viernes, 21 de febrero de 2025

 



OTRA PERSPECTIVA

Los Santos Togados 2: La Nueva Congregación Judicial de la 4T

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

Si en la primera entrega de Los Santos Togados exploramos la construcción de un tribunal de fieles devotos, ahora nos enfrentamos a una nueva alineación de magistrados y jueces con un alto grado de "coincidencias políticas". Es decir, la épica batalla entre la independencia judicial y el alineamiento perfecto con Morena.

¿Milagro o simple casualidad?

En el último reparto de candidaturas judiciales, parece que se perdió el recato y se adoptó la consigna de "consejeros, magistrados y jueces para la Cuarta Transformación". Veamos algunos nombres dignos de un censo eclesiástico político:

María Estela Ríos González: exconsejera jurídica de AMLO. Bendecida directamente desde Palacio Nacional.

Eduardo Santillán: exdiputado de Morena en la CDMX. Aquí sí aplica el dicho de "donde hubo poder, fuego queda".

Esteban Martínez Mejía: representante suplente de Morena ante el INE. ¿Juez o estratega electoral? El tiempo lo dirá.

Ana María Ibarra Olguín: cercana a Arturo Zaldívar, quien pasó de la toga a la operación política sin escalas.

Paula Villegas Sánchez Cordero: hija de Olga Sánchez Cordero, exministra y exsecretaria de Gobernación. La tradición familiar de la impartición de justicia, versión Morena.

Emanuel Montiel Flores: afiliado a Morena desde 2013, porque la lealtad también se premia con magistraturas.

Armando Hernández Cruz: cercano a Ricardo Monreal. Porque el poder judicial también necesita operadores dentro del círculo rojo.

Luis Eurípides Alejandro Flores Pacheco: exrepresentante de Morena en el INE. De árbitro a juez, con la playera bien puesta.

Los riesgos de una fe ciega en la justicia transformadora

Aunque el evangelio de la 4T dicta que esta nueva configuración judicial garantizará la equidad y la democracia, hay algunos riesgos que conviene señalar antes de que el incienso nuble la visión ciudadana:

1. Independencia judicial en peligro

Si el Poder Judicial queda conformado por operadores políticos de un solo partido, la separación de poderes será solo un bonito concepto en los libros de historia.

 2. La percepción pública

Los jueces y magistrados, más que ser vistos como guardianes de la ley, corren el riesgo de convertirse en una extensión de la estructura partidista, erosionando la confianza en la justicia.

3. Conflictos de interés a la vista

Cuando un magistrado ha trabajado codo a codo con el partido gobernante, será difícil que sus decisiones sean vistas como imparciales, especialmente en casos de corrupción o controversias políticas.

4. El fin del equilibrio de poderes

Si la mayoría de los jueces tienen una agenda política alineada con el Ejecutivo, el Poder Judicial perderá su función como contrapeso y se convertirá en un simple notario de las decisiones del gobierno.

¿La justicia ha sido evangelizada?

El nombramiento de candidatos a jueces y magistrados con un fuerte vínculo con Morena no es casualidad, sino parte de una estrategia para consolidar el control político de todas las instituciones. Lo preocupante no es que estos personajes lleguen a los tribunales, sino que el sistema de justicia termine respondiendo a los intereses del partido en el poder en lugar de la Constitución.

En este nuevo capítulo de Los Santos Togados, la pregunta no es si habrá una Corte independiente, sino si la justicia se convertirá en un órgano más de la 4T. Mientras tanto, los ciudadanos debemos estar atentos, porque cuando los jueces ya tienen la bendición política antes de asumir su cargo, la justicia deja de ser ciega y empieza a guiñar el ojo.

¿Y tú, crees en la independencia judicial o ya te sumaste al culto de la transformación?

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...