OTRA PERSPECTIVA
Leonardo Schwebel y la Reforma
de Supremacía Constitucional: ¿Una Alerta a la Democradura?
Por Jose Rafael Moya Saavedra
"De todas las atrocidades
que ha hecho Morena en este país, esta es la peor,"
exclamó, visiblemente alterado, el periodista Leonardo Schwebel en su programa
en vivo en Telediario Canal 6 de Guadalajara. Sus palabras, cargadas de
frustración y preocupación, resonaron en las redes sociales, convirtiéndose en
un fenómeno viral. Schwebel, conocido por su estilo directo y enérgico, no solo
alzó la voz contra la reforma de supremacía constitucional aprobada
recientemente, sino que también encendió el debate sobre sus implicaciones para
el futuro democrático de México.
Pero ¿qué es exactamente
esta reforma, y por qué ha generado tanto revuelo? Muchos mexicanos todavía
desconocen los detalles de este cambio legislativo, que transforma aspectos
clave de los artículos 105 y 107 de la Constitución, blindando las reformas
constitucionales de cualquier tipo de impugnación jurídica.
¿En Qué Consiste la Reforma de
Supremacía Constitucional?
La reforma, publicada en el
Diario Oficial de la Federación el pasado 1 de noviembre, no cambia el rango de
la Constitución como norma suprema del orden jurídico mexicano. Sin embargo,
introduce modificaciones sustanciales que limitan la posibilidad de cuestionar
reformas constitucionales mediante mecanismos legales como el juicio de amparo
o las acciones de inconstitucionalidad.
Modificación al Artículo 105:
- Antes:
Permitía controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad,
aunque en la práctica nunca se admitieron contra reformas constitucionales.
- Ahora:
Declara explícitamente improcedentes estas herramientas contra adiciones o
modificaciones al texto constitucional.
Consecuencia: Se
elimina cualquier posibilidad de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación
(SCJN) revise reformas constitucionales, incluso si estas pudieran violar
principios democráticos o derechos fundamentales.
Modificación al Artículo 107:
- Antes: El juicio de amparo contra reformas constitucionales ya estaba limitado por el artículo 61 de la Ley de Amparo, pero no a nivel constitucional.
- Ahora: Esta
prohibición se eleva al rango constitucional, dejando el amparo como un recurso
válido solo contra leyes secundarias o de menor jerarquía.
Consecuencia:
Ciudadanos y organizaciones pierden la posibilidad de impugnar reformas
constitucionales, incluso si estas afectan derechos consagrados en la
Constitución.
Disposiciones Transitorias:
Ordena que todos los juicios y
recursos en trámite relacionados con reformas constitucionales sean desechados.
Consecuencia:
Cierra cualquier discusión judicial sobre reformas aprobadas antes de la
entrada en vigor de esta modificación.
Las Consecuencias: Una
Constitución Intocable
La reforma ha sido calificada
por algunos como un paso hacia la "intocabilidad" de las reformas
constitucionales, limitando los contrapesos que tradicionalmente han
equilibrado el ejercicio del poder. Mientras el gobierno sostiene que busca evitar
el "activismo judicial" y fortalecer la estabilidad
legislativa, críticos alertan sobre sus implicaciones:
- Riesgo para los Derechos Humanos: Aunque el artículo 1º constitucional establece el principio pro persona, queda la duda de si los tribunales nacionales podrán intervenir frente a reformas que contradigan este principio antes de llegar a instancias internacionales como la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
- Concentración de Poder: Al
restringir la intervención del Poder Judicial, se reduce la capacidad de
supervisar y contrarrestar las decisiones del Legislativo y el Ejecutivo,
fortaleciendo un modelo político más centralizado.
La Democradura en Acción:
Paralelismos Internacionales
Un análisis comparativo podría
fortalecer la idea, destacando cómo otros países han transitado hacia
democraduras mediante medidas similares:
- Hungría y Polonia: Reformas
constitucionales que debilitaron los contrapesos judiciales y concentraron el
poder en el Ejecutivo.
- Venezuela: Modificaciones
legales que restringieron derechos y perpetuaron un modelo autoritario bajo el
marco formal de una Constitución democrática.
El Caso de Leonardo Schwebel:
Una Voz de Alarma
La reacción de Schwebel ha
sido polarizante. Para algunos, su estilo vehemente es un reflejo de una
legítima preocupación por el rumbo del país. Para otros, su arrebato podría ser
interpretado como un exceso. Sin embargo, no cabe duda de que su intervención
logró captar la atención de muchos que desconocían los alcances de esta
reforma. Su crítica, que señala a Morena como impulsor de esta "atrocidad,"
es un recordatorio de la importancia de cuestionar cómo estos cambios legales
afectan a la democracia.
¿Democradura en Construcción?
La reforma de supremacía
constitucional no puede analizarse en un vacío. Surge en un contexto de
tensiones crecientes entre los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Si
bien el modelo actual de reforma constitucional requiere mayorías calificadas y
la aprobación de congresos locales, las nuevas restricciones a los recursos
legales eliminan un contrapeso crucial. Esto plantea la pregunta: ¿Es este
el camino hacia un modelo de democradura en México?
Fuentes:
Expansión Política:
Análisis de la reforma de supremacía constitucional.
El País:
Contexto político y tensiones entre poderes.
Sin Embargo: Supremacía
constitucional, derechos y reformas
Diario Oficial de la
Federación: Publicación oficial de la reforma.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario