jueves, 12 de diciembre de 2024


 

OTRA PERSPECTIVA

El Presupuesto de Egresos 2025: Una Apuesta Controvertida para el Futuro de México

Por Jose Rafael Moya Saavedra

El debate sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 ha dejado una estela de confrontación, pasiones desbordadas y frases que ya forman parte del imaginario político. La expresión “¡Chinguen a su madre, qué manera de legislar!”, pronunciada por el recordado Porfirio Muñoz Ledo, resonó en el recinto legislativo como una crítica visceral al proceso de aprobación del presupuesto. Esta frase cobra relevancia en el contexto político actual al evidenciar la polarización y el descontento frente a un gobierno que concentra recursos y decisiones, generando tensiones entre las distintas fuerzas políticas. Este episodio encapsula la tensión y polarización que caracteriza la discusión pública sobre el destino de los recursos del país.

Una Mayoría que Impone su Agenda

Con 353 votos a favor y 128 en contra, Morena y sus aliados aprobaron un presupuesto de 9.3 billones de pesos. Este incluye reasignaciones por 44 mil millones de pesos y reduce significativamente los recursos para sectores clave como salud, educación y seguridad, mientras se priorizan proyectos emblema del gobierno, como el Tren Maya y la refinería Dos Bocas.

La oposición denunció estas decisiones como una estrategia clientelista que sacrifica el bienestar de la población para financiar proyectos que consideran innecesarios o electoralmente motivados. “A la gente no le interesan esos proyectos, le interesa tener trabajo, comida, seguridad y educación”, sentenció el diputado panista Antonio Borboa.

Los Recortes en Salud y Educación: ¿Un Retroceso Irreversible?

El presupuesto 2025 asigna 918 mil millones de pesos al sector salud, una disminución de 113 mil millones respecto al año anterior. Este recorte podría impactar gravemente en la compra de medicamentos esenciales, así como en la contratación y capacitación de personal médico, exacerbando la crisis existente en hospitales y centros de salud del país. Críticos argumentan que esta reducción profundizará la crisis de desabasto de medicamentos y falta de personal en hospitales. Por su parte, el sector educativo también sufre una disminución en términos reales, lo que amenaza la calidad y la cobertura de los servicios educativos.

Estas decisiones generan preguntas sobre las prioridades del gobierno y las consecuencias a largo plazo para el desarrollo humano y social. El emecista Javier Farías no escatimó en críticas: “Cuando ni siquiera hay médicos competentes ni plantilla suficiente en los hospitales, presentar un programa como ‘Médico en tu casa’ es una estupidez”.

¿Un Presupuesto para el Desarrollo o una Estrategia de Control?

La centralización de recursos ha sido otra de las grandes preocupaciones. La oposición acusa al gobierno de reasignar recursos de órganos autónomos, como el Instituto Nacional Electoral (INE), hacia programas sociales de corte clientelar. Con recortes de más de 13 mil millones de pesos al INE y la disminución de presupuesto para otros organismos como el Poder Judicial, los críticos ven un debilitamiento institucional que podría comprometer la democracia y el estado de derecho.

Por otro lado, el gasto destinado al costo financiero de la deuda aumentará un 8.5%, alcanzando 1.39 billones de pesos. Este incremento podría limitar los recursos disponibles para otros sectores clave, como infraestructura y programas sociales, aumentando la presión sobre un presupuesto ya ajustado y comprometiendo el desarrollo de proyectos esenciales para el país. Esto representa un desafío fiscal significativo en un país donde el endeudamiento alcanza niveles históricos.

El Discurso Oficial y la Realidad Social

Desde la perspectiva de Morena, este presupuesto representa una apuesta por el bienestar colectivo y el desarrollo nacional. Ricardo Monreal, coordinador del grupo parlamentario, enfatizó que “es un presupuesto realista y consecuente que dará soluciones al país”. Sin embargo, la falta de manifestaciones en las calles aledañas a San Lázaro, resaltada por Monreal, no necesariamente refleja consenso, sino posiblemente resignación o descontento contenido.

Una Oportunidad para Replantear Prioridades

El PEF 2025 plantea retos profundos para el futuro de México, que podrían manifestarse en la vida cotidiana de los ciudadanos a través de una mayor dificultad para acceder a servicios de salud de calidad, una educación con menos recursos y oportunidades limitadas de empleo en sectores públicos debilitados. Además, el incremento en el costo de la deuda podría traducirse en menos inversión en infraestructura crítica, afectando el transporte y los servicios urbanos esenciales. Si bien es cierto que los recursos son limitados y las decisiones presupuestarias complejas, también lo es que un país no puede avanzar sacrificando sectores tan esenciales como la salud y la educación.

El llamado de la diputada Patricia Jiménez a “replantear el presupuesto con responsabilidad y justicia” debe tomarse en serio. La construcción de un país equitativo y próspero requiere inversiones que prioricen el bienestar de las personas por encima de los intereses políticos.

El Futuro en Juego

El Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 no solo define cómo se distribuirán los recursos el próximo año, sino también refleja las prioridades y la visión del gobierno actual. La crítica feroz de la oposición y las respuestas defensivas de la mayoría legislativa subrayan la polarización política en el país. México enfrenta el reto de equilibrar las aspiraciones de desarrollo con las necesidades urgentes de su población. Solo el tiempo dirá si este presupuesto fue un paso adelante o un tropiezo en el camino hacia un futuro sostenible. Para asegurar un impacto positivo, sería crucial establecer mecanismos de evaluación que midan el cumplimiento de objetivos, priorizar la transparencia en la asignación de recursos y fomentar un diálogo inclusivo con todos los sectores de la sociedad para ajustar las estrategias según las necesidades reales del país.

Don Porfirio Muñoz Ledo

https://x.com/Claus_ab/status/1169421101912379392

Dip. Diego Rodriguez  ( 1.35)

https://x.com/LuisCardenasMx/status/1867072433557291319

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...