OTRA PERSPECTIVA
La "Lista
Marco": escenarios, fracturas y decisiones en el Estado mexicano
Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra
La primera información sobre la
existencia de la denominada "Lista Marco" provino de dos fuentes
clave: una columna publicada por Salvador García Soto en El Universal (ver
artículo) y un reportaje de La Carpeta Púrpura (ver documento).
Ambas publicaciones filtraron
detalles de un documento confidencial con impacto político y diplomático: una
lista de 44 figuras mexicanas presuntamente investigadas por el gobierno de
Estados Unidos por sus vínculos con organizaciones criminales y redes de
corrupción.
¿Qué es la Lista Marco?
La "Lista Marco"
no es solo una herramienta diplomática. Es un mecanismo de sanción
extraterritorial impulsado desde el gobierno de Estados Unidos, que apunta
directamente contra 44 figuras del poder político mexicano por presuntos
vínculos con estructuras criminales transnacionales.
Su existencia se ha revelado a
través de reportes cruzados de inteligencia y fuentes confidenciales, y
está respaldada por instrumentos legales como la Ley Patriótica (Patriot
Act), la ley sobre organizaciones terroristas extranjeras (FTOs) y
el marco de acción de la OFAC (Oficina de Control de Activos
Extranjeros). La lista opera sin necesidad de procesos judiciales en México, y
sus medidas tienen efecto inmediato:
- Cancelación
de visas personales, diplomáticas o familiares.
- Interrogatorios
y detenciones en frontera.
- Congelamiento
de cuentas y activos financieros en EE. UU. o bancos asociados.
- Inhabilitación
para participar en operaciones económicas con instituciones
estadounidenses.
- Alertas
confidenciales a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de
México.
El nombre “Marco” hace referencia
al senador estadounidense Marco Rubio, quien ha promovido una política
de presión contra gobiernos y funcionarios en América Latina que considera
coludidos con el crimen organizado.
¿Quiénes están en la mira?
Los perfiles señalados pertenecen
en su mayoría al partido Morena, aunque también hay figuras de otros
partidos y mandos militares. Todos comparten tres características clave:
- Ocupan
o han ocupado puestos de poder local, federal o militar.
- Tienen
influencia territorial o electoral.
- Están
ligados a estructuras criminales según agencias de inteligencia
estadounidenses.
Ejemplos:
- Marina
del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y su esposo Carlos
Torres, acusados de facilitar lavado de activos para el CJNG.
- Mario
Delgado, actual Secretario de Educación Pública, vinculado con el uso
de redes de huachicol para financiar campañas electorales.
- Américo
Villarreal, gobernador de Tamaulipas, vinculado al clan Carmona y
financiamiento electoral ilícito.
- Generales
activos y retirados, por protección territorial y filtración de
información clasificada a cárteles.
- Alcaldes
de Matamoros, Ciudad Juárez y San Luis Río Colorado, por operar redes
de contrabando humano, armas y combustible.
La lista no es una teoría. Es un mapa
de poder contaminado, y cada nombre en ella representa una posible fractura
institucional.
Perfiles clave y redes de
primer círculo
La evaluación de inteligencia
revela núcleos operativos con lealtades cruzadas y estructuras compartidas
entre política, crimen y financiamiento. Ejemplos:
- Marina
del Pilar Ávila: su esposo Carlos Torres y el exfiscal Ruiz Hernández,
hoy colaborador protegido en EE. UU., son parte clave de su red. El
exgobernador Jaime Bonilla, antes aliado, hoy la ha denunciado.
- Alberto
Granados Favila: detenido en la frontera con siete colaboradores,
operaba presuntamente con el Cártel del Golfo a través de estructuras
municipales.
- Mario
Delgado: trabaja en conjunto con figuras como Adán Augusto López y
Clara Luz Flores, en redes de financiamiento y control político.
- Américo
Villarreal: apoyado por Eduardo Gattás y Erasmo González, todos
vinculados al clan Carmona y operaciones de huachicol electoral.
- Rubén
Rocha Moya: aliado de Miguel Ángel Navarro en el Pacífico norte,
presuntamente brindando protección territorial al Cártel de Sinaloa.
Escenarios posibles para el
gobierno de Claudia Sheinbaum
⚠️ ESCENARIO 1: RUPTURA
CONTROLADA
“El fuego purifica, pero
quema”
Descripción:
Claudia Sheinbaum rompe
públicamente con los actores más señalados. Toma distancia de AMLO en el
discurso. Acepta colaboración con EE. UU. para “sanear” la 4T.
Acciones clave:
- Remueve
a Marina del Pilar, Mario Delgado y/o Américo Villarreal.
- Permite
que el SAT, UIF y FGR abran expedientes y colabora con la DEA/OFAC.
- Envía
un mensaje de “gobierno propio” al extranjero y a las clases medias
urbanas.
Ventajas:
- Gana
legitimidad internacional.
- Reposiciona
su figura como independiente y anticorrupción.
- Divide
a la oposición: algunos sectores la empiezan a considerar aliada frente al
crimen.
Riesgos:
- AMLO
rompe el silencio. Puede movilizar a su base contra ella.
- Se
fractura Morena: surgen “dos 4T” (una radical y una moderada).
- Se
aceleran traiciones internas y filtraciones.
“Tapar la olla con un trapo de
dignidad”
Descripción:
Claudia decide no romper, sino
blindar a los implicados. Sostiene que todo es parte de una “intervención
imperialista” y denuncia una campaña mediática.
Acciones clave:
- Respaldos
públicos a los gobernadores señalados.
- Acusa
a EE. UU. de “intromisión” y niega colaboración con agencias externas.
- Refuerza
narrativa de soberanía nacional con apoyo de la SEDENA.
Ventajas:
- Unifica
Morena internamente.
- Mantiene
control sobre estructuras territoriales.
- AMLO
la respalda y se refuerza el bloque radical.
Riesgos:
- Escala
el conflicto diplomático con EE. UU.
- Inicia
una guerra de filtraciones desde agencias extranjeras.
- Desgaste
en opinión pública, pérdida de apoyo urbano e internacional.
“Quedarse con la parte sana de
un cuerpo enfermo”
Descripción:
Claudia identifica a unos pocos
como “lastres sacrificables” (ej. Marina del Pilar, Carlos Torres), los deja
caer sin atacar a AMLO, y fortalece su grupo con nuevos cuadros.
Acciones clave:
- Promueve
una narrativa de “corrección interna y continuidad transformadora”.
- Negocia
discretamente con EE. UU. ciertas cabezas “intercambiables”.
- Eleva
el perfil de figuras fieles a ella (Rosa Icela, Ernestina Godoy, Omar
García Harfuch).
Ventajas:
- Contiene
daños, proyecta liderazgo.
- Preserva
cohesión en Morena sin crisis abierta.
- Le
permite empezar a construir “su 4T” sin pelear con AMLO.
Riesgos:
- Puede
parecer ambigua: ni firme ni rebelde.
- Si
EE. UU. exige más nombres, se ve arrastrada a una purga mayor.
- AMLO
se siente desplazado y empieza a marcar distancia en medios y plazas.
La “Lista Marco” no es un
invento conspirativo. Es el espejo más crudo de lo que se ha incubado en el
poder mexicano durante los últimos años. Y ante este espejo, Claudia
Sheinbaum tiene una sola decisión que marcará su sexenio:
¿Continuidad o verdad?
¿Cohesión partidista o institucionalidad republicana?
¿Gobernar con la sombra de AMLO o atreverse a ejercer la Presidencia con luz
propia?
Porque el riesgo no es solo una
sanción diplomática.
El verdadero riesgo es que el Estado mexicano pierda el control sobre sí
mismo. Donde el crimen ya no necesita corromper… porque ya gobierna.
Hoy, la esperanza no está en el
silencio.
Está en la decisión. Y esa decisión no puede esperar más.
La
lista de Marco: políticos mexicanos en la mira de EU | El Universal
No hay comentarios.:
Publicar un comentario