sábado, 25 de enero de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

El Gas Natural como Respuesta a los Embates de Donald Trump: Revisando la Historia Energética de México

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

En el devenir histórico de México, los acuerdos internacionales y las reformas nacionales han sido elementos clave para definir nuestra posición en el escenario global. Desde los controvertidos Tratados de Bucareli hasta la reciente Reforma Energética, nuestro país ha navegado entre concesiones y oportunidades estratégicas. Hoy, frente a un contexto global polarizado y la amenaza de políticas proteccionistas como las promovidas por el trumpismo, México tiene la oportunidad de tomar el control de su destino energético y económico, apostando por la Cuenca de Burgos y su potencial gasífero como una herramienta legislativa y diplomática.

Los Tratados de Bucareli: Lecciones del Pasado

En 1923, los Tratados de Bucareli marcaron un punto de inflexión en la relación entre México y Estados Unidos. Aunque no fueron formalmente ratificados, estos acuerdos buscaban garantizar a los inversionistas estadounidenses que los principios nacionalistas de la Constitución de 1917, especialmente en materia de recursos del subsuelo, no se aplicarían retroactivamente. Si bien este acuerdo permitió que México obtuviera el reconocimiento diplomático de Estados Unidos, también fue percibido como una cesión que comprometió los ideales revolucionarios.

La expropiación petrolera de 1938, liderada por Lázaro Cárdenas, representó una respuesta contundente a estas concesiones, reafirmando la soberanía nacional sobre los recursos naturales. Desde entonces, las políticas energéticas de México han evolucionado significativamente, desde la creación de PEMEX como monopolio estatal hasta la apertura del sector con la Reforma Energética de 2013. Estas transformaciones ilustran cómo el país ha buscado equilibrar su soberanía con la necesidad de cooperación internacional.

La Reforma Energética y la Cuenca de Burgos: Un Potencial Subutilizado

La Reforma Energética de 2013 abrió la puerta a la inversión privada en el sector energético, permitiendo explorar y explotar recursos en regiones previamente inalcanzables. La Cuenca de Burgos, ubicada en la frontera norte de México, es un ejemplo emblemático de esta oportunidad. Como extensión natural de la prolífica formación de Eagle Ford en Texas, esta región posee vastas reservas de gas natural que podrían reducir la dependencia de México de las importaciones de Estados Unidos.

Datos recientes estiman que la Cuenca de Burgos contiene alrededor de 500 billones de pies cúbicos de gas natural, una cifra que podría cubrir la demanda nacional por varios años. Sin embargo, el desarrollo de la Cuenca de Burgos ha sido limitado por diversos factores:

  • inseguridad en la región fronteriza, que ha desalentado la inversión.
  • falta de tecnología avanzada, como el fracking, que es esencial para la extracción de gas de esquisto.
  •  prioridades gubernamentales enfocadas en proyectos tradicionales, como refinerías, en lugar de recursos no convencionales.

Además, el impacto ambiental del fracking es un tema controvertido que podría influir en la viabilidad del proyecto. Estudios recientes destacan la necesidad de mitigar riesgos como la contaminación del agua y la emisión de gases de efecto invernadero para garantizar una explotación sostenible.

Este retraso no solo desaprovecha un recurso clave, sino que también perpetúa la dependencia energética de México frente a su vecino del norte, reforzando desequilibrios comerciales y estratégicos.

Una Agenda Legislativa Estratégica: Energía, Soberanía y Diplomacia

En el contexto actual, marcado por el resurgimiento de políticas proteccionistas y el trumpismo, que han representado un constante desafío para México, nuestro país tiene la oportunidad de articular una agenda legislativa que aborde tres objetivos principales y utilice el desarrollo energético como una herramienta para contrarrestar estos embates:

1. Reactivar las Rondas Petroleras y Gasíferas

La reactivación de las licitaciones para exploración y producción en la Cuenca de Burgos puede atraer inversión extranjera y nacional, aprovechando el marco de la Reforma Energética. Esto permitiría:

  • transferencia de tecnología avanzada a través de alianzas público-privadas.
  • creación de empleos en una región que lo necesita urgentemente.
  • reducción de la dependencia de gas natural importado de Estados Unidos.

2. Garantizar Seguridad y Estabilidad en Regiones Estratégicas

Es imperativo que el gobierno legisle y actúe para garantizar condiciones de seguridad en la Cuenca de Burgos. Esto incluye:

  • fortalecer la presencia estatal para proteger inversiones.
  • establecer acuerdos binacionales para combatir el crimen organizado en áreas fronterizas.

3. Diplomacia Energética como Contrapeso al Trumpismo

Una estrategia legislativa que potencie la Cuenca de Burgos también puede servir como herramienta diplomática. México podría:

  • posicionarse como un proveedor clave de gas natural en América del Norte, estableciendo acuerdos de exportación favorables.
  • negociar mejores términos comerciales bajo el T-MEC, utilizando el desarrollo energético como palanca para equilibrar las relaciones con Estados Unidos.
  • explorar su papel en la transición energética global al diversificar su matriz energética e incluir energías renovables.

 COLOFON: Construyendo el Futuro con Visión Histórica

Los Tratados de Bucareli nos recuerdan la importancia de proteger los intereses nacionales mientras navegamos las complejidades de la diplomacia internacional. La Reforma Energética y el desarrollo de la Cuenca de Burgos representan una oportunidad histórica para que México fortalezca su soberanía energética y económica. Aprovechar este momento requiere voluntad política, inversión estratégica y una visión legislativa que coloque a México como un actor clave en la región.

Frente a las amenazas de políticas proteccionistas y discursos nacionalistas al norte de nuestra frontera, México debe responder con acciones concretas que combinen pragmatismo y soberanía. La Cuenca de Burgos no solo es una oportunidad económica; es un símbolo de lo que podemos lograr cuando aprovechamos nuestro potencial con audacia y estrategia.

Fuentes y Bibliografía

    1. Gobierno de México. (2024). "Firma del Tratado de Bucareli". Disponible en: https://www.gob.mx/siap/articulos/firma-del-tratado-de-bucareli
    2. Ribera Carbó, A. (2024). "Expropiación petrolera: el giro histórico de 1938". UNAM Global. Disponible en: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/expropiacion-petrolera-el-giro-historico-de-1938/
    3. México Desconocido. (2010). "La cuenca de Burgos (Tamaulipas)". Disponible en: https://www.mexicodesconocido.com.mx/la-cuenca-de-burgos-tamaulipas.html
    4. Alemán-Contreras, U. A., et al. (2022). "Casos de las cuencas de Burgos, México y Neuquina, Argentina". Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, 30(87)
    5. International Monetary Fund. (2015). "Hecho en México: Cómo la reforma del sector energético puede impulsar el crecimiento". Disponible en: https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2015/04/06/5088
    6. Luxun. (2025). "Trump, Energías Limpias y el Impacto en México: Una Perspectiva Global". Disponible en: https://luxun.mx/trump-energias-limpias-y-el-impacto-en-mexico-una-perspectiva-global/
    7. Global Energy. (2024). "EU presiona a México en disputa energética del T-MEC". Disponible en: https://globalenergy.mx/noticias/eu-presiona-a-mexico-en-disputa-energetica-del-t-mec/
    8. Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). (2024). "Gas natural: aliado de la transición energética y promotor de desarrollo y prosperidad". Disponible en: https://imco.org.mx/gas-natural-aliado-de-la-transicion-energetica-y-promotor-de-desarrollo-y-prosperidad/
    9. Enel México. (2021). "Energías renovables y transición energética en México". Disponible en: https://enel.mx/es/blog/conociendo-el-mercado-energetico/energias-renovables-y-transicion-energetica-en-mexico
    10. Aragón, F. (2023). "Transición energética justa en México". Iniciativa Climática de México. Disponible en: https://www.iniciativaclimatica.org/transicion-energetica-justa-en-mexico/
    11. Lajous, A. (2004). "La cuenca de Burgos y los contratos de servicios múltiples". La Jornada. Disponible en: https://www.jornada.com.mx/2004/03/17/per-cuenca.html
    12. Fundar. (2015). "Explosión de fracking en México, apenas el comienzo". Disponible en: https://fundar.org.mx/explosion-de-fracking-en-mexico-apenas-el-comienzo/
    13. Gobierno de México. (2013). "Resumen de la explicación de la Reforma Energética". Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/164370/Resumen_de_la_explicacion_de_la_Reforma_Energetica11_1_.pdf
    14. Wikipedia. (2024). "Reforma energética de México de 2013". Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_energ%C3%A9tica_de_M%C3%A9xico_de_2013

     

     


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...