jueves, 10 de julio de 2025


 

OTRA PERSPECTIVA

Cuando la Alerta Colapsa… nuevas amenazas

Los primeros coletazos: impactos globales por la suspensión de datos meteorológicos militares de EE.UU.

Opinión de José Rafael Moya Saavedra

En silencio, como ocurre con muchas decisiones estratégicas, Estados Unidos ha comenzado a cerrar una de las compuertas que alimentaban al mundo con datos meteorológicos de alta precisión. A partir del 31 de julio de 2025, el Departamento de Defensa de EE.UU. deja de compartir información clave proveniente de su programa satelital militar DMSP, afectando directamente a científicos, organismos civiles y países dependientes de estos datos para prevenir y responder a fenómenos naturales.

Lo que parecía un riesgo técnico a futuro —la pérdida de sensores, el desmantelamiento de redes de alerta, el debilitamiento institucional— ya empezó a manifestarse como una amenaza concreta. Son los primeros coletazos de una nueva etapa: el colapso anunciado de los sistemas de alerta global.

Una decisión con múltiples impactos

La justificación oficial apela a la (ciber)seguridad y a la transición tecnológica hacia nuevos satélites militares como el WSF-M. Pero más allá de las razones operativas, el impacto es innegable: se interrumpe el acceso a una de las fuentes más completas de observación atmosférica y oceánica de las últimas cinco décadas.

Expertos como Peter Knippertz, del Instituto Tecnológico de Karlsruhe, advierten que la pérdida de datos de microondas supone una “pérdida estadísticamente medible en la precisión de los pronósticos”. Brian McNoldy, de la Universidad de Miami, fue aún más enfático: calificó la suspensión como “una locura”, especialmente ante la cercanía de la temporada de huracanes.

En México, el investigador Enrique Morales Acuña del IPN subraya que esta medida afectará directamente la capacidad de anticipar sequías, inundaciones y tormentas severas en una región ya vulnerable. Muchos modelos regionales dependen de estos datos.

Regiones más expuestas, datos más restringidos

El Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) ya anticipa consecuencias graves en el monitoreo del hielo ártico, clave para la navegación y la investigación climática. A su vez, países del Caribe y América Latina —sin sistemas propios de observación satelital— enfrentan una mayor exposición al riesgo, con menos herramientas para anticiparse a fenómenos extremos.

Plataformas como Copernicus (UE) o satélites japoneses ofrecen alternativas, pero la transición no es inmediata ni equivalente. La comunidad científica regional ha comenzado a migrar, pero reconoce que la pérdida de cobertura y resolución es significativa.

Lo que está en juego: ciencia, seguridad y soberanía

Este suceso marca un punto de inflexión. Ya no se trata solo de capacidad técnica, sino de la relación entre información estratégica y gobernanza climática. La decisión de EE.UU. evidencia una vulnerabilidad global: la dependencia excesiva de una fuente única de datos.

Si los datos dejan de compartirse por razones militares o comerciales, ¿quién protege el derecho de los pueblos a estar informados y a prevenir desastres? ¿Cómo reconstruir una arquitectura de alerta verdaderamente multilateral, abierta y solidaria?

 

Tabla de reacciones clave

Actor / Institución

Declaración / Advertencia Principal

Departamento de Defensa EE.UU.

Motivos de ciberseguridad y transición tecnológica

NOAA

Buscará suplir datos; reconoce dificultad de igualar cobertura

Peter Knippertz (KIT)

Pérdida significativa en la precisión de los pronósticos

Brian McNoldy (U. de Miami)

“Noticia alarmantemente mala”; pérdida abrupta es “una locura”

Enrique Morales Acuña (IPN)

Limita predicción de eventos extremos en la región

NSIDC

Preocupación por monitoreo de hielo marino y navegación internacional

Comunidad científica regional

Migración a fuentes europeas; preocupación por aumento de la vulnerabilidad

 

Cuando el cielo deja de avisar…

No fue una tormenta ni un huracán lo que activó esta nueva alerta. Fue una decisión administrativa: el Ejército de EE.UU. dejó de compartir sus datos meteorológicos con el mundo.

Lo que parece un gesto técnico, reservado a los protocolos militares, tiene consecuencias globales. Pronósticos menos precisos. Alertas más tardías. Mayor incertidumbre frente a eventos extremos.

Este hecho marca un punto de inflexión. Ya no hablamos de riesgos futuros, sino de la materialización de un colapso anunciado: el debilitamiento de los sistemas globales de alerta temprana. Las regiones más vulnerables, como América Latina y el Caribe, pierden hoy parte de su capacidad de anticiparse a huracanes, inundaciones, sequías o tormentas sin previo aviso.

Lo que está en juego ya no es solo tecnología. Es la diferencia entre saber y no saber, entre prevenir o lamentar.

Y si el radar se apaga desde arriba, tal vez llegó el momento de construir otras formas de vigilia desde abajo.

 

Fuentes y referencias

  1. NOAA – National Oceanic and Atmospheric Administration
    • Statement on the Discontinuation of DMSP Data Sharing, julio 2025.
    • Disponible en: https://www.noaa.gov
  2. Departamento de Defensa de EE.UU.
    • Comunicados oficiales sobre la transición del Defense Meteorological Satellite Program (DMSP) al sistema Weather System Follow-on Microwave (WSF-M).
    • Defense.gov | https://www.defense.gov/Newsroom/Releases/
  3. Peter Knippertz, Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT)
    • Declaraciones en entrevista para Deutsche Welle (DW), artículo del 8 de julio de 2025:
    • “EE.UU. corta suministro de datos meteorológicos militares: consecuencias globales”
    • https://www.dw.com
  4. Brian McNoldy, Universidad de Miami – Rosenstiel School of Marine, Atmospheric, and Earth Science
  5. Enrique Morales Acuña, CIIDIR Guasave, IPN (México)
    • Participación en el Seminario Vulnerabilidad Climática y Gobernanza de Datos en América Latina, celebrado en junio 2025.
    • Memorias del evento disponibles en: https://www.ciidirguasave.ipn.mx
  6. National Snow and Ice Data Center (NSIDC)
    • Boletín informativo de transición de datos y su impacto en el monitoreo del Ártico, julio 2025.
    • https://nsidc.org
  7. European Space Agency (ESA) – Programa Copernicus
    • Documentos sobre capacidades de monitoreo climático disponibles como alternativa civil a sistemas militares.
    • https://www.copernicus.eu
  8. World Meteorological Organization (WMO)
    • Reporte especial 2024-2025 sobre vulnerabilidad global frente a la pérdida de datos satelitales estratégicos.
    • https://public.wmo.in

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...