OTRA PERSPECTIVA
El Otro: Sheinbaum, Trump y la
Construcción del Enemigo Externo en México
Por Jose Rafael Moya Saavedra
Desde
la intervención estadounidense en 1846 hasta las tensiones comerciales y
migratorias de las últimas décadas, México ha recurrido al "enemigo
externo" como una herramienta narrativa para reforzar su identidad
nacional y justificar decisiones políticas. Hoy, frente al inminente regreso de
Donald Trump al poder en Estados Unidos el 20 de enero de 2025, el gobierno de
Claudia Sheinbaum adopta una estrategia cautelosa, reafirmando la soberanía
mexicana mientras construye el terreno para manejar posibles conflictos diplomáticos...
El
énfasis en la soberanía y la evitación de polémicas abiertas con Trump no solo
reflejan una diplomacia prudente, sino también una preparación estratégica para
encuadrarlo como un "otro" que amenaza los intereses
nacionales. Este artículo explora cómo la narrativa del enemigo externo puede
consolidar la posición de Sheinbaum frente a desafíos internos y externos, las
implicaciones de esta estrategia para la democracia mexicana, y cómo experiencias
similares se han manifestado en países como Venezuela, Cuba y Perú.
1. La Historia del Enemigo
Externo en México
La
narrativa del enemigo externo ha sido utilizada en múltiples momentos de la
historia de México para movilizar el nacionalismo y consolidar el poder
político:
·
Intervención Estadounidense (1846-1848):
Durante la guerra con Estados Unidos, el gobierno mexicano apeló al patriotismo
para unificar al país frente a la amenaza de invasión y pérdida territorial.
·
Movimiento Estudiantil de 1968: El
régimen de Gustavo Díaz Ordaz presentó a los estudiantes como
desestabilizadores manipulados por potencias extranjeras, legitimando una
represión brutal que culminó en la matanza de Tlatelolco.
·
Campaña Electoral de 2006: La
retórica anticomunista resurgió como una herramienta para desacreditar al
candidato de izquierda Andrés Manuel López Obrador, polarizando aún más a la
sociedad mexicana.
Estos
ejemplos muestran cómo la construcción del "otro" ha servido
para justificar medidas autoritarias y reforzar la narrativa de defensa de la
soberanía nacional.
2. Sheinbaum y Trump:
Diplomacia Estratégica
La
relación México-Estados Unidos bajo el potencial regreso de Trump representa un
desafío diplomático para Claudia Sheinbaum. Su estrategia actual combina
elementos de moderación y firmeza:
·
Evitación de Polémicas:
Sheinbaum ha optado por mantener discusiones con Trump fuera del escrutinio
público, declarando: "Vamos a dejar este diálogo frente a los
medios." Este enfoque evita confrontaciones abiertas que puedan
escalar innecesariamente.
·
Reafirmación de la Soberanía: Con
declaraciones como "México es un país libre, soberano e
independiente," Sheinbaum refuerza la idea de que el gobierno está
listo para defender los intereses nacionales frente a cualquier intromisión
extranjera.
·
Enfoque Cooperativo: Al
enmarcar la relación bilateral como un complemento más que una competencia,
Sheinbaum intenta preservar la estabilidad económica y política con Estados
Unidos.
Sin
embargo, este enfoque cauteloso también sienta las bases para usar a Trump como
un enemigo externo en caso de que las tensiones aumenten, especialmente en
temas sensibles como la migración o el comercio.
3. Venezuela, Cuba y Perú:
Enemigos Externos e Internos
La
construcción del enemigo externo o interno no es exclusiva de México. En
Venezuela, Cuba y Perú, este mecanismo ha sido fundamental para consolidar el
poder:
Venezuela: Estados Unidos y la
Oposición como Amenazas
·
Hugo Chávez y Nicolás Maduro han
utilizado a Estados Unidos como un enemigo externo constante, describiéndolo
como un "imperio" que busca desestabilizar al gobierno. Esto ha
justificado medidas como la persecución de opositores y la concentración de
poder en el Ejecutivo.
·
La oposición interna es etiquetada como "traidora"
o "títere del imperialismo," deslegitimando cualquier forma de
disidencia y fortaleciendo el discurso oficial.
Cuba: La Revolución y el
Enemigo Permanente
·
Desde 1959, el régimen cubano ha señalado a
Estados Unidos como una amenaza constante a la soberanía y la revolución. Esto
ha servido para justificar la militarización y la represión de disidentes bajo
el argumento de proteger la estabilidad nacional.
·
La sociedad civil crítica o las voces
disidentes son etiquetadas como "contrarrevolucionarias"
financiadas por el extranjero, reduciendo los espacios para el pluralismo.
Perú: Terrorismo y
Polarización
·
Durante los años de Alberto Fujimori, Sendero
Luminoso fue utilizado como enemigo interno para justificar el cierre del
Congreso y la ampliación de poderes del Ejecutivo. Más recientemente,
movimientos sociales y líderes indígenas han sido señalados como
"terroristas," perpetuando un discurso de división y represión.
4. El Narcotráfico, la
Oposición y la Sociedad Civil en México
Además
del enemigo externo, Sheinbaum enfrenta desafíos internos que podrían ser
encuadrados como amenazas al proyecto oficial:
Narcotráfico como
Justificación de la Militarización
El
narcotráfico ha sido un enemigo interno recurrente, utilizado para justificar
la expansión de las Fuerzas Armadas en tareas civiles. Bajo este pretexto, la
militarización ha aumentado, consolidando el poder del Ejecutivo y debilitando
los contrapesos democráticos.
La Oposición como Traición
Con
una oposición política fortaleciéndose, el discurso oficial podría encuadrar a
sus líderes como representantes de intereses "antipopulares" o
"extranjeros," deslegitimando su crecimiento y propuestas.
Sociedad Civil Activa
La
ciudadanía más consciente y participativa, junto con organizaciones civiles,
representa un desafío para un gobierno que busca controlar la narrativa. La
acusación de que estas organizaciones están financiadas por intereses
extranjeros es un mecanismo clásico para desacreditarlas y reducir su
influencia.
Colofón Final
La
construcción de un enemigo ya sea externo como Donald Trump
o interno como el narcotráfico, la oposición política o una sociedad
civil activa, es una estrategia que puede consolidar una "democradura"
en México. Las experiencias de Venezuela, Cuba y Perú demuestran que esta
táctica no solo es efectiva para consolidar el poder, sino que también tiene
efectos profundos en el debilitamiento del pluralismo y la calidad democrática.
En el
caso de México, es crucial que la ciudadanía, los actores democráticos y la
comunidad internacional mantengan un monitoreo constante. Rechazar las
narrativas divisorias y proteger las instituciones democráticas son pasos
esenciales para evitar que el país cruce una línea irreversible hacia el
autoritarismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario