miércoles, 18 de junio de 2025


 

OTRA PERSPECTIVA

Netanyahu ante el Espejo: Narrativas de Guerra, Desconfianza Ciudadana y El Precio del Poder

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha justificado la ofensiva contra Irán asegurando que el régimen iraní estaba a solo meses de fabricar un arma nuclear. Ante esta supuesta amenaza existencial, Israel —afirma Netanyahu— se vio obligado a actuar preventivamente para evitar un "holocausto nuclear". Esta narrativa, presentada como verdad inapelable, ha sido difundida con fuerza en medios afines y ante la comunidad internacional.

Sin embargo, las evaluaciones independientes no coinciden con ese diagnóstico.

Las otras versiones: inteligencia y organismos internacionales

Las agencias de inteligencia de Estados Unidos contradicen la urgencia planteada por Netanyahu. Según informes desclasificados, Irán no está construyendo activamente un arma nuclear y no ha reactivado su programa armamentístico desde 2003. Aunque se reconoce que ha acumulado uranio enriquecido a niveles preocupantes, la amenaza inmediata no está comprobada.

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha confirmado que Irán posee reservas de uranio al 60%, pero no ha validado la afirmación de que se esté desarrollando una bomba nuclear. Pide monitoreo, diplomacia, no una guerra.

Analistas y académicos consideran que Netanyahu ha recurrido durante años a una retórica alarmista, que en esta ocasión podría estar motivada más por necesidades políticas internas —como sostener su frágil coalición— que por una amenaza inminente.

El Financiamiento Permitido a Hamás: El Búmeran de una Política Cínica

En una admisión que hoy resuena con fuerza, el primer ministro Benjamin Netanyahu reconoció en mayo de 2025 que su gobierno permitió durante años el envío de fondos de Qatar a Gaza, muchos de los cuales terminaron en manos de Hamás. La intención declarada fue mantener divididas a las facciones palestinas, debilitar a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y evitar la consolidación de un liderazgo palestino unificado.

“Permitimos la transferencia de fondos porque queríamos mantener a Hamás y la ANP separados”, declaró Netanyahu. El objetivo: evitar negociaciones de paz y prolongar un statu quo funcional para su visión de seguridad.

Numerosos expertos han advertido que esta política fortaleció a Hamás, tanto en lo político como en lo militar, y facilitó indirectamente la capacidad operativa que desencadenó ataques como el del 7 de octubre de 2023.

Aunque Netanyahu niega que esos fondos hayan sido usados directamente para financiar el atentado, las consecuencias de esta estrategia son hoy evidentes: un enemigo fortalecido, una ciudadanía expuesta y una guerra cuyo origen, en parte, se remonta a decisiones deliberadas del propio gobierno israelí.

Israel en llamas… por dentro

La narrativa de seguridad absoluta ya no convence a la mayoría. Las calles de Jerusalén, Tel Aviv y otras ciudades han sido escenario de protestas masivas. Familiares de rehenes, ciudadanos comunes, exmilitares y jóvenes pacifistas denuncian que la guerra se ha vuelto un fin en sí misma. El costo humano, económico y moral es cada vez más difícil de sostener.

Las acusaciones contra Netanyahu son directas: prolongar la guerra para evitar su caída política, sacrificar a los rehenes por decisiones unilaterales, debilitar la democracia israelí con destituciones y control mediático. Una encuesta del Canal 12 revela que el 61% de los ciudadanos quiere un alto al fuego y el regreso de los secuestrados.

Reacciones Ciudadanas ante los Bombardeos de Irán y la Fractura del Domo de Hierro

La reciente ofensiva de Irán contra territorio israelí y la fractura parcial del sistema de defensa Domo de Hierro han generado una gama diversa de reacciones sociales en Israel:

  1. Apoyo a la ofensiva y resiliencia: En ciudades como Bat Yam, pese al impacto directo de los misiles iraníes, muchos ciudadanos mantienen una postura firme de respaldo a la política ofensiva. Consideran que los ataques a Irán son necesarios para detener su programa nuclear y sostienen un nacionalismo desafiante a pesar del daño sufrido.
  2. Shock, ansiedad y temor: La penetración de misiles en áreas urbanas, aunque contenida en parte por el Domo de Hierro, ha generado miedo y ansiedad. La gente relata estar más alerta, buscando refugio con mayor urgencia, y existe preocupación por la posibilidad de una escalada aún más letal.
  3. Frustración y cuestionamiento: Aunque muchos sostienen la narrativa oficial, también emergen voces críticas que expresan cansancio por el estado prolongado de guerra y dudas sobre la efectividad de la estrategia. El colapso parcial del sistema antimisiles refuerza la percepción de vulnerabilidad.
  4. Cambios en el comportamiento social: El miedo real a un ataque masivo ha modificado conductas: la gente acude a los refugios con mayor rapidez, y existe una conciencia más clara del riesgo, distinta a la actitud de relativa calma de episodios anteriores.
  5. Debate público y desgaste: A pesar del respaldo general a la defensa nacional, el impacto psicológico y social comienza a erosionar el consenso. Analistas advierten que, si aumentan los ataques y las bajas, podría crecer la presión sobre el gobierno para buscar una salida diplomática.

En resumen, las reacciones ciudadanas en Israel tras los bombardeos iraníes y la vulnerabilidad del Domo de Hierro oscilan entre la determinación, el miedo y la fatiga. La sociedad israelí se encuentra en un punto de inflexión: entre el respaldo a su política de seguridad y la creciente conciencia de su costo humano y estratégico.

Cronología de la Rabia: Principales Protestas Ciudadanas en 2025

  1. Jerusalén (19 marzo): Decenas de miles exigen el fin de la guerra y la restitución de la democracia.
  2. Residencia de Netanyahu (23 marzo): Protestas contra el intento de destituir a la fiscal general.
  3. Fin de la Tregua en Gaza (marzo): Miles denuncian que la reanudación de la guerra pone en peligro a los rehenes.
  4. Huelga General “Israel se detiene” (11 mayo): 59 minutos de parálisis nacional convocada por 50 organizaciones.
  5. Movilizaciones por los rehenes (mayo): Protestas familiares en diversas ciudades: "Queremos paz, no más sangre".

El papel de los medios: crear héroes, silenciar disidencias

Netanyahu ha sabido usar los medios: se presenta como garante de la seguridad, promueve una imagen de firmeza y victimización nacional. Pero también ha blindado su discurso con estrategias retóricas: calificar como antisemitas a los críticos internacionales, tachar de traidores a los opositores internos, y anunciar triunfos militares que no se traducen en seguridad duradera.

No obstante, esta vez el blindaje comienza a fallar. La narrativa oficial choca con los cuerpos, el dolor y las ausencias de los ciudadanos. Y aunque todavía conserva apoyos internacionales estratégicos, la erosión de su legitimidad ya es visible.

Conclusión

La narrativa de Netanyahu ha perdido credibilidad frente a la evidencia. Las evaluaciones de inteligencia y organismos internacionales piden cautela, no bombas. Las voces de la ciudadanía exigen paz, no más poder concentrado. Y el espejo al que se enfrenta el primer ministro refleja una figura cada vez más aislada.

En tiempos de guerra, la verdad suele ser la primera víctima. Y el deber del periodismo es rescatarla del campo de batalla.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...