lunes, 30 de junio de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Cuando la democracia se autodevora: México frente al espejo del Manual Anti-Autocracia

Opinion de Jose Rafael moya Saavedra

El Manual Anti-Autocracia no es solo un documento académico: es un espejo. Un espejo incómodo, urgente, preciso. En sus páginas se traza con claridad cómo las democracias no siempre mueren con un golpe de Estado… sino con aplausos. Con discursos populistas. Con reformas disfrazadas de eficiencia. Con el consentimiento pasivo de quienes prefieren no incomodar.

Este análisis busca aplicar los ejes fundamentales del Manual al caso mexicano. Lo hace no desde la denuncia sin fundamento, sino desde el cruce entre diagnóstico internacional y evidencia nacional. México no es aún una autocracia… pero cada vez se parece más a quienes ya han cruzado esa línea.

🔟 Ejes del Manual y su reflejo en México:

1. Autocracia por concesión, no por imposición En México, las élites intelectuales, universitarias y mediáticas guardan silencio por temor a represalias presupuestales o mediáticas. Se entrega terreno sin pelearlo. La docilidad de sectores que antes eran contrapeso fortalece el avance autoritario.

2. Erosión desde dentro El gobierno ha impulsado reformas que concentran poder en el Ejecutivo: eliminación de fideicomisos, reducción de contrapesos judiciales, y subordinación de órganos autónomos. No se destruye desde fuera: se desmantela desde adentro, con legitimidad electoral como escudo.

3. Las 3P del autoritarismo: Populismo, Polarización, Post-verdad El discurso oficial divide al país entre “el pueblo bueno” y “la mafia del poder”, desacredita toda crítica y reemplaza hechos con narrativa épica. Se sustituye el debate público con propaganda moral.

4. Censura disfrazada de ahorro Recortes a instituciones científicas, restricciones presupuestales a medios públicos y ataques constantes a la prensa libre: todo justificado como “austeridad republicana”. El presupuesto se convierte en instrumento de silenciamiento.

5. Autocensura anticipada Editorialistas, docentes y servidores públicos adaptan su discurso por miedo a represalias, demandas o pérdida de apoyos institucionales. El miedo no necesita leyes: se instala en la mente.

6. La obediencia se disfraza de eficiencia La centralización del poder bajo el argumento de “gobernabilidad” y “transformación” oculta el desmantelamiento progresivo de las reglas democráticas. El discurso es eficaz: seduce incluso a quienes deberían resistir.

7. Resistencia estratégica y colectiva Aunque existen expresiones ciudadanas, muchas carecen de coordinación o respaldo institucional. La sociedad civil resiste de forma fragmentada. Falta articulación, estrategia común y liderazgo creíble.

8. Gradualidad del riesgo Se castiga primero la crítica visible (periodistas, jueces, opositores), luego la simbólica (intelectuales, ONG’s) y al final, a cualquiera que cuestione. El poder ensaya sus límites: y si nadie responde, avanza más.

9. Cuidado emocional y digital como formas de defensa La vigilancia y exposición en redes, campañas de odio y el linchamiento digital se han convertido en herramientas de control. Resistir implica también blindarse emocional y tecnológicamente.

10. No hay neutralidad posible El silencio de sectores estratégicos —como el INE, universidades o liderazgos religiosos— ha permitido la expansión del poder sin contrapeso. Callar, hoy, es colaborar.

El Manual Anti-Autocracia no propone solo resistir desde la protesta. Propone resistir desde la claridad conceptual, desde la acción informada, desde la defensa cotidiana de los principios democráticos. En México, esta tarea es urgente. Porque las elecciones por sí solas no garantizan democracia. Porque un régimen puede tener urnas… y seguir caminando hacia el abismo.

La lección final es clara para quienes asesoran, analizan o participan en procesos políticos:

"La técnica sin ética es complicidad. Y el silencio, frente al abuso, nunca es neutral: es rendición."

Que lo lean todos los involucrados en los procesos electorales. Antes de que ya no haya elecciones que consultar.

 

Bibliografía

El manual contra la autocracia: una guía académica para navegar el retroceso democrático

https://zenodo.org/records/15696097

jueves, 26 de junio de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Arquitectura Legal de la Censura Digital en México

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

En un entorno global donde la libertad de expresión enfrenta nuevas amenazas desde el espacio digital, México se encuentra en una encrucijada. La reciente propuesta de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, impulsada por el gobierno federal en 2025, ha desatado una oleada de críticas por contener disposiciones que, lejos de garantizar derechos, consolidan mecanismos de vigilancia y censura. Este ensayo analiza cinco artículos clave de la legislación (8, 109, 160, 161 y 210), destacando su potencial para erosionar el derecho a la privacidad, a la libertad de expresión y a la información libre y plural. Además, plantea tres escenarios prospectivos sobre el futuro digital del país, considerando los rumbos político-legales posibles entre 2026 y 2030.

1. Artículo 109: El intento de censura más directo

Este artículo otorgaba a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) la facultad para bloquear temporalmente plataformas digitales a solicitud de "autoridades competentes", sin orden judicial y sin criterios claros de legalidad, necesidad ni proporcionalidad. Aunque fue eliminado tras la presión de la sociedad civil, su sola inclusión en la iniciativa original evidenció la intención gubernamental de ejercer control sobre el espacio digital bajo lógicas autoritarias.

Comentario: La propuesta violaba de forma directa los principios establecidos en el Artículo 6° constitucional y en tratados internacionales como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que prohíben la censura previa.

2. Artículo 8, fracción 62: La censura por la puerta trasera

Este artículo, aún vigente, permite a la ATDT suspender transmisiones digitales de forma discrecional, replicando la lógica del derogado artículo 109. No establece criterios objetivos, plazos ni instancias de apelación. Se convierte en una herramienta de control opaca que amenaza especialmente a medios independientes y creadores de contenido crítico.

Comentario: La ambigüedad legal en el uso de conceptos como "incumplimiento normativo" es funcional para el silenciamiento selectivo. El precedente de países como Turquía o Nicaragua, donde leyes similares derivaron en apagones digitales y persecuciones judiciales, debe ser una alerta.

3. Artículo 160: Vigilancia masiva legalizada

Otorga al gobierno federal el acceso en tiempo real a la geolocalización de cualquier ciudadano sin orden judicial, y obliga a las empresas de telecomunicaciones a guardar por 24 meses datos sensibles (origen/destino de llamadas, IMEI, ubicación, etc.). Esta información puede ser entregada en 24 horas a "autoridades competentes", sin definirlas.

Comentario: Este artículo institucionaliza la vigilancia masiva. Transforma a los operadores de telecomunicaciones en extensiones del aparato de seguridad del Estado, sin salvaguardas judiciales ni garantías para los usuarios.

4. Artículo 161: Apagones digitales legalizados

Autoriza a las autoridades de seguridad a bloquear señales de comunicación (voz, datos, imagen) sin intervención judicial. Esto podría usarse para interrumpir comunicaciones en contextos de protesta social, cobertura periodística o emergencia política, generando "apagones selectivos" de internet o redes sociales.

Comentario: La jurisprudencia internacional ha sido clara: los apagones digitales son violaciones graves de derechos humanos, pues impiden el acceso a información, la participación ciudadana y la rendición de cuentas.

5. Artículo 210: Censura a contenidos internacionales

Prohíbe la transmisión de propaganda política extranjera, salvo fines culturales o turísticos. Aunque la intención puede justificarse desde una perspectiva de soberanía informativa, su redacción vaga permite filtrado ideológico e impide el acceso a narrativas globales diversas.

Comentario: Este tipo de restricciones pueden derivar en censura previa si no se regulan con claridad. En contextos autoritarios, han sido utilizadas para eliminar información crítica del extranjero.

 

Escenarios Prospectivos (2026-2030)

Escenario 1: Autoritarismo Digital

  • Aplicación plena de la ley en su versión más dura.
  • Se reprimen contenidos críticos, se identifican y acosan opositores mediante vigilancia digital.
  • La prensa independiente entra en éxodo o silencio.

Escenario 2: Ambigüedad Instrumental

  • La ley no se modifica, pero se aplica de forma selectiva.
  • La amenaza latente genera autocensura.
  • Se consolida un ecosistema de comunicación controlado por "consenso forzado".

Escenario 3: Reforma Correctiva

  • La SCJN y la presión ciudadana logran modificar los artículos más críticos.
  • Se restituye la autonomía regulatoria (IFT).
  • Se establecen salvaguardas judiciales y mecanismos de transparencia.

Conclusión

El marco normativo que se pretende imponer bajo la bandera de la transformación digital encierra, en realidad, un rediseño del control sobre el discurso público y privado. La vigilancia, la censura y el silenciamiento se han sofisticado legalmente. Es necesario que periodistas, ciudadanos, legisladores y defensores de derechos digitales articulen una defensa activa de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad, antes de que el silencio se convierta en ley.

 

Bibliografía

  • Artículo 19. (2025). Alerta: reformas a la Ley de Telecomunicaciones en México. https://articulo19.org
  • R3D - Red en Defensa de los Derechos Digitales. (2025). Análisis de la Ley Federal de Telecomunicaciones. https://r3d.mx
  • CIDH. (2020). Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet.
  • Naciones Unidas. (2011). Informe del Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y expresión, Frank La Rue.
  • EFF - Electronic Frontier Foundation. (2022). When Laws Become Surveillance: The Global Pushback.
  • Alianza por una Internet Abierta. (2025). Entrevistas y declaraciones públicas.

 

OTRA PERSPECTIVA

📰 Hoy estamos mejor que la semana próxima 


Opinion de José Rafael Moya Saavedra

En México ya no decimos “todo va a estar bien”. Ahora decimos: “hoy estamos mejor que la semana próxima”. No por optimismo, sino por resignación. Porque cada día trae su propio gas lacrimógeno, su nueva ley mordaza, o su periodista asesinado.

Este país, tan amante de las tlayudas, los mañaneros y las cadenas nacionales, se ha convertido en el paraíso de la censura con sombrero. En 2024 se registró una agresión contra la prensa cada 14 horas. Y si no te tocó una bala, te tocó un tuit anónimo con amenaza, una denuncia por “daño moral” o una campaña de bots acusándote de ser “enemigo del pueblo”.

Durante el sexenio del presidente de los abrazos (pero no para periodistas), se contabilizaron más de 3,400 agresiones. ¿Y sabes quién es el principal agresor? El Estado mexicano. Ese que jura defender la libertad de expresión… pero solo si aplaudes. Si cuestionas, te demanda. Si investigas, te borra.

¿Redes sociales?

Bienvenidos al nuevo campo de batalla. Te pueden censurar por “violencia de género” aunque estés haciendo sátira política. Te bajan la cuenta por “información falsa” aunque cites una fuente oficial. Y si reclamas, la respuesta es un emoji, o una iniciativa de ley para “bloquear temporalmente plataformas”.

¿El artículo 109 de la Ley de Telecomunicaciones? El sueño mojado de cualquier dictador en beta. Permitiría al gobierno cerrar redes sociales bajo criterios tan claros como “cuando se nos antoje”. Pero tranquilos: la presidenta Sheinbaum ya dijo que no es censura… solo "transformación digital con enfoque patriótico".

Campeche, Puebla y otras repúblicas bananeras

En Campeche, Layda Sansores se convirtió en influencer del autoritarismo regional. Cerró medios, persiguió periodistas y hasta logró que un juez le prohibiera a uno ejercer su profesión. Todo en nombre del feminismo. Porque al parecer, criticar a una gobernadora ahora es violencia de género.

En Puebla, aprobaron una “Ley de Ciberseguridad” tan ambigua que uno no sabe si está defendiendo a los niños o blindando al gobernador. Organizaciones de derechos digitales advierten que con esa ley puedes ir preso por un meme… sobre todo si el meme dice la verdad.

Mientras tanto…

El 84.77% de los casos de violencia contra periodistas queda impune. Es decir, en México puedes matar al mensajero y dormir tranquilo. Pero si compartes una sátira en redes, cuidado: podrías estar infringiendo el nuevo reglamento del respeto institucional, versión 4T.

Epílogo para el archivo (si no lo bajan antes):

“Hoy estamos mejor que la semana próxima” no es un chiste. Es un epitafio preventivo. Porque mientras más se intenta controlar lo que decimos, más razones tenemos para decirlo.

Y si un día ves que esta columna ya no está…
quizá no es porque me haya rendido.
Es porque a alguien allá arriba,
le pareció demasiado cierto.

domingo, 22 de junio de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Estados Unidos Una Nación al Límite: Sanders, Trump y las Fracturas de Estados Unidos

Opinion de José Rafael Moya Saavedra

En un momento en que el mundo vuelve a mirar con alarma hacia Medio Oriente, las palabras del senador Bernie Sanders retumban con fuerza inusitada: “Netanyahu se equivocó con respecto a la guerra en Irak. Y se equivoca ahora. No debemos involucrarnos en la guerra de Netanyahu contra Irán”. No es solo una advertencia contra la intervención extranjera; es un diagnóstico agudo sobre las heridas abiertas dentro del propio Estados Unidos.

 La fractura interna: poder sin contrapesos

La ofensiva unilateral impulsada por Donald Trump contra instalaciones nucleares iraníes ha desatado una tormenta política doméstica. La oposición no solo viene de la izquierda progresista, sino de un sector conservador que, en una paradoja reveladora, ha comenzado a mirar con escepticismo la obsesión bélica del expresidente. La base del movimiento MAGA —que en teoría representa a los olvidados de la globalización y la guerra— rechaza cada vez más el intervencionismo. No por ideología pacifista, sino por agotamiento político, económico y moral.

Mientras Trump insiste en una retórica de fuerza y destino manifiesto, el Congreso se ve forzado a recordarle los límites constitucionales. Iniciativas como el No War Against Iran Act, promovida por Sanders y otros legisladores bipartidistas, buscan frenar la tentación imperial del Ejecutivo. La pregunta se impone: ¿quién manda en Estados Unidos cuando el presidente actúa por encima del Congreso y de los tratados internacionales?

La fractura externa: aliados confundidos, enemigos alimentados

A nivel internacional, la escalada encabezada por Trump y celebrada por Netanyahu ha descolocado a los aliados tradicionales de EE. UU. Europa —lejos de mostrar una postura firme— observa con diplomacia tibia, sin capacidad real de contener a su socio norteamericano. Macron intenta mediar, Alemania pide prudencia, y la Comisión Europea implora una solución diplomática… mientras los misiles vuelan.

Lejos de fortalecer el liderazgo occidental, la agresión desorganizada erosiona la credibilidad de Estados Unidos como garante del orden global. Cada paso unilateral, cada violación al derecho internacional, empuja al mundo no hacia una solución, sino hacia un abismo de alianzas inestables y conflictos regionales con potencial de globalización.

Trump como factor de descomposición

El senador Sanders no exagera al señalar que Trump y Netanyahu están jugando con fuego. Pero el verdadero incendio podría estar dentro de casa. Las fracturas en el Partido Republicano, los desafíos constitucionales, el cansancio social y el resurgimiento de discursos aislacionistas configuran un escenario de fractura sistémica.

Trump no solo desafía la legalidad. Desafía los límites culturales, diplomáticos y éticos del liderazgo estadounidense. Si su estrategia es provocar para reafirmarse, el riesgo es que en el camino termine erosionando lo que queda de cohesión en un país dividido, agotado y en guerra consigo mismo.

Epílogo: la advertencia de una voz lúcida

Bernie Sanders, a contracorriente de la euforia militarista, propone una salida distinta: diplomacia, legalidad, contención. En un tiempo de ruido, su voz suena como el eco de una democracia que aún se resiste a desaparecer entre bombas, egos y cálculos electorales.

Porque, al final, la verdadera fractura no está en Irán ni en Israel. Está en Washington. Y lo que se juega, más que una guerra regional, es el alma misma de Estados Unidos.

 

sábado, 21 de junio de 2025

 


OTRA PERSPECTIVA

Las narrativas hegemónicas en México: De las mañaneras de AMLO a la hegemonía discursiva de Claudia Sheinbaum

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

(Colofón de la serie sobre hegemonía, información y poder)

Del nacionalismo revolucionario al relato de la Cuarta Transformación, el poder en México ha gobernado también desde la palabra. Hoy, la sucesión presidencial marca la continuidad de un proyecto narrativo que redefine los límites de la democracia.

Introducción

Las palabras también gobiernan. En México, el poder no solo se ejerce desde la ley o las instituciones, sino desde los relatos que explican —y justifican— la realidad. Las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador, conocidas como “las mañaneras”, no fueron solo ejercicios de comunicación política: fueron el núcleo simbólico de una narrativa hegemónica que desplazó al periodismo, impuso dicotomías morales y configuró una visión única del país.
Hoy, con la llegada de Claudia Sheinbaum, no se cierra esa etapa: se proyecta hacia el futuro bajo nuevas formas, pero con el mismo guión de fondo.

 1. Genealogía de las narrativas hegemónicas en México

🔹 El nacionalismo revolucionario (1920–1980)

Durante medio siglo, el PRI construyó el relato de un Estado nacido de la Revolución: fuerte, paternal, justiciero. El presidente era el “Gran Tlatoani”, y la unidad nacional se sobreponía a toda disidencia. Se promovía la idea de que México, con disciplina y paz, avanzaría hacia la justicia social.

🔹 La modernización neoliberal (1982–2018)

Las crisis económicas y el Tratado de Libre Comercio desplazaron la narrativa social por otra: la de la apertura, la eficiencia del mercado y el progreso vía globalización. El ciudadano fue transformado en consumidor, y el Estado en gestor.

🔹 La Cuarta Transformación (2018–2024... y más allá)

AMLO propone un relato fundacional: una cuarta transformación histórica —tras la Independencia, Reforma y Revolución— que rescata al pueblo del saqueo neoliberal.
Los ejes son claros: “primero los pobres”, “combate a la corrupción”, “austeridad republicana” y “soberanía nacional”.
Los antagonistas también: los “fifís”, los “conservadores”, la “mafia del poder”.

 2. La mañanera: ritual de poder y relato

Las mañaneras fueron una escena diaria de construcción simbólica:

  • El presidente como pedagogo moral.
  • El pueblo como víctima histórica redimida.
  • La prensa crítica como enemiga del pueblo.

Este ritual permitió:

  • Impulsar políticas como si fueran actos éticos.
  • Construir una realidad nacional al margen de datos oficiales o contradicciones internas.
  • Saturar el espacio público con un relato único, reiterativo, y difícil de disputar.

 3. Claudia Sheinbaum: continuidad narrativa, cambio de tono

Sheinbaum hereda no solo el proyecto político, sino una arquitectura discursiva consolidada.
Su perfil más técnico, académico y menos carismático puede suavizar el tono, pero no necesariamente desmontará la estructura:

  • Ya ha retomado ejes simbólicos como “seguir con la transformación” y “el legado del presidente”.
  • La polarización moral sigue vigente: el pueblo vs. la derecha, los logros vs. los traidores, el futuro vs. el pasado.

La pregunta no es si continuará el relato, sino cómo se institucionalizará sin la figura hiperpersonalista de AMLO.

 4. Producción, reproducción y disputa de narrativas

🏛️ Desde el poder

El Estado y sus líderes diseñan relatos que luego difunden en libros de texto, spots, informes, políticas y redes sociales.
Claudia podría transformar las mañaneras en un modelo más “tecnopolítico”, pero la narrativa fundacional seguirá guiando la acción pública.

📺 Medios tradicionales y cultura popular

Series como Narcos o El Chapo, y noticieros afines o alineados, naturalizan la narrativa oficial del bien contra el mal, reforzando percepciones públicas que eximen al Estado de responsabilidades estructurales.

🌐 Redes sociales: territorio de disputa

Twitter, Facebook, TikTok... todos son escenarios donde se disputa el relato. Pero también son campos propicios para bots, fake news y desinformación impulsada por el propio Estado o sus adversarios.

 5. Narrativa como identidad emocional

Una narrativa no solo explica: define quiénes somos.

  • El nacionalismo decía: somos herederos de la Revolución.
  • El neoliberalismo: somos modernos y competitivos.
  • La 4T: somos el pueblo digno que recupera lo robado.

La narrativa crea orgullo, pero también resentimiento. Inspira esperanza, pero también justifica exclusiones.
En tiempos de polarización, la narrativa deja de ser puente y se vuelve trinchera.

 6. Riesgos y renovación: ¿quién cuenta la historia ahora?

Una narrativa hegemónica solo es peligrosa cuando ya no puede ser discutida.
En México, los relatos alternativos —desde la prensa crítica, la academia, los movimientos sociales y las comunidades digitales— luchan por abrir espacio.
Pero cuando el Estado tiene el micrófono más grande, el resto se escucha como eco.

 Conclusión

La narrativa dominante en México ha cambiado de rostro, pero no de estructura: del PRI al neoliberalismo, del neoliberalismo a la 4T, y ahora de AMLO a Sheinbaum.
Lo que está en juego no es solo qué se dice, sino quién lo dice, cómo se repite y cuánto espacio queda para disentir.
Si el nuevo gobierno quiere realmente transformar, deberá preguntarse si gobernar con narrativa única es compatible con una democracia plural.


1.- Narrativas hegemónicas y censura informativa: el dilema mediático entre Occidente y los medios no alineados

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-narrativas-hegemonicas.html

2.- Censura cruzada y guerras narrativas: el conflicto Irán–Israel bajo el prisma informativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-censura-cruzada-y.html

3.- Armas nucleares y doble rasero: el blindaje narrativo de Occidente en los medios internacionales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-armas-nucleares-y.html

 4.- “El país de la prensa libre”: narrativas hegemónicas y censura en la democracia estadounidense

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-el-pais-de-la-prensa.html

5.- Israel contra la libertad de prensa: censura global y blindaje narrativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-israel-contra-la.html

6.-  La trastienda del relato: agencias de noticias, poder informativo y construcción de la narrativa hegemónica global

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-la-trastienda-del.html

 


viernes, 20 de junio de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Trump, Netanyahu y el Legado de “A Clean Break”: El regreso de la fuerza como lenguaje geopolítico

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

 Introducción

En 1996, un pequeño pero influyente grupo de intelectuales neoconservadores estadounidenses redactó un documento para el entonces recién electo Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu. Titulado “A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm”, el texto proponía abandonar las estrategias diplomáticas tradicionales y adoptar un enfoque de fuerza, prevención y reconfiguración regional. Lo que parecía una recomendación puntual para el caso israelí terminó siendo un mapa anticipado de lo que décadas más tarde inspiraría buena parte de la política exterior de Donald Trump, especialmente en Medio Oriente.

Este ensayo analiza cómo esa lógica sigue viva y se manifiesta en la era reciente con Netanyahu y Trump, dos líderes que se cruzan en tiempo, ideología y acción, unidos por una visión del mundo donde la fuerza no solo es legítima, sino necesaria para preservar el orden y redefinir la geopolítica.

 I. El documento “A Clean Break”: ideas fundamentales

Redactado por figuras como Richard Perle, Douglas Feith y David Wurmser, el documento fue un parteaguas estratégico. En él se proponía:

·       Abandonar la doctrina de “tierra por paz”.

·       Reemplazar a líderes árabes considerados hostiles (como Hafez al-Assad en Siria).

·       Establecer una estrategia de disuasión proactiva, incluyendo acciones preventivas y golpes selectivos.

·       Reducir la dependencia de EE.UU. mediante mayor autonomía estratégica israelí.

·       Forjar nuevas alianzas regionales, especialmente con estados árabes suníes opuestos a Irán.

El texto esbozaba una visión de Israel no como actor defensivo, sino como potencia regional hegemónica, capaz de redibujar su entorno geoestratégico a través de intervenciones activas, presión diplomática, y superioridad militar.

 II. Benjamin Netanyahu: El arquitecto persistente

Netanyahu fue el destinatario de A Clean Break y su trayectoria muestra una implementación gradual y pragmática de sus principios. Desde su primer mandato en los años noventa hasta sus retornos posteriores al poder, su visión de seguridad siempre ha privilegiado:

·       La acción militar por encima del diálogo.

·       La contención absoluta de Irán como objetivo geopolítico central.

·       El debilitamiento político y económico de los palestinos.

·       La consolidación de alianzas no tradicionales, como se vio en los Acuerdos de Abraham (firmados por Emiratos, Bahréin, Marruecos y Sudán).

Netanyahu absorbió la lógica de A Clean Break como una estrategia de supervivencia del Estado judío en un entorno hostil, pero también como un método de reconfiguración del equilibrio regional. En él, la negociación no es prioridad; la disuasión sí.

III. Donald Trump: el aliado inesperado del proyecto neoconservador

Aunque Trump no proviene del establishment neoconservador, su política exterior —en particular hacia Medio Oriente— reflejó profundamente la lógica de “A Clean Break”, alineándose con Netanyahu en temas clave:

1.- Ruptura con el acuerdo nuclear con Irán (JCPOA):

·       Trump denunció el acuerdo como débil y humillante para EE.UU. Su decisión de salir en 2018 coincidió con años de cabildeo israelí contra ese pacto.

2.- Asesinato de Qassem Soleimani (2020):

·       Un acto de guerra selectiva —típico de la lógica de “prevención activa”— que buscó debilitar la proyección regional de Irán.

3.- Acuerdos de Abraham:

·       Sin resolver el conflicto palestino, Trump facilitó una nueva arquitectura regional basada en alianzas pragmáticas entre Israel y los árabes suníes, todos con un enemigo común: Irán.

4.- Reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel:

·       Rompiendo décadas de política estadounidense, este acto consolidó simbólicamente la postura de fuerza israelí.

Trump no se limitó a “defender” a Israel, sino que lo empoderó geopolíticamente en el marco de una lógica transaccional, donde cada movimiento debía reforzar el poder, no el equilibrio.

 IV. ¿Una nueva doctrina compartida?

Lo que une a Netanyahu y Trump no es solo la simpatía política, sino una visión de mundo compartida:

·       El orden internacional no se basa en tratados, sino en poder.

·       Los enemigos no se neutralizan con diálogo, sino con disuasión contundente.

·       Los aliados se eligen por conveniencia, no por valores.

·       La paz se impone, no se negocia.

Bajo esta visión, la guerra preventiva, los asesinatos selectivos, la guerra de inteligencia y el dominio narrativo son herramientas legítimas del nuevo realismo estratégico. Es la reencarnación del proyecto neoconservador, no en forma de idealismo democrático como en los años de Bush, sino como una geopolítica cruda y sin máscaras.

 V. Riesgos y consecuencias

El modelo de A Clean Break, llevado a su máxima expresión por Netanyahu y Trump, genera estabilidad aparente pero incubación de conflictos latentes:

 ·       Gaza es ejemplo de una estrategia militar exitosa a corto plazo, pero sin solución política sostenible.

·       Irán, lejos de ser neutralizado, ha reforzado su alianza con Rusia y China.

·       La causa palestina ha quedado marginada, pero no extinta: su silencio puede ser preludio de nuevas explosiones.

·       La narrativa de que “la paz no necesita justicia” puede consolidar una Pax Israelensis, pero a costa de una creciente radicalización.

Además, el modelo abre la puerta a otros autoritarismos estratégicos: si la fuerza funciona como solución y el diálogo se desecha, entonces la diplomacia queda huérfana.

 Conclusión

"A Clean Break" no fue solo un texto de estrategia militar. Fue un manifiesto fundacional de una nueva visión del orden regional basada en la fuerza, la prevención y la superioridad sin complejos. Netanyahu la abrazó como estrategia de Estado. Trump la promovió como doctrina de poder.

Ambos líderes, cada uno en su ámbito, han convertido esa lógica en práctica. Y en el proceso, han redibujado el mapa geopolítico de Medio Oriente bajo una pregunta de fondo que aún no ha sido respondida:

¿Puede la paz sobrevivir sin justicia, o solo la fuerza mantendrá los equilibrios del siglo XXI?

 

El documento completo puede consultarse en el sitio oficial de uno de sus autores, Douglas Feith: https://www.dougfeith.com/docs/Clean_Break.pdf

 



OTRA PERSPECTIVA

La trastienda del relato: agencias de noticias, poder informativo y construcción de la narrativa hegemónica global

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

(ensayo final de la serie sobre hegemonía, información y poder)

 

Introducción

En el escenario global contemporáneo, donde las guerras no solo se libran con armas sino también con palabras, las agencias de noticias cumplen un papel fundamental en la construcción y reproducción de las narrativas hegemónicas. Estas agencias, consideradas durante mucho tiempo como meros proveedores de hechos, ejercen en realidad una influencia determinante en la selección, jerarquización y forma de presentar la información. El presente artículo examina, desde una perspectiva crítica, el papel de las principales agencias de noticias occidentales y orientales en el sostenimiento del statu quo informativo internacional, sus estrategias de alineamiento ideológico y sus mecanismos de censura, exaltación y propaganda.

 

  1. Tipología y origen: una clasificación geopolítica

Las agencias de noticias pueden clasificarse según su origen geográfico, modelo de propiedad y alineación política.

Cuadro comparativo 1: Agencias de noticias por región

  1. Mecanismos de control narrativo: de la selección a la imposición

Las agencias dominantes manipulan la información no solo a través de la censura directa, sino también mediante técnicas más sutiles:

·       Privilegiar una narrativa: Amplifican versiones favorables a los gobiernos o poderes económicos afines.

·       Censura encubierta: Omiten sistemáticamente hechos que contradicen los intereses geopolíticos.

·       Propaganda institucional: Reproducen discursos oficiales como si fueran verdad incuestionable.

·       Silenciamiento estructural: Ignoran voces críticas, limitando la diversidad informativa.

·       Desinformación camuflada: Difunden datos sesgados, sin verificación rigurosa.

 

Cuadro enunciativo 1: Prácticas de manipulación informativa

  • Bombardeo discursivo
  • Discurso de redención
  • Mitología de Estado
  • Censura simbólica
  • Camuflaje ético
  • Ficción legitimadora
  • Control editorial centralizado
  • Criminalización del disenso periodístico

 

  1. El caso de Israel: censura activa y represión informativa

Israel ofrece un caso paradigmático de cómo un Estado puede controlar y condicionar el flujo informativo internacional:

  • Control de acceso: La entrada de corresponsales a Gaza o Cisjordania está sujeta a credenciales emitidas por autoridades israelíes.
  • Cierre de medios: Oficinas de Al Jazeera han sido clausuradas bajo acusaciones de "incitación".
  • Vigilancia y presión diplomática: Corresponsales extranjeros son vigilados, amenazados y desacreditados.
  • Narrativa militarizada: Las visitas guiadas por el ejército israelí a zonas de conflicto restringen la investigación independiente.

Cuadro comparativo 2: Prácticas de control de prensa

 

4.    Transformación digital: algoritmos y automatización como nuevas hegemonías

La hegemonía informativa ha migrado del papel a los metadatos.

Hoy, Google News, X (Twitter) y Facebook operan como nuevos "editores invisibles". El algoritmo define qué noticias se vuelven virales, qué términos son bloqueados, y qué medios ganan visibilidad. El informe de UNESCO (2024) advierte que la IA generativa puede reproducir los sesgos de sus programadores y replicar narrativas dominantes si no se democratiza su diseño.

Ejemplo: Durante la guerra entre Israel e Irán (2025), TikTok fue acusado de reducir el alcance de contenidos que mostraban víctimas civiles iraníes y palestinas, mientras favorecía videos con efectos visuales asociados al ejército israelí. Meta negó intencionalidad, pero nunca reveló sus métricas internas.

 

  1. Audiencias activas: interpretación, resistencia y alfabetización informativa

La hegemonía informativa no es un proceso unilateral. Las audiencias no son recipientes pasivos sino actores interpretativos que negocian con los discursos que consumen.

·       Stuart Hall (1980) propuso que las audiencias pueden aceptar, negociar o rechazar los significados de los medios.

·       Jesús Martín-Barbero (1987) señaló que la recepción se produce en contextos culturales con tradiciones y resistencias.

·       El Pew Research Center (2023) reveló que el 62% de jóvenes en América Latina desconfían de noticias políticas de agencias internacionales.

Caso reciente: En la guerra Israel-Irán (2025), usuarios de TikTok difundieron testimonios civiles iraníes bajo hashtags como #VoicesFromIran, denunciando la parcialidad de agencias como Reuters.

La alfabetización mediática es clave: iniciativas como MediaWise y News Literacy Project capacitan a audiencias para detectar sesgos, verificar fuentes y resistir propaganda.

 

  1. Formas de resistencia y contrahegemonía

No todo está perdido. Existen grietas en el relato. Medios como Democracy Now!, El Faro, ProPublica, The Intercept o Témoin au Sahel en África, junto con proyectos de periodismo colaborativo como Forbidden Stories, demuestran que la información ética, plural y verificada es posible.

Redes como ALER (América Latina), OWP (Palestina) o el Syndicat des journalistes africains están promoviendo la formación crítica, la protección de periodistas y el acceso a nuevas plataformas.

Tabla: Iniciativas de resistencia

 

  1. El negocio de la hegemonía: lo que ganan las agencias occidentales

La narrativa hegemónica no se sostiene sin complicidad mediática. Las agencias occidentales mantienen su supremacía informativa a costa de pluralismo, justicia informativa y verdad factual.

Tabla: Ganancias al reproducir la narrativa dominante

 

Bibliografía y fuentes recomendadas

·       Herman, E. S. & Chomsky, N. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Pantheon Books.

·       Boyd-Barrett, O. (2010). News Agencies in the Turbulent Era of the Internet. Reuters Institute.

·       Ramonet, I. (1997). La tiranía de la comunicación. Editorial Debate.

·       Reporteros Sin Fronteras (2024). Informe anual sobre libertad de prensa en zonas de conflicto.

·       Al Jazeera, The Guardian, Committee to Protect Journalists (CPJ), UNESCO, Human Rights Watch (informes consultados 2023-2025).

·       UNESCO (2024). Freedom of Expression and Digital Platforms.

·       Pew Research Center (2023). Media Polarization and the Impact on Trust.

Conclusión

Las agencias de noticias no son neutrales ni inocuas. Su papel en la construcción de la narrativa hegemónica es tan político como económico. En tiempos donde la verdad es campo de batalla, se vuelve urgente cuestionar las fuentes, descolonizar el relato y democratizar el acceso a informaciones plurales, verificables y no subordinadas a intereses estatales o corporativos. La libertad de prensa comienza con el derecho a desconfiar del relato dominante.

Epílogo político

 La verdad es el primer rehén de la guerra informativa. Mientras las agencias internacionales repiten consignas y reproducen versiones oficiales, miles de vidas quedan fuera del encuadre, sin voz, sin contexto. No se trata solo de periodismo: se trata de hegemonía cultural, de quién decide lo visible y lo invisible, de quién impone el silencio como estrategia geopolítica. Si no cuestionamos a las fuentes, seremos cómplices pasivos del poder que maquilla las atrocidades. En tiempos de manipulación institucionalizada, defender la pluralidad informativa es un acto político radical.


1.- Narrativas hegemónicas y censura informativa: el dilema mediático entre Occidente y los medios no alineados

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-narrativas-hegemonicas.html

2.- Censura cruzada y guerras narrativas: el conflicto Irán–Israel bajo el prisma informativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-censura-cruzada-y.html

3.- Armas nucleares y doble rasero: el blindaje narrativo de Occidente en los medios internacionales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-armas-nucleares-y.html

 4.- “El país de la prensa libre”: narrativas hegemónicas y censura en la democracia estadounidense

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-el-pais-de-la-prensa.html

5.- Israel contra la libertad de prensa: censura global y blindaje narrativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-israel-contra-la.html

 


  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...