martes, 14 de enero de 2025

 




OTRA PERSPECTIVA

Lo Que el Gobierno Oculta con la Cancelación de la Encuesta Intercensal 2025

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

La decisión del INEGI de cancelar la Encuesta Intercensal 2025 debido a restricciones presupuestarias ha generado una profunda preocupación sobre las implicaciones para la gobernanza y la democracia en México. Más allá de su impacto inmediato en la disponibilidad de información estadística, esta medida se inscribe en una tendencia que, según diversos analistas, puede allanar el camino hacia una democradura: un régimen que combina elementos democráticos y autoritarios.

La Importancia de la Encuesta Intercensal

Desde su implementación, la Encuesta Intercensal ha sido una herramienta crucial para actualizar los datos demográficos y socioeconómicos entre censos decenales. Con una muestra planeada de aproximadamente siete millones de viviendas, permitía medir cambios en la población, migración, niveles de pobreza y otras variables fundamentales para la planificación de políticas públicas. Su cancelación no solo representa la pérdida de esta información, sino también una interrupción en la continuidad estadística de más de dos décadas.

Razones Oficiales y Contexto Político

La justificación oficial para la cancelación fue presupuestaria: el presupuesto del INEGI para 2025 sufrió un recorte del 17.5%, pasando de 14,200 millones de pesos en 2024 a 12,245 millones. Sin embargo, este recorte también refleja una prioridad gubernamental que ha generado preguntas sobre la voluntad de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas. Históricamente, gobiernos populistas en otros países han adoptado medidas similares, debilitando las instituciones encargadas de recopilar y divulgar datos objetivos.

Paralelismos Internacionales

La cancelación de censos o la manipulación de datos estadísticos no es exclusiva de México. Ejemplos de otros países incluyen:

·       Argentina: durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) fue intervenido, y las cifras de inflación y pobreza fueron cuestionadas por su credibilidad.

·       Venezuela: los gobiernos de Hugo Chávez y Nicolás Maduro enfrentaron críticas internacionales por retrasos en la publicación de datos y la falta de transparencia.

·       Turquía: bajo Recep Tayyip Erdoğan, la independencia del instituto estadístico nacional ha sido cuestionada debido a cambios frecuentes en su dirección.

·       Rusia: las estadísticas oficiales han sido manipuladas para presentar una imagen favorable del gobierno, generando discrepancias con los datos independientes.

Estos ejemplos ilustran cómo la supresión o alteración de datos estadísticos puede servir como una herramienta para consolidar el poder y evitar el escrutinio público.

 Implicaciones para México

La cancelación de la Encuesta Intercensal tiene implicaciones profundas para la democracia y la gobernanza:

·       Falta de transparencia: sin datos confiables, se dificulta el monitoreo ciudadano y la evaluación de las políticas públicas.

·       Concentración del poder: la decisión refuerza la percepción de una centralización en la toma de decisiones presupuestarias, debilitando la autonomía de instituciones clave como el INEGI.

·       Pérdida de equidad en la distribución de recursos: sin información actualizada, es más difícil asignar recursos de manera justa a los estados y municipios.

·       Control de la narrativa: la ausencia de datos favorece la imposición de una narrativa oficial no respaldada por evidencia científica y técnica.

·       Aislamiento internacional: la credibilidad del país en la comunidad internacional puede verse afectada, especialmente en organismos que dependen de datos estadísticos confiables.

¿Se Está Ocultando Información Crítica?

La cancelación también puede interpretarse como un intento de ocultar datos que podrían resultar políticamente sensibles:

Desplazamientos forzados: la Encuesta Intercensal habría permitido mapear el desplazamiento interno causado por violencia, conflictos territoriales y desastres naturales. La falta de estos datos dificulta identificar las zonas más afectadas, como Michoacán, Guerrero y Zacatecas, dejando invisibilizadas a las comunidades más vulnerables.

Control territorial de los cárteles: los datos desagregados habrían permitido detectar patrones de despoblación en áreas donde los cárteles ejercen control, revelando fallas en las estrategias de seguridad. Sin esta información, es más fácil mantener una narrativa optimista sobre el combate al crimen organizado.

Resultados de las políticas de bienestar: la Encuesta habría medido el impacto de programas sociales como becas educativas, pensiones y apoyos económicos. Sin estos datos, no se puede evaluar si realmente han reducido la pobreza o mejorado la calidad de vida, ni detectar desigualdades en su distribución.

Transparencia en la gestión de recursos: la falta de actualización estadística permite que posibles irregularidades en la asignación de fondos queden fuera del escrutinio público.

¿Un Paso Hacia la Democradura?

Una democradura se caracteriza por la aparente existencia de instituciones democráticas que, en la práctica, se vacían de contenido mediante la concentración del poder, el debilitamiento de los contrapesos y la limitación de la participación ciudadana. La cancelación de la Encuesta Intercensal 2025 se inscribe en esta lógica, ya que:

·       Reduce la posibilidad de fiscalización pública.

 ·       Limita el acceso a información esencial para la toma de decisiones informadas.

·       Centraliza el control del discurso político y las narrativas oficiales.

Colofón

La decisión de cancelar la Encuesta Intercensal 2025 no solo representa un retroceso en la capacidad de México para generar datos confiables, sino que también plantea serias preocupaciones sobre el rumbo de la democracia en el país. Este evento debe ser un llamado a la sociedad civil, los medios y los actores políticos para exigir transparencia, fortalecer las instituciones y garantizar que las decisiones gubernamentales se basen en evidencia, no en intereses políticos. La democracia no puede florecer en la oscuridad de la desinformación.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...