domingo, 1 de diciembre de 2024


 

OTRA PERSPECTIVA

El Futuro Económico de México: Entre Promesas y Realidades

Por José Rafael Moya Saavedra

Cada año, el gobierno presenta un paquete económico que promete estabilidad, crecimiento y oportunidades. Este 2025 no es la excepción, pero las circunstancias son únicas: México vive una transición presidencial, y la nueva administración, encabezada por la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, tiene el reto de consolidar su visión económica en medio de expectativas contradictorias y desafíos estructurales.

El secretario de Hacienda saliente, Rogelio Ramírez de la O, afirmó que el Paquete Económico 2025 “es el mejor paquete posible” dadas las limitaciones actuales. Sin embargo, las proyecciones de crecimiento económico de Hacienda (2%-3%) contrastan con las de analistas internacionales como Moody’s (0.6%) y Citibanamex (0.2%). Esta disparidad no solo refleja enfoques distintos, sino que también subraya las tensiones entre el optimismo gubernamental y la realidad económica del país.

Fechas Fatales y el Contexto de la Transición

De acuerdo con los artículos 43 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y 74, fracción IV, de la Constitución, el Paquete Económico 2025 debía presentarse al Congreso a más tardar el 15 de noviembre de 2024. Este paquete incluye los Criterios Generales de Política Económica, la iniciativa de la Ley de Ingresos, reformas fiscales (si las hubiera) y el proyecto de Presupuesto de Egresos.

El nuevo Congreso de la Unión tiene la responsabilidad de aprobarlo antes del término del periodo ordinario de sesiones, es decir, antes del 15 de diciembre de 2024. No obstante, se ha planteado la posibilidad de extender el debate mediante un periodo extraordinario hasta el 31 de diciembre de 2024. Esta flexibilidad responde a la complejidad inherente al cambio de administración.

En este contexto, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo ha descartado implementar una reforma fiscal significativa. Durante una reunión con el Consejo Coordinador Empresarial, señaló que los recursos necesarios se obtendrán mediante la digitalización gubernamental, el fortalecimiento del Servicio de Administración Tributaria (SAT) y la modernización de las aduanas. Aunque estas medidas tienen potencial recaudatorio, es cuestionable si serán suficientes para resolver las deficiencias estructurales del sistema fiscal mexicano.

Optimismo de Hacienda vs. Realidades del Mercado

Las estimaciones optimistas de crecimiento económico del gobierno contrastan con los diagnósticos más cautelosos de organismos internacionales. HR Ratings y otras calificadoras han advertido que los supuestos de Hacienda pueden estar sobreestimando el dinamismo económico, en un contexto marcado por la débil inversión privada, el bajo consumo interno y las tensiones comerciales con Estados Unidos.

El discurso oficial, que proyecta estabilidad y confianza, parece más una estrategia política que una evaluación realista. Sin una reforma fiscal integral, México seguirá dependiendo de ingresos volátiles y enfrentará dificultades para financiar sectores prioritarios como salud, educación y seguridad.

¿Recortes Estratégicos o Riesgos Calculados?

Uno de los aspectos más controversiales del Paquete Económico 2025 son los recortes presupuestales:

Salud: El traslado de las funciones hospitalarias al IMSS-Bienestar se presenta como una optimización. Sin embargo, esta centralización plantea serias dudas sobre si la calidad del servicio médico podrá mantenerse en un organismo que ya enfrenta sobrecarga operativa.

Seguridad: La transferencia del presupuesto de la Guardia Nacional a la Sedena refuerza la tendencia de militarización, mientras que la transparencia y la rendición de cuentas se convierten en puntos críticos.

Universidades: Aunque Hacienda corrigió un error inicial en los recortes a las universidades públicas, este incidente refleja una planificación apresurada que pudo haber comprometido sectores clave.

Pemex y la Reforma Fiscal: Las Deudas Pendientes

La estrategia del gobierno respecto a Pemex sigue siendo un tema central. La reducción de sus tasas de derechos de 65% a 30% busca aliviar su carga financiera, pero compromete recursos fiscales que podrían destinarse a otras áreas prioritarias. Además, mientras el mundo avanza hacia energías renovables, México permanece atado a un modelo económico dependiente del petróleo.

La falta de una reforma fiscal integral es otro gran pendiente. Aunque Sheinbaum ha descartado grandes reformas, es evidente que el país necesita ampliar su base tributaria, eliminar privilegios fiscales y garantizar el uso eficiente de los recursos. Las medidas propuestas, como la digitalización del SAT y la modernización de aduanas, son avances importantes, pero insuficientes para resolver los problemas estructurales.

Impacto en la Vida Cotidiana

Estas decisiones no son abstractas. Afectan directamente la calidad de los servicios públicos, desde la atención médica hasta la educación, y determinan la estabilidad económica de millones de familias. Las promesas de crecimiento económico no deben quedarse en el papel; necesitan traducirse en beneficios tangibles para los ciudadanos.

Un Llamado a la Responsabilidad

México enfrenta un momento crucial. La transición presidencial y la aprobación del Paquete Económico 2025 ofrecen una oportunidad única para reorientar el rumbo. Sin embargo, continuar postergando decisiones críticas, como la reforma fiscal, solo incrementa los riesgos y limita las posibilidades de crecimiento.

El futuro económico del país no puede depender únicamente de ajustes temporales ni de estrategias políticas optimistas. Es necesario un compromiso real con la transparencia, la sostenibilidad fiscal y la inversión en sectores estratégicos. Solo así podremos garantizar un crecimiento económico que beneficie a todos los mexicanos.

Nota:

Este artículo se basa en análisis de diversas fuentes, incluyendo informes del Banco de México, Moody’s Analytics, Citibanamex y HR Ratings, así como datos sobre el presupuesto público proporcionados por la SHCP.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...