sábado, 21 de junio de 2025

 


OTRA PERSPECTIVA

Las narrativas hegemónicas en México: De las mañaneras de AMLO a la hegemonía discursiva de Claudia Sheinbaum

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

(Colofón de la serie sobre hegemonía, información y poder)

Del nacionalismo revolucionario al relato de la Cuarta Transformación, el poder en México ha gobernado también desde la palabra. Hoy, la sucesión presidencial marca la continuidad de un proyecto narrativo que redefine los límites de la democracia.

Introducción

Las palabras también gobiernan. En México, el poder no solo se ejerce desde la ley o las instituciones, sino desde los relatos que explican —y justifican— la realidad. Las conferencias matutinas de Andrés Manuel López Obrador, conocidas como “las mañaneras”, no fueron solo ejercicios de comunicación política: fueron el núcleo simbólico de una narrativa hegemónica que desplazó al periodismo, impuso dicotomías morales y configuró una visión única del país.
Hoy, con la llegada de Claudia Sheinbaum, no se cierra esa etapa: se proyecta hacia el futuro bajo nuevas formas, pero con el mismo guión de fondo.

 1. Genealogía de las narrativas hegemónicas en México

🔹 El nacionalismo revolucionario (1920–1980)

Durante medio siglo, el PRI construyó el relato de un Estado nacido de la Revolución: fuerte, paternal, justiciero. El presidente era el “Gran Tlatoani”, y la unidad nacional se sobreponía a toda disidencia. Se promovía la idea de que México, con disciplina y paz, avanzaría hacia la justicia social.

🔹 La modernización neoliberal (1982–2018)

Las crisis económicas y el Tratado de Libre Comercio desplazaron la narrativa social por otra: la de la apertura, la eficiencia del mercado y el progreso vía globalización. El ciudadano fue transformado en consumidor, y el Estado en gestor.

🔹 La Cuarta Transformación (2018–2024... y más allá)

AMLO propone un relato fundacional: una cuarta transformación histórica —tras la Independencia, Reforma y Revolución— que rescata al pueblo del saqueo neoliberal.
Los ejes son claros: “primero los pobres”, “combate a la corrupción”, “austeridad republicana” y “soberanía nacional”.
Los antagonistas también: los “fifís”, los “conservadores”, la “mafia del poder”.

 2. La mañanera: ritual de poder y relato

Las mañaneras fueron una escena diaria de construcción simbólica:

  • El presidente como pedagogo moral.
  • El pueblo como víctima histórica redimida.
  • La prensa crítica como enemiga del pueblo.

Este ritual permitió:

  • Impulsar políticas como si fueran actos éticos.
  • Construir una realidad nacional al margen de datos oficiales o contradicciones internas.
  • Saturar el espacio público con un relato único, reiterativo, y difícil de disputar.

 3. Claudia Sheinbaum: continuidad narrativa, cambio de tono

Sheinbaum hereda no solo el proyecto político, sino una arquitectura discursiva consolidada.
Su perfil más técnico, académico y menos carismático puede suavizar el tono, pero no necesariamente desmontará la estructura:

  • Ya ha retomado ejes simbólicos como “seguir con la transformación” y “el legado del presidente”.
  • La polarización moral sigue vigente: el pueblo vs. la derecha, los logros vs. los traidores, el futuro vs. el pasado.

La pregunta no es si continuará el relato, sino cómo se institucionalizará sin la figura hiperpersonalista de AMLO.

 4. Producción, reproducción y disputa de narrativas

🏛️ Desde el poder

El Estado y sus líderes diseñan relatos que luego difunden en libros de texto, spots, informes, políticas y redes sociales.
Claudia podría transformar las mañaneras en un modelo más “tecnopolítico”, pero la narrativa fundacional seguirá guiando la acción pública.

📺 Medios tradicionales y cultura popular

Series como Narcos o El Chapo, y noticieros afines o alineados, naturalizan la narrativa oficial del bien contra el mal, reforzando percepciones públicas que eximen al Estado de responsabilidades estructurales.

🌐 Redes sociales: territorio de disputa

Twitter, Facebook, TikTok... todos son escenarios donde se disputa el relato. Pero también son campos propicios para bots, fake news y desinformación impulsada por el propio Estado o sus adversarios.

 5. Narrativa como identidad emocional

Una narrativa no solo explica: define quiénes somos.

  • El nacionalismo decía: somos herederos de la Revolución.
  • El neoliberalismo: somos modernos y competitivos.
  • La 4T: somos el pueblo digno que recupera lo robado.

La narrativa crea orgullo, pero también resentimiento. Inspira esperanza, pero también justifica exclusiones.
En tiempos de polarización, la narrativa deja de ser puente y se vuelve trinchera.

 6. Riesgos y renovación: ¿quién cuenta la historia ahora?

Una narrativa hegemónica solo es peligrosa cuando ya no puede ser discutida.
En México, los relatos alternativos —desde la prensa crítica, la academia, los movimientos sociales y las comunidades digitales— luchan por abrir espacio.
Pero cuando el Estado tiene el micrófono más grande, el resto se escucha como eco.

 Conclusión

La narrativa dominante en México ha cambiado de rostro, pero no de estructura: del PRI al neoliberalismo, del neoliberalismo a la 4T, y ahora de AMLO a Sheinbaum.
Lo que está en juego no es solo qué se dice, sino quién lo dice, cómo se repite y cuánto espacio queda para disentir.
Si el nuevo gobierno quiere realmente transformar, deberá preguntarse si gobernar con narrativa única es compatible con una democracia plural.


1.- Narrativas hegemónicas y censura informativa: el dilema mediático entre Occidente y los medios no alineados

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-narrativas-hegemonicas.html

2.- Censura cruzada y guerras narrativas: el conflicto Irán–Israel bajo el prisma informativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-censura-cruzada-y.html

3.- Armas nucleares y doble rasero: el blindaje narrativo de Occidente en los medios internacionales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-armas-nucleares-y.html

 4.- “El país de la prensa libre”: narrativas hegemónicas y censura en la democracia estadounidense

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-el-pais-de-la-prensa.html

5.- Israel contra la libertad de prensa: censura global y blindaje narrativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-israel-contra-la.html

6.-  La trastienda del relato: agencias de noticias, poder informativo y construcción de la narrativa hegemónica global

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-la-trastienda-del.html

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...