viernes, 11 de julio de 2025


 

OTRA PERSPECTIVA
Cuando se apagan los sensores: la NOAA en crisis y el continente a ciegas
Parte I de la nueva serie "Radar Prestado: Riesgo Compartido"
Por José Rafael Moya Saavedra

I. El guardián del cielo pierde los ojos

"Eliminar la investigación atmosférica detendrá todo progreso en la predicción meteorológica. Es una pérdida generacional."
James Franklin, exjefe de especialistas en pronóstico del Centro Nacional de Huracanes

Desde enero de 2025, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) atraviesa su mayor retroceso operativo en décadas. Con recortes que han eliminado entre 1,000 y 1,875 puestos (alrededor del 20% de su fuerza laboral de 13,000 personas) y más de 3,000 vacantes sin cubrir, la agencia responsable de predecir tormentas, emitir alertas, monitorear los mares y custodiar la ciencia climática de Estados Unidos y gran parte del continente, ha entrado en una etapa crítica. Y cuando el radar más poderoso del hemisferio se apaga... el resto del continente tiembla.

Las cifras no son solo datos fríos: son vidas, respuestas tardías y emergencias que podrían haberse anticipado. El Centro de Predicción del Clima Espacial ha sufrido despidos que debilitan su capacidad de monitoreo, oficinas del Servicio Meteorológico Nacional como San Antonio y San Angelo enfrentan vacantes críticas que ya se relacionan con fallas en la respuesta a las inundaciones de Texas en julio de 2025.

 

Cuadro de Cambios Operativos en la NOAA (2025)

Área

Cambios recientes

Impacto operativo principal

Personal

-20% de la plantilla; >3,000 vacantes

Oficinas con dotación mínima, sobrecarga, retrasos en operación

Pronóstico del clima

Suspensión de globos y actualizaciones reducidas

Menor precisión y oportunidad en alertas, monitoreo limitado

Investigación

Cierre de laboratorios, recorte del 74% en OAR

Menor innovación, pérdida de capacidades de modelado climático

Ambiente laboral

Despidos y buyouts; rotación forzada de personal

Estrés, ambiente de incertidumbre, disminución de moral y eficiencia

Seguridad pública

Reducción de capacidad de respuesta

Mayor vulnerabilidad ante desastres naturales y afectación a sectores clave

 

II. Casos Significativos del Colapso Operativo

1. Inundaciones en Texas (julio 2025)

Durante la emergencia por lluvias extremas, oficinas del NWS operaban bajo personal crítico:

  • San Antonio: 6 vacantes de 26 puestos, incluyendo el meteorólogo de coordinación de alertas.
  • San Angelo: 4 vacantes de 23 puestos. La falta de personal dificultó la coordinación con equipos de emergencia, lo que ha motivado investigaciones sobre la relación entre el recorte operativo y la magnitud de los daños.

2. Suspensión de Globos Meteorológicos

Diversas oficinas suspendieron el lanzamiento de globos meteorológicos diarios. Esta acción redujo drásticamente la capacidad de recolección de datos en capas superiores de la atmósfera, afectando directamente la calidad de los modelos numéricos de predicción.

3. Cierre de Laboratorios Científicos

La OAR (Office of Atmospheric Research) sufrió un recorte del 74%, obligando al cierre de laboratorios y cancelación de proyectos clave de modelado climático y predicción avanzada. Esto significa perder avances en detección temprana de sequías, huracanes y otros fenómenos de largo alcance.

4. Afectación Directa a Tormentas y Huracanes

Las capacidades de vigilancia de tormentas tropicales y huracanes están comprometidas justo en una temporada por encima del promedio. La reducción de personal nocturno y de actualizaciones limita la detección oportuna de eventos severos.

5. Pesca y Seguridad Alimentaria

Los programas de monitoreo marino y de apoyo a comunidades pesqueras han perdido más del 30% de su presupuesto. Se reportan retrasos en ayudas y menor vigilancia sobre especies clave, afectando el sustento de miles de familias.

 

Tabla: Ejemplos de Impacto Directo

Caso/Area

Descripción del Impacto

Inundaciones en Texas

Oficinas con vacantes críticas, respuesta limitada

OAR (Investigación)

Cierre de laboratorios, pérdida de modelado climático

Globos meteorológicos

Suspensión de lanzamientos, menos datos en pronósticos

Centro de Clima Espacial

Despidos afectan monitoreo de clima espacial

Pesca y recursos marinos

Recortes del 30% y retraso en ayudas a comunidades

 

III. Cuando la alerta no suena

"Preparación meteorológica sin fondos es una alucinación."Senador Ed Markey (D-Massachusetts)

La NOAA ha tenido que suspender lanzamientos de globos meteorológicos en varias zonas, reduciendo la cantidad y calidad de datos atmosféricos esenciales para modelos de predicción. En algunos turnos nocturnos, oficinas clave operan sin meteorólogos presentes. La consecuencia: alertas menos frecuentes, menos precisas y, sobre todo, más tardías.

Lo que antes se conocía con 72 horas de anticipación, ahora puede reducirse a 36 o menos. Y en el caso de huracanes, tsunamis o incendios forestales, ese margen de tiempo lo es todo. En un mundo donde cada minuto cuenta, NOAA está perdiendo el reloj.

IV. Ciencia mutilada, futuro hipotecado

"Es como desarmar el motor de un coche e intentar volver a armarlo sin saber para qué sirve cada pieza."Craig McLean, exjefe científico de NOAA

La Oficina de Investigación Atmosférica (OAR), considerada el corazón científico de NOAA, enfrenta recortes del 74%. Esto implica el cierre de laboratorios, la cancelación de proyectos sobre modelado climático y la pérdida de generaciones de conocimiento acumulado. Se estima que la investigación oceanográfica y sobre recursos marinos ha perdido hasta un 30% de su presupuesto.

V. "Estamos en el limbo más limbo"

Las palabras de Sarah Cooley, científica despedida y recontratada varias veces, resuenan como síntesis del ambiente interno: tensión, miedo y fatiga. Con reasignaciones forzadas, retiros anticipados y falta de liderazgo claro, la moral está en su punto más bajo. El riesgo no es solo perder talento, sino romper el tejido humano que sostiene la alerta.

Según datos internos, NOAA ha tenido que recurrir a reasignaciones temporales para cubrir vacantes, mientras su comunicación oficial insiste en la "estabilidad operativa". Pero no se puede estabilizar un edificio que pierde vigas.

VI. Cuando la seguridad se convierte en incertidumbre

"La gente morirá innecesariamente."Debbie Wasserman Schultz, Representante por Florida

La NOAA no es una agencia técnica: es una barrera entre la vida y el desastre. Su debilitamiento pone en riesgo sectores como la agricultura, la aviación, la pesca, el transporte y la salud pública. Cada día sin modelos precisos es un día de mayor vulnerabilidad.

Conclusión: Cuando el radar se apaga, también peligra la esperanza

Esto no es solo un caso más de ajuste presupuestal. Es una desprotección continental. Porque cuando NOAA pierde capacidad, toda América Latina y el Caribe pierden cobertura, cooperación y diagnóstico. El radar que hoy se apaga en Washington, se siente en las costas de Chiapas, en el Caribe insular y en las planicies del Cono Sur.

En la próxima entrega abordaremos qué tan preparada está nuestra región para ver el cielo sin ojos prestados. Por ahora, solo cabe una certeza:

Cuando se apagan los sensores, el silencio no es ausencia de ruido. Es ausencia de protección.

Fuentes:

  • NOAA Communications, 2025
  • State of the Global Climate, WMO, 2023
  • Testimonios y declaraciones en medios: The Washington Post, Scientific American, PreventionWeb, 2025
  • Informe FAPESP, 2022
  • Entrevistas con exfuncionarios y empleados actuales
  • Congressional Record, abril-junio 2025

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...