sábado, 26 de abril de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

De "Matar al Mensajero" a Silenciar a la Sociedad: La Nueva Tentación Autoritaria

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

La historia de los intentos de censura en México no empieza con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Tiene raíces profundas: desde el silenciamiento violento de periodistas incómodos hasta las presiones judiciales, la estigmatización pública y el acoso en redes.

Lo describimos antes, con crudeza, en "Matar al Mensajero": el poder no soporta que le pongan espejo, y su reacción instintiva ha sido siempre intentar destruir a quien porta el mensaje, en lugar de atender el contenido de la denuncia.

 

https://otraperspectivarafamoya.blogspot.com/2025/04/otra-perspectiva-matar-al-mensajero-el.html

 

Hoy, la estrategia ha mutado.
Ya no basta con perseguir a periodistas individuales.
Ahora, el poder busca controlar los canales mismos de comunicación.

Una ley que silencia, no que protégé

La nueva iniciativa de Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum no es un proyecto de modernización ni una evolución hacia una era digital más libre.
Es, en su esencia, un intento sistemático de control.

La desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) —órgano autónomo que garantizaba una cancha pareja— para crear una Agencia subordinada al Ejecutivo, marca un punto de quiebre.
Una agencia con facultades extraordinarias para:

  • Otorgar y revocar concesiones.
  • Vigilar y limitar contenidos publicitarios y mediáticos.
  • Bloquear plataformas digitales "por incumplimiento normativo" sin orden judicial clara.
  • Decidir, con criterios ambiguos, qué puede circular en el espacio público.

¿El argumento oficial? "Proteger la soberanía nacional".
¿La realidad que se perfila? Blindar al gobierno frente a la crítica.

Del asesinato físico al apagón informativo

"Matar al mensajero" en el pasado implicaba asesinatos, desapariciones, amenazas directas.
Hoy, el nuevo asesinato simbólico es cerrarle los espacios.

Cerrar un portal.
Borrar una cuenta crítica.
Bloquear una plataforma incómoda.
Asfixiar económicamente a medios independientes con multas millonarias.
Concentrar en una sola mano las decisiones sobre quién puede comunicar y quién no.

La técnica cambia, la lógica de control es la misma.

Ya no hace falta sangre para acallar verdades. Basta con desconectarlas.

Los riesgos no son hipotéticos

Organizaciones internacionales como la ONU, expertos en derechos digitales como R3D y Artículo 19, y colectivos de periodistas han advertido con claridad:

  • Riesgo de censura previa: prohibida por estándares internacionales.
  • Riesgo de autocensura: periodistas y medios evitarán tocar ciertos temas para no ser sancionados.
  • Pérdida de pluralidad: si solo sobreviven los medios "amigos del régimen", el debate público se empobrece y se envenena.
  • Debilitamiento de la democracia: sin crítica, sin información veraz, el poder se encierra en sí mismo.

La libertad de expresión no puede ser entendida como un "favor" que el gobierno otorga a quienes considera leales.
Es un derecho humano fundamental, base del resto de las libertades.

Lo que está en juego

Esta no es una batalla técnica sobre telecomunicaciones.
Es una lucha de fondo por el alma democrática de México.

Callar medios, restringir plataformas, controlar narrativas no protégé a la nación.
La empobrece, la somete, la encadena.

Por eso, hoy más que nunca, la resistencia debe hacerse presente.
Desde cada redacción, cada micrófono, cada aula, cada conversación ciudadana.

Porque si nos arrebatan la posibilidad de hablar y de escuchar, nos habrán arrebatado todo.

Un llamado urgente

Hoy no solo está en riesgo la voz de unos cuantos.
Está en riesgo el derecho de todos a saber, a cuestionar, a construir su propia opinión.

No podemos permitir que, bajo el pretexto de la soberanía, se legalice la censura.

"Cuando el poder pide silencio, la resistencia debe alzar la voz."

Que así sea.
Que así suene.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...