OTRA PERSPECTIVA
Trump, Netanyahu y el Legado de “A Clean Break”: El
regreso de la fuerza como lenguaje geopolítico
Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra
Introducción
En 1996, un pequeño pero
influyente grupo de intelectuales neoconservadores estadounidenses redactó un
documento para el entonces recién electo Primer Ministro israelí Benjamin
Netanyahu. Titulado “A Clean Break: A New Strategy for Securing the Realm”, el
texto proponía abandonar las estrategias diplomáticas tradicionales y adoptar
un enfoque de fuerza, prevención y reconfiguración regional. Lo que parecía una
recomendación puntual para el caso israelí terminó siendo un mapa anticipado de
lo que décadas más tarde inspiraría buena parte de la política exterior de
Donald Trump, especialmente en Medio Oriente.
Este ensayo analiza cómo esa
lógica sigue viva y se manifiesta en la era reciente con Netanyahu y Trump, dos
líderes que se cruzan en tiempo, ideología y acción, unidos por una visión del
mundo donde la fuerza no solo es legítima, sino necesaria para preservar el
orden y redefinir la geopolítica.
I. El documento “A
Clean Break”: ideas fundamentales
Redactado por figuras como
Richard Perle, Douglas Feith y David Wurmser, el documento fue un parteaguas
estratégico. En él se proponía:
·
Abandonar la doctrina de “tierra por paz”.
·
Reemplazar a líderes árabes considerados
hostiles (como Hafez al-Assad en Siria).
·
Establecer una estrategia de disuasión
proactiva, incluyendo acciones preventivas y golpes selectivos.
·
Reducir la dependencia de EE.UU. mediante mayor
autonomía estratégica israelí.
·
Forjar nuevas alianzas regionales, especialmente
con estados árabes suníes opuestos a Irán.
El texto esbozaba una visión de
Israel no como actor defensivo, sino como potencia regional hegemónica, capaz
de redibujar su entorno geoestratégico a través de intervenciones activas,
presión diplomática, y superioridad militar.
II. Benjamin
Netanyahu: El arquitecto persistente
Netanyahu fue el destinatario de
A Clean Break y su trayectoria muestra una implementación gradual y
pragmática de sus principios. Desde su primer mandato en los años noventa hasta
sus retornos posteriores al poder, su visión de seguridad siempre ha
privilegiado:
·
La acción militar por encima del diálogo.
·
La contención absoluta de Irán como objetivo
geopolítico central.
·
El debilitamiento político y económico de los
palestinos.
·
La consolidación de alianzas no tradicionales,
como se vio en los Acuerdos de Abraham (firmados por Emiratos, Bahréin,
Marruecos y Sudán).
Netanyahu absorbió la lógica de A Clean Break como una estrategia de supervivencia del Estado judío en un entorno
hostil, pero también como un método de reconfiguración del equilibrio regional.
En él, la negociación no es prioridad; la disuasión sí.
III. Donald Trump: el aliado inesperado del proyecto
neoconservador
Aunque Trump no proviene del establishment
neoconservador, su política exterior —en particular hacia Medio Oriente—
reflejó profundamente la lógica de “A Clean Break”, alineándose con
Netanyahu en temas clave:
1.- Ruptura con el acuerdo nuclear con Irán (JCPOA):
·
Trump denunció el acuerdo como débil y
humillante para EE.UU. Su decisión de salir en 2018 coincidió con años de
cabildeo israelí contra ese pacto.
2.- Asesinato de Qassem Soleimani (2020):
·
Un acto de guerra selectiva —típico de la lógica
de “prevención activa”— que buscó debilitar la proyección regional de Irán.
3.- Acuerdos de Abraham:
·
Sin resolver el conflicto palestino, Trump
facilitó una nueva arquitectura regional basada en alianzas pragmáticas entre
Israel y los árabes suníes, todos con un enemigo común: Irán.
4.- Reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel:
·
Rompiendo décadas de política estadounidense,
este acto consolidó simbólicamente la postura de fuerza israelí.
Trump no se limitó a “defender”
a Israel, sino que lo empoderó geopolíticamente en el marco de una lógica
transaccional, donde cada movimiento debía reforzar el poder, no el equilibrio.
IV. ¿Una nueva
doctrina compartida?
Lo que une a Netanyahu y Trump no
es solo la simpatía política, sino una visión de mundo compartida:
·
El orden internacional no se basa en tratados,
sino en poder.
·
Los enemigos no se neutralizan con diálogo, sino
con disuasión contundente.
·
Los aliados se eligen por conveniencia, no por
valores.
·
La paz se impone, no se negocia.
Bajo esta visión, la guerra
preventiva, los asesinatos selectivos, la guerra de inteligencia y el dominio
narrativo son herramientas legítimas del nuevo realismo estratégico. Es la
reencarnación del proyecto neoconservador, no en forma de idealismo democrático
como en los años de Bush, sino como una geopolítica cruda y sin máscaras.
V. Riesgos y
consecuencias
El modelo de A Clean Break,
llevado a su máxima expresión por Netanyahu y Trump, genera estabilidad
aparente pero incubación de conflictos latentes:
·
Irán, lejos de ser neutralizado, ha reforzado su
alianza con Rusia y China.
·
La causa palestina ha quedado marginada, pero no
extinta: su silencio puede ser preludio de nuevas explosiones.
·
La narrativa de que “la paz no necesita
justicia” puede consolidar una Pax Israelensis, pero a costa de una creciente
radicalización.
Además, el modelo abre la puerta
a otros autoritarismos estratégicos: si la fuerza funciona como solución y el
diálogo se desecha, entonces la diplomacia queda huérfana.
Conclusión
"A Clean Break"
no fue solo un texto de estrategia militar. Fue un manifiesto fundacional de
una nueva visión del orden regional basada en la fuerza, la prevención y la
superioridad sin complejos. Netanyahu la abrazó como estrategia de Estado.
Trump la promovió como doctrina de poder.
Ambos líderes, cada uno en su
ámbito, han convertido esa lógica en práctica. Y en el proceso, han redibujado
el mapa geopolítico de Medio Oriente bajo una pregunta de fondo que aún no ha
sido respondida:
¿Puede la paz sobrevivir sin justicia, o solo la fuerza
mantendrá los equilibrios del siglo XXI?
El documento completo puede consultarse en el sitio oficial
de uno de sus autores, Douglas Feith: https://www.dougfeith.com/docs/Clean_Break.pdf
No hay comentarios.:
Publicar un comentario