jueves, 19 de junio de 2025


 

OTRA PERSPECTIVA

Israel contra la libertad de prensa: censura global y blindaje narrativo

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

(Quinto ensayo de la serie sobre hegemonía, información y poder)

Introducción

    Israel, históricamente presentado como una democracia vibrante en Medio Oriente, enfrenta serias acusaciones por la represión de la prensa, la imposición de una narrativa hegemónica y el silenciamiento sistemático de voces críticas, tanto en su territorio como en los territorios ocupados. A partir de la guerra en Gaza (2023) y la escalada bélica con Irán (2025), el país ha profundizado su aparato de censura, combinado con herramientas de comunicación institucional como la Hasbará.

I. Represión y censura informativa en el conflicto con Gaza

  • Más de 200 periodistas asesinados en Gaza desde octubre de 2023, en su mayoría palestinos.
  • Destrucción sistemática de medios, emisoras de radio, y bloqueos a combustible y equipos.
  • Prohibición de ingreso a periodistas extranjeros, con acceso restringido bajo control militar.
  • Cierre de medios críticos, como Al Jazeera, bajo argumentos de “seguridad nacional”.

    Organizaciones como RSF, Amnistía Internacional y la UNESCO han declarado que Gaza es una de las regiones más peligrosas del mundo para ejercer el periodismo.

 

II. La censura militar como norma

  • La cobertura de temas de seguridad en Israel requiere aprobación previa del ejército.
  • Existen leyes que criminalizan la “difamación” o “insultos a funcionarios públicos”.
  • El clima de autocensura es profundo, debido a presiones institucionales y sociales.

Durante el conflicto con Irán (2025), Israel impuso un apagón informativo que prohibía:

  • Transmisiones en vivo de los cielos de Tel Aviv y Haifa.
  • Grabaciones con drones.
  • Difusión de daños en instalaciones militares.

Periodistas nacionales y extranjeros fueron detenidos bajo la acusación de “ayuda al enemigo”.

 

III. El caso IRIB y la expansión regional de la censura

  • La sede de IRIB (televisión estatal iraní) fue bombardeada por Israel en Teherán.
  • Tres trabajadores murieron en el ataque.
  • Irán lo denunció ante la ONU como un crimen de guerra y un “asalto a la libertad de prensa”.

    El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) condenó el ataque, señalando que es parte de una escalada contra la prensa en toda la región.

 

IV. La lógica de la narrativa hegemónica israelí

¿Cómo controla Israel a las agencias internacionales de comunicación?

1. Restricción de Acceso y Credenciales

  • Control de credenciales: Todo corresponsal extranjero debe obtener una credencial de prensa israelí. Israel controla el ingreso por fronteras, lo que le permite condicionar el acceso a periodistas según sus intereses.
  • Prohibición de acceso a Gaza: Desde octubre de 2023, se niega el ingreso independiente de prensa extranjera. Solo se autorizan visitas controladas por el ejército, lo que impide la cobertura libre del conflicto. Más de 130 medios han denunciado esta situación como un intento de "sofocar los hechos".

2. Censura, Sanciones y Cierre de Medios

  • Cierre de medios: Israel ha clausurado oficinas de medios como Al Jazeera bajo la ley que permite cerrar medios considerados amenazas para la seguridad.
  • Revocación de credenciales: Periodistas y productores pueden perder sus permisos, imposibilitando su trabajo en el país.
  • Sanciones económicas: Medios críticos como Haaretz han sido castigados con el retiro de publicidad estatal y la cancelación de suscripciones públicas.

3. Vigilancia, Intimidación y Propaganda

  • Presión y vigilancia: Los corresponsales están expuestos a vigilancia, desprestigio y presiones diplomáticas.
  • Campañas de propaganda: A través de la Hasbará, Israel organiza visitas guiadas, distribuye información oficial y promueve una imagen favorable del país.
  • Autocensura: El clima de presión y dependencia de fuentes oficiales fomenta la autocensura entre periodistas internacionales.

4. Obstáculos a la Cobertura Independiente

  • Limitación de movimiento: Los periodistas solo acceden a zonas de conflicto "empotrados" con el ejército israelí, sin libertad de investigación.
  • Bloqueo informativo: El vacío generado por la represión a periodistas locales y la restricción a prensa extranjera impide la verificación de hechos y favorece la narrativa oficial.

Tabla Resumida: Mecanismos de Control

Mecanismo

Ejemplo/Descripción

Control de credenciales

Permisos y visados sujetos a aprobación israelí

Prohibición de acceso

Bloqueo a Gaza para prensa extranjera

Cierre de medios

Al Jazeera, sanciones a Haaretz

Vigilancia e intimidación

Campañas de desprestigio y presión diplomática

Propaganda y visitas guiadas

Hasbará y control de la narrativa

Autocensura y manipulación

Dependencia de fuentes oficiales, presión legal

    Estas prácticas han sido ampliamente denunciadas por organizaciones de prensa y derechos humanos como un grave obstáculo a la libertad de información y al derecho a la verdad.

 

¿Qué es la Hasbará?

  • Programa estatal de diplomacia pública y propaganda, con proyección global.
  • Coordina campañas mediáticas, diplomáticas y culturales que posicionan a Israel como víctima y defensor de la democracia.

Estrategias de control narrativo

  • Censura institucional en medios y redes sociales.
  • Sobreexposición de información favorable y viralización de contenidos oficialistas.
  • Desacreditación de voces palestinas mediante el uso de etiquetas como “terrorismo” o “apología del odio”.
  • Acusaciones de antisemitismo para neutralizar las críticas externas.

 

V. Comparativo: represión en Israel vs. Gaza vs. Irán

 

Conclusión

    Israel ha construido una narrativa hegemónica altamente efectiva, basada en una estructura institucionalizada (Hasbará), represión informativa, censura legal y uso intensivo del poder blando. En contextos como Gaza y la guerra con Irán, esta narrativa ha justificado restricciones graves a la libertad de prensa y ha sido utilizada para desplazar relatos alternativos.

    Lo que se presenta como “defensa nacional” muchas veces opera como un sistema de blindaje informativo que invisibiliza abusos, perpetúa la impunidad y ahoga la pluralidad. La narrativa oficial no solo domina: aparta, margina y castiga.

    Este capítulo busca abrir la discusión sobre cómo se construyen, exportan y protegen las verdades oficiales, y cuál es el costo humano y democrático de mantenerlas intactas. Al igual que en el caso de Estados Unidos, donde las preguntas incómodas han sido castigadas con despidos o expulsiones, en Israel se consolida una narrativa hegemónica que no tolera fisuras. Este paralelismo permite entender cómo el control de la información se ha vuelto un arma estratégica para los Estados que, paradójicamente, se presentan como defensores de la libertad de prensa.

Fuentes: RSF, Amnistía Internacional, The Guardian, Human Rights Watch, The Intercept, Haaretz, UNESCO, CPJ, Al Jazeera, Middle East Eye, Democracy Now.

 ENSAYOS ANTERIORES

1.- Narrativas hegemónicas y censura informativa: el dilema mediático entre Occidente y los medios no alineados

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-narrativas-hegemonicas.html

2.- Censura cruzada y guerras narrativas: el conflicto Irán–Israel bajo el prisma informativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-censura-cruzada-y.html

3.- Armas nucleares y doble rasero: el blindaje narrativo de Occidente en los medios internacionales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-armas-nucleares-y.html

 4.- “El país de la prensa libre”: narrativas hegemónicas y censura en la democracia estadounidense

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-el-pais-de-la-prensa.html


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...