miércoles, 18 de junio de 2025

 



OTRA PERSPECTIVA

“El país de la prensa libre”: narrativas hegemónicas y censura en la democracia estadounidense

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

(Cuarto ensayo de la serie sobre hegemonía, información y poder)

Introducción

Durante décadas, Estados Unidos se ha proyectado al mundo como el faro de la libertad de expresión y la cuna del periodismo independiente. Sin embargo, en 2025, esa narrativa está profundamente erosionada. Lo que fue un emblema de transparencia hoy se enfrenta a una severa crisis de legitimidad. Este ensayo expone cómo la censura, la represión y la concentración mediática se han entrelazado con el poder político y económico para imponer una narrativa hegemónica que reprime, expulsa y silencia.

I. La paradoja de la democracia vigilante

El mismo país que promueve sanciones internacionales contra regímenes autoritarios por violar la libertad de prensa ha entrado en una dinámica donde el control narrativo sustituye al debate público. Los arrestos, expulsiones y agresiones a periodistas —como los casos de Sam Husseini y Max Blumenthal— evidencian que las preguntas incómodas ya no se toleran ni en las salas de prensa de la Casa Blanca ni en coberturas de campo.

II. El nuevo arsenal del control: censura, despidos, leyes, y desinformación estratégica

  1. Cierre de medios públicos como Voice of America, con el despido de más de 500 periodistas.
  2. Expulsión selectiva de reporteros de espacios clave como el Pentágono y la Casa Blanca.
  3. Uso de marcos legales y fiscales para hostigar o intimidar periodistas independientes.
  4. Eliminación de programas de verificación en redes sociales, debilitando el combate a la desinformación.
  5. Concentración de medios y presión económica, limitando la pluralidad informativa.

Fuentes: Reporteros Sin Fronteras (RSF, 2024), Amnistía Internacional (Informe EE.UU. 2024), Human Rights Watch, The Washington Post, The Intercept, Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ).

III. La hegemonía no es solo discurso: es selección de la realidad

¿Qué son las Narrativas Hegemónicas?

Las narrativas hegemónicas son discursos dominantes promovidos por actores con poder político, económico o mediático, que buscan establecer una versión oficial de la realidad y desplazar o silenciar visiones alternativas. En el contexto mediático, estas narrativas suelen definir qué temas se discuten, cómo se interpretan los hechos y qué voces son consideradas legítimas.

Censura Informativa y Control de la Narrativa

La censura informativa implica la supresión, limitación o manipulación de información para proteger intereses de quienes detentan el poder. En Estados Unidos, la expulsión y agresión a periodistas que formulan preguntas incómodas o críticas se relaciona directamente con la imposición de narrativas hegemónicas, ya que:

  • Se restringe el acceso de periodistas independientes o críticos a espacios oficiales, permitiendo solo la presencia de medios afines o que repiten la versión oficial.
  • Se sanciona o despide a reporteros que desafían la narrativa dominante, enviando un mensaje disuasorio al resto del gremio periodístico.
  • Se presiona económicamente a medios críticos y se promueve la concentración mediática, reduciendo la pluralidad informativa.

La narrativa oficial ya no se impone desde el podio presidencial, sino a través de la configuración de quién tiene derecho a preguntar y quién puede ser escuchado. No se trata solo de qué se dice, sino quién puede decirlo sin consecuencias.

Este patrón configura una hegemonía informativa disfrazada de libertad plural, donde:

  • Se permite hablar, pero no interpelar.
  • Se puede informar, pero no cuestionar.
  • Se tolera el periodismo, mientras no incomode demasiado.

IV. Caso Gaza: censura transnacional, represión local

La cobertura del conflicto en Gaza ha sido el punto de quiebre más visible de esta dinámica. La expulsión violenta de Sam Husseini por preguntar sobre el apoyo a Israel y la denuncia de 50,000 muertes civiles revelan una censura que no solo se ejerce en Medio Oriente, sino también en los espacios donde debería discutirse.

La pregunta que costó su expulsión: “¿Hasta cuándo apoyará EE.UU. a un aliado que viola sistemáticamente los derechos humanos?” fue respondida con silencio, escoltas y puertas cerradas.

Fuentes: Democracy Now!, The Grayzone, Al Jazeera, Middle East Eye, Human Rights Watch (2025), Center for Constitutional Rights (CCR).

V. Inciso: Casos concretos de censura y represión (2024–2025)

Expulsiones en salas de prensa

  • Sam Husseini — Expulsado del Departamento de Estado tras cuestionar apoyo a Israel.
  • Max Blumenthal (The Grayzone) — Expulsado por acusar al Secretario de Estado de complicidad en genocidio.

Despidos masivos y amenazas de deportación

  • 500 periodistas de Voice of America — Despedidos tras el cierre de la USAGM. Varios con visas amenazados con deportación.

Prohibiciones de acceso

  • Reporteros de AP — Vetados de la Casa Blanca por resistirse a cambiar "Golfo de México" por "Golfo de América".
  • CNN, The Washington Post, War Zone — Expulsados del Pentágono y sustituidos por medios afines.

Agresiones durante coberturas

  • Periodistas detenidos y heridos durante protestas en Los Ángeles contra redadas migratorias.
  • Al menos 40 agresiones documentadas entre 2023 y 2024.

Hostigamiento institucional

  • Jeffrey Goldberg (The Atlantic) — Blanco de ataques personales tras publicar críticas al gobierno.
  • Solicitudes públicas de despido a periodistas por parte del presidente.

Fuentes: The Intercept, Columbia Journalism Review, RSF, CPJ, Amnistía Internacional (Informe EE.UU. 2025).

VI. Efectos colaterales: desconfianza, desinformación, debilitamiento democrático

El deterioro de la libertad de prensa tiene consecuencias sistémicas:

  • Se pierde la confianza de la ciudadanía.
  • Se restringe el debate plural.
  • Se fortalece una cultura de miedo y autocensura.

Conclusión

Estados Unidos vive en 2025 una contradicción histórica: su retórica de libertad choca con su praxis de censura. Ya no es suficiente con tener medios; hace falta que puedan incomodar sin consecuencias. La prensa libre no puede ser un privilegio de quienes callan, sino un derecho garantizado para quienes preguntan con valor.

Porque cuando se expulsa a un periodista por preguntar, no solo se cierra una sala de prensa: se clausura una parte de la democracia.

 

ENSAYOS ANTERIORES

1.- Narrativas hegemónicas y censura informativa: el dilema mediático entre Occidente y los medios no alineados

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-narrativas-hegemonicas.html

2.- Censura cruzada y guerras narrativas: el conflicto Irán–Israel bajo el prisma informativo

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-censura-cruzada-y.html

3.- Armas nucleares y doble rasero: el blindaje narrativo de Occidente en los medios internacionales

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/06/otra-perspectiva-armas-nucleares-y.html

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...