OTRA PERSPECTIVA
Los detectives perdidos: eco y herida del
infrarrealismo
Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra
Cómo suena un poema infra
Antes de hablar del infrarrealismo como generación,
conviene escuchar sus voces:
Mario Santiago Papasquiaro (Callejón
sin salida):
Callejón sin salida / ayúdanos
a ensanchar nuestros destinos
tú tan ninguneado
cueva / desierto / metrópoli filosa...
Fragmentario,
torrencial, mezcla de lo urbano y lo surreal.
Roberto Bolaño (Mi
vida en los tubos de supervivencia):
Escribo: meo: cojo: resumo: bailo con ratas
no hay muerte
no hay calma...
Brutal, corporal, nihilista. La vida hecha
verso.
Rubén Medina (Versos dispersos):
I am in all the places
I want to be
mi cuerpo es un país sin fronteras
aquí y aquí...
Bilingüe, nómada, vital. La poesía como
movimiento.
De ahí la consigna
Hace casi cincuenta años, un
grupo de jóvenes poetas mexicanos —la generación infrarrealista, conocidos como
los infras— se atrevió a romper la solemnidad del canon
literario. No pedían becas, no esperaban jurados, no buscaban reconocimiento
oficial.
Lanzaron un grito que todavía
suena provocador: “Nuestro deber es volarle la tapa de los sesos a la
cultura oficial”.
Jueves 28 de agosto 18:00 | Sala Rosario Castellanos
Poetas infras, no detectives salvajes.
Un encuentro para explorar la poesía infrarrealista
desde su palabra viva hasta su huella impresa.
Participan: Ximena Cobos, Zindy Rodríguez, Jorge
Aguilera, Raúl Silva, Virgilio Torres y Pita Ochoa H (MX)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario