viernes, 20 de junio de 2025

 



OTRA PERSPECTIVA

La trastienda del relato: agencias de noticias, poder informativo y construcción de la narrativa hegemónica global

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

(ensayo final de la serie sobre hegemonía, información y poder)

 

Introducción

En el escenario global contemporáneo, donde las guerras no solo se libran con armas sino también con palabras, las agencias de noticias cumplen un papel fundamental en la construcción y reproducción de las narrativas hegemónicas. Estas agencias, consideradas durante mucho tiempo como meros proveedores de hechos, ejercen en realidad una influencia determinante en la selección, jerarquización y forma de presentar la información. El presente artículo examina, desde una perspectiva crítica, el papel de las principales agencias de noticias occidentales y orientales en el sostenimiento del statu quo informativo internacional, sus estrategias de alineamiento ideológico y sus mecanismos de censura, exaltación y propaganda.

 

  1. Tipología y origen: una clasificación geopolítica

Las agencias de noticias pueden clasificarse según su origen geográfico, modelo de propiedad y alineación política.

Cuadro comparativo 1: Agencias de noticias por región

  1. Mecanismos de control narrativo: de la selección a la imposición

Las agencias dominantes manipulan la información no solo a través de la censura directa, sino también mediante técnicas más sutiles:

·       Privilegiar una narrativa: Amplifican versiones favorables a los gobiernos o poderes económicos afines.

·       Censura encubierta: Omiten sistemáticamente hechos que contradicen los intereses geopolíticos.

·       Propaganda institucional: Reproducen discursos oficiales como si fueran verdad incuestionable.

·       Silenciamiento estructural: Ignoran voces críticas, limitando la diversidad informativa.

·       Desinformación camuflada: Difunden datos sesgados, sin verificación rigurosa.

 

Cuadro enunciativo 1: Prácticas de manipulación informativa

  • Bombardeo discursivo
  • Discurso de redención
  • Mitología de Estado
  • Censura simbólica
  • Camuflaje ético
  • Ficción legitimadora
  • Control editorial centralizado
  • Criminalización del disenso periodístico

 

  1. El caso de Israel: censura activa y represión informativa

Israel ofrece un caso paradigmático de cómo un Estado puede controlar y condicionar el flujo informativo internacional:

  • Control de acceso: La entrada de corresponsales a Gaza o Cisjordania está sujeta a credenciales emitidas por autoridades israelíes.
  • Cierre de medios: Oficinas de Al Jazeera han sido clausuradas bajo acusaciones de "incitación".
  • Vigilancia y presión diplomática: Corresponsales extranjeros son vigilados, amenazados y desacreditados.
  • Narrativa militarizada: Las visitas guiadas por el ejército israelí a zonas de conflicto restringen la investigación independiente.

Cuadro comparativo 2: Prácticas de control de prensa

 

4.    Transformación digital: algoritmos y automatización como nuevas hegemonías

La hegemonía informativa ha migrado del papel a los metadatos.

Hoy, Google News, X (Twitter) y Facebook operan como nuevos "editores invisibles". El algoritmo define qué noticias se vuelven virales, qué términos son bloqueados, y qué medios ganan visibilidad. El informe de UNESCO (2024) advierte que la IA generativa puede reproducir los sesgos de sus programadores y replicar narrativas dominantes si no se democratiza su diseño.

Ejemplo: Durante la guerra entre Israel e Irán (2025), TikTok fue acusado de reducir el alcance de contenidos que mostraban víctimas civiles iraníes y palestinas, mientras favorecía videos con efectos visuales asociados al ejército israelí. Meta negó intencionalidad, pero nunca reveló sus métricas internas.

 

  1. Audiencias activas: interpretación, resistencia y alfabetización informativa

La hegemonía informativa no es un proceso unilateral. Las audiencias no son recipientes pasivos sino actores interpretativos que negocian con los discursos que consumen.

·       Stuart Hall (1980) propuso que las audiencias pueden aceptar, negociar o rechazar los significados de los medios.

·       Jesús Martín-Barbero (1987) señaló que la recepción se produce en contextos culturales con tradiciones y resistencias.

·       El Pew Research Center (2023) reveló que el 62% de jóvenes en América Latina desconfían de noticias políticas de agencias internacionales.

Caso reciente: En la guerra Israel-Irán (2025), usuarios de TikTok difundieron testimonios civiles iraníes bajo hashtags como #VoicesFromIran, denunciando la parcialidad de agencias como Reuters.

La alfabetización mediática es clave: iniciativas como MediaWise y News Literacy Project capacitan a audiencias para detectar sesgos, verificar fuentes y resistir propaganda.

 

  1. Formas de resistencia y contrahegemonía

No todo está perdido. Existen grietas en el relato. Medios como Democracy Now!, El Faro, ProPublica, The Intercept o Témoin au Sahel en África, junto con proyectos de periodismo colaborativo como Forbidden Stories, demuestran que la información ética, plural y verificada es posible.

Redes como ALER (América Latina), OWP (Palestina) o el Syndicat des journalistes africains están promoviendo la formación crítica, la protección de periodistas y el acceso a nuevas plataformas.

Tabla: Iniciativas de resistencia

 

  1. El negocio de la hegemonía: lo que ganan las agencias occidentales

La narrativa hegemónica no se sostiene sin complicidad mediática. Las agencias occidentales mantienen su supremacía informativa a costa de pluralismo, justicia informativa y verdad factual.

Tabla: Ganancias al reproducir la narrativa dominante

 

Bibliografía y fuentes recomendadas

·       Herman, E. S. & Chomsky, N. (1988). Manufacturing Consent: The Political Economy of the Mass Media. Pantheon Books.

·       Boyd-Barrett, O. (2010). News Agencies in the Turbulent Era of the Internet. Reuters Institute.

·       Ramonet, I. (1997). La tiranía de la comunicación. Editorial Debate.

·       Reporteros Sin Fronteras (2024). Informe anual sobre libertad de prensa en zonas de conflicto.

·       Al Jazeera, The Guardian, Committee to Protect Journalists (CPJ), UNESCO, Human Rights Watch (informes consultados 2023-2025).

·       UNESCO (2024). Freedom of Expression and Digital Platforms.

·       Pew Research Center (2023). Media Polarization and the Impact on Trust.

Conclusión

Las agencias de noticias no son neutrales ni inocuas. Su papel en la construcción de la narrativa hegemónica es tan político como económico. En tiempos donde la verdad es campo de batalla, se vuelve urgente cuestionar las fuentes, descolonizar el relato y democratizar el acceso a informaciones plurales, verificables y no subordinadas a intereses estatales o corporativos. La libertad de prensa comienza con el derecho a desconfiar del relato dominante.

Epílogo político

 La verdad es el primer rehén de la guerra informativa. Mientras las agencias internacionales repiten consignas y reproducen versiones oficiales, miles de vidas quedan fuera del encuadre, sin voz, sin contexto. No se trata solo de periodismo: se trata de hegemonía cultural, de quién decide lo visible y lo invisible, de quién impone el silencio como estrategia geopolítica. Si no cuestionamos a las fuentes, seremos cómplices pasivos del poder que maquilla las atrocidades. En tiempos de manipulación institucionalizada, defender la pluralidad informativa es un acto político radical.


1.- Narrativas hegemónicas y censura informativa: el dilema mediático entre Occidente y los medios no alineados

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-narrativas-hegemonicas.html

2.- Censura cruzada y guerras narrativas: el conflicto Irán–Israel bajo el prisma informativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-censura-cruzada-y.html

3.- Armas nucleares y doble rasero: el blindaje narrativo de Occidente en los medios internacionales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-armas-nucleares-y.html

 4.- “El país de la prensa libre”: narrativas hegemónicas y censura en la democracia estadounidense

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-el-pais-de-la-prensa.html

5.- Israel contra la libertad de prensa: censura global y blindaje narrativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-israel-contra-la.html

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...