OTRA PERSPECTIVA
Migrantes y Remesas: Entre el Discurso y la Realidad
Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra
El papel del gobierno de la
Cuarta Transformación en relación con los migrantes ha generado un debate
significativo. Si bien el discurso oficial exalta a los migrantes como "héroes"
y resalta las remesas como un pilar económico crucial, la realidad parece
indicar un enfoque más orientado hacia los beneficios económicos que generan,
dejando de lado su bienestar integral como personas y connacionales.
La Importancia de las Remesas en México
Las remesas representan una fuente significativa de
divisas para México y, en muchos casos, son utilizadas como indicador del éxito
de la gestión gubernamental, a pesar de que su origen radica en el esfuerzo y
sacrificio de los migrantes, no en políticas públicas.
Las remesas representan una fuente fundamental de ingresos
para México:
- En
2023, alcanzaron aproximadamente 60 mil millones de dólares, representando
alrededor del 4% del PIB nacional.
- Son
la segunda fuente de divisas más importante, después de las exportaciones
del sector automotriz.
- Contribuyen
significativamente a reducir la pobreza y desigualdad, especialmente en
comunidades rurales.
A nivel macroeconómico, las remesas estabilizan el consumo y
la balanza de pagos, mostrando dinamismo incluso en periodos de crisis. Sin
embargo, esta dependencia también conlleva riesgos, como la posible imposición
de impuestos en Estados Unidos o una desaceleración en su crecimiento, como se
observó en 2024.
Factores que Impulsan la Migración
La migración indocumentada hacia Estados Unidos es un
fenómeno complejo, impulsado por diversos factores:
- Económicos:
Diferenciales salariales, falta de empleo y alta demanda laboral en
sectores como agricultura y construcción.
- Violencia
e inseguridad: Más del 50% de los migrantes huyen de violencia
generalizada, persecución y amenazas.
- Reunificación
familiar: Redes familiares facilitan la migración irregular.
- Factores
estructurales: Pobreza, falta de acceso a educación y empleo, y
debilidades en ciencia y tecnología.
- Cambio
climático: Desastres naturales y efectos climáticos agravan la
migración forzada.
Recortes Presupuestarios y Su Impacto en los Consulados
En este contexto, los recortes
presupuestarios al servicio consular agravan las dificultades para atender a
los migrantes:
- El
presupuesto para funciones consulares fue reducido un 10.50% en 2025.
- Menos
personal y recursos limitan la capacidad de atender emergencias legales,
realizar trámites y salvaguardar derechos humanos.
- La
capacidad para enfrentar posibles deportaciones masivas también se ve
comprometida.
Estos recortes ocurren en un
momento crítico, marcado por la amenaza de deportaciones masivas bajo una
posible administración de Donald Trump. Se estima que alrededor de 1.3 millones
de personas podrían ser deportadas en su primer año de gobierno, lo que
ejercerá una presión inmensa sobre los consulados fronterizos.
Migrantes en el Discurso y la Realidad
A pesar del reconocimiento
público hacia los migrantes, sus derechos y necesidades cotidianas parecen
quedar en un segundo plano. Las acciones concretas para garantizar su
seguridad, facilitar su reintegración al país y atender los desafíos que
enfrentan son limitadas. Este desequilibrio refleja una desconexión entre el
discurso oficial y las realidades del día a día.
Conclusión: Una Relación de Dependencia y Vulnerabilidad
Las remesas, aunque vitales para
la economía mexicana, también evidencian la vulnerabilidad del país frente a
cambios en las políticas migratorias de Estados Unidos. La migración
indocumentada y el papel de los consulados son temas que demandan un enfoque
más integral y humano por parte del gobierno. Mientras los migrantes continúen
siendo exaltados en el discurso pero desatendidos en la acción, el futuro de
millones seguirá en una frágil balanza entre el discurso político y una
realidad que exige soluciones concretas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario