martes, 10 de junio de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Estados divididos: Trump, California y la rebelión de las semillas

Opinion de José Rafael Moya Saavedra

Cuando Octavia Butler escribió La parábola de los talentos, no predijo solo un futuro. Describió un patrón.
Uno que vuelve con cada crisis:

  • un líder mesiánico,
  • un pueblo dividido,
  • y una comunidad que elige sembrar mientras otros destruyen.

En la novela, Andrew Jarret —el presidente autoritario— busca restaurar el orden mediante la fe impuesta, la moral uniformada y la represión.
Y frente a él, surge Earthseed: una filosofía espiritual basada en una idea sencilla y poderosa:

“Dios es cambio.”

Hoy, el escenario se repite con nuevos nombres, pero viejas heridas.
Y el epicentro simbólico de la resistencia… es California.

 Del colapso a la confrontación

La tensión entre el expresidente Donald Trump y el estado de California ha sido constante: sobre cambio climático, migración, educación, derechos reproductivos y libertades civiles.

En una visión butleriana, este enfrentamiento deja de ser político y se vuelve existencial:

  • Trump representa el centro que quiere controlarlo todo.
  • California representa la periferia que quiere sembrar otra forma de vivir.

En un país fragmentado por discursos de odio, California no es solo un estado: es la herejía del pluralismo, de la ciencia, de la comunidad, del cambio.

⚔️ Una guerra espiritual y cultural

En La parábola de los talentos, Earthseed no tiene armas ni templos. Tiene palabras, tiene diarios, tiene visión.
Y eso basta para que el poder la declare enemiga.

Así también ocurre hoy:
– Se persigue al que educa con perspectiva de género.
– Se desprecia al que defiende a los migrantes.
– Se etiqueta de traidor al que disiente.

El poder autoritario no necesita argumentos. Le basta con el miedo al cambio.
Y por eso, como en la novela, ataca a quien se atreve a imaginar un futuro distinto.

 California como Earthseed

¿Qué pasaría si entendemos a California —no como Estado, sino como símbolo— de una nueva siembra civilizatoria?

Una donde:

  • se educa para pensar, no para obedecer.
  • se legisla con ciencia, no con dogma.
  • se cuida la tierra, no se la exprime.
  • se recibe al extranjero, no se le encierra.

No se trata de idealizar a California. Se trata de entender que toda comunidad que elige sembrar justicia será blanco del poder que vive de la exclusión.

Como diría Butler:

“Cuando el cambio es Dios, cada gesto ético es un acto de fe.”

 ¿Y si no es California? ¿Y si somos nosotros?

Esta no es una historia sólo estadounidense.
En México, en América Latina, en cada rincón del mundo, también hay quien gobierna para silenciar y quien resiste desde la palabra, la siembra, la comunidad.

Tal vez no tengamos la fuerza del poder.
Pero tenemos el talento de resistir sembrando.

Y ese talento no se entierra. Se multiplica.

 Epílogo:

Mientras unos levantan muros, otros cavan surcos.
Y aunque las balas suenen más que los brotes,
las semillas tienen la paciencia de Dios.

Porque el poder pasa…
pero la esperanza vuelve a nacer.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...