viernes, 14 de febrero de 2025

 





OTRA PERSPECTIVA

De la Esperanza al Desencanto: El Legado de AMLO y la Transformación de México

Opinión de José Rafael Moya Saavedra

En 2018, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) se erigió como el líder que prometía una "Cuarta Transformación" para México. Con un discurso basado en la lucha contra la corrupción, la inclusión social y el combate a la desigualdad, su victoria representó un cambio radical en la política mexicana. Sin embargo, seis años después, su mandato deja un país polarizado, con instituciones debilitadas, una relación cuestionable con el narcotráfico y un modelo económico con severos retos estructurales. Analizaremos cómo la esperanza que generó su llegada al poder se convirtió en un desencanto para muchos sectores de la sociedad.

1.       El Desencanto Político: De la Unidad al Encono 

AMLO llegó a la presidencia con una promesa de unidad, pero pronto su discurso se tornó en un ataque constante contra quienes no compartían su visión. La retórica de "conservadores" y "fifís" contra "el pueblo bueno" generó una división profunda en la sociedad mexicana. Desde sus conferencias mañaneras, el presidente no sólo desacreditó a sus opositores, sino que también atacó a periodistas, intelectuales y organismos autónomos que representaban un contrapeso a su poder. La falta de apertura al debate y la descalificación sistemática del disenso consolidaron una administración basada en la confrontación.

2. La Corrupción: Promesas Rotas y Realidades Ocultas

Uno de los ejes principales de su campaña fue el combate a la corrupción. Sin embargo, su gobierno estuvo marcado por la asignación directa de contratos sin licitación, opacidad en proyectos como el Tren Maya, la refinería Dos Bocas y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles. Además, las denuncias contra personajes cercanos al presidente, como Manuel Bartlett, su hermano Pío López Obrador o sus hijos, desdibujaron la narrativa de un gobierno impoluto. Lejos de erradicar la corrupción, la transformó en un mecanismo de control político.

3. Narcotráfico y Militarización

 Entre Abrazos y Balazos AMLO prometió un enfoque distinto en materia de seguridad con su política de "abrazos, no balazos". No obstante, el sexenio estuvo marcado por un crecimiento alarmante en los homicidios y la expansión territorial del crimen organizado. La liberación de Ovidio Guzmán, el saludo a la madre de "El Chapo" y la constante pasividad ante la violencia narco generaron dudas sobre su relación con estos grupos. Además, la creación de la Guardia Nacional y la entrega de responsabilidades clave al Ejército consolidaron un modelo de seguridad militarizado, debilitando a las instituciones civiles y ampliando el poder de las fuerzas armadas en la vida pública.

4. Relaciones Internacionales y la Aislamiento de México

El gobierno de AMLO se caracterizó por una política exterior errática. Su cercanía con regímenes como los de Cuba, Venezuela y Nicaragua contrastó con su distanciamiento de socios clave como Estados Unidos, España y la Unión Europea. La falta de diplomacia efectiva debilitó la imagen de México en el extranjero, afectando acuerdos comerciales y generando tensiones innecesarias. Su postura de "no intervención" fue selectiva y muchas veces utilizada como un pretexto para evitar asumir compromisos internacionales en materia de derechos humanos y democracia.

5. El Legado de AMLO: Un Futuro con Sombras

 Con el final de su sexenio, AMLO deja un país dividido y con serios desafíos estructurales. Aunque su base de seguidores sigue firme, las contradicciones de su gobierno han generado un escepticismo creciente. Su partido, Morena, enfrenta el reto de mantener el control sin su figura central, y su sucesora, Claudia Sheinbaum, deberá lidiar con el peso de su sombra política. La militarización del país, la relación con el narcotráfico y la debilidad institucional podrían convertirse en obstáculos para la gobernabilidad en los próximos años.

El gobierno de AMLO comenzó con una gran promesa de transformación, pero terminó dejando una estela de polarización, crisis de seguridad y desmantelamiento institucional. Si bien algunos logros en políticas sociales y aumentos salariales pueden ser rescatados, la concentración del poder y la falta de transparencia han empañado su legado. La Cuarta Transformación, lejos de consolidarse como un cambio positivo, se ha convertido en un experimento político que ha puesto a prueba los límites democráticos del país. El verdadero desafío será si México puede recuperar sus equilibrios institucionales o si este sexenio marcará un punto de no retorno hacia un modelo de gobierno autoritario.

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...