Parte I de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cuando-se-apagan-los.html

2.- América Latina: sin red propia, con sensores prestados

Parte II de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-america-latina-sin-red.html

3.- Cooperación climática en riesgo: lo que la NOAA hace por nosotros

Parte III de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/07/otra-perspectiva-cooperacion-climatica.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...