OTRA PERSPECTIVA
¿Hacia la Democradura? Transparencia y el Futuro de la
Rendición de Cuentas en México
Por Jose Rafael Moya Saavedra
Introducción
En un contexto político marcado por promesas de
transformación profunda, México enfrenta un debate crucial sobre la
transparencia gubernamental y el acceso ciudadano a la información. La posible
desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y
Protección de Datos Personales (INAI) y las implicaciones sobre la
Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) no solo representan un
retroceso en términos de rendición de cuentas, sino que plantean dudas
inquietantes sobre el rumbo democrático del país. Como lo señaló Claudia
Sheinbaum, "el tema de la transparencia no requiere grandes
organismos ni grandes burocracias para que sea una realidad." Esta
declaración, aunque busca justificar un enfoque más centralizado, ha generado
críticas sobre la independencia y efectividad de los mecanismos propuestos para
garantizar el derecho ciudadano a la información.
La Transparencia: Pilar de la Democracia
Durante décadas, la lucha por el acceso a la información
pública fue clave para debilitar los cimientos del régimen autoritario del
siglo XX. El INAI y la PNT nacieron como herramientas fundamentales para
permitir que los ciudadanos cuestionaran al poder, investigaran actos de
corrupción y exigieran cuentas claras.
Núñez subraya que la PNT almacena cerca de 15 mil millones
de documentos que documentan cómo se gastan los recursos públicos y quiénes
toman decisiones clave. Este archivo ha permitido destapar casos emblemáticos
como La Estafa Maestra y el desfalco en Segalmex. Sin embargo, con la
desaparición del INAI, toda esta información podría quedar inaccesible,
debilitando los mecanismos de control ciudadano.
¿Hacia un modelo de Democradura?
El concepto de democradura describe sistemas donde persisten
las formas democráticas —como elecciones y parlamentos— pero se erosionan los
contrapesos al poder, dando lugar a una concentración autoritaria. Al analizar
el desmantelamiento de la transparencia, es válido preguntarse si México está
transitando hacia este modelo.
El actual gobierno ha promovido una narrativa de
transparencia, pero Núñez expone cómo esta es contradicha por los hechos. Según
sus datos, los recursos de revisión al INAI han crecido un 231% durante el
sexenio de López Obrador, reflejando una mayor resistencia del gobierno a
entregar información. Casos como el de Ayotzinapa y los datos ocultos en
CompraNet revelan que, en lugar de abrirse al escrutinio, el gobierno prefiere
blindarse frente a las críticas.
Las Consecuencias de la Opacidad
La desaparición del INAI y la fragmentación de la PNT
tendrán impactos devastadores en la capacidad ciudadana para vigilar al poder.
Núñez destaca que sin un organismo autónomo que exija transparencia, la
información será controlada por el propio gobierno. Esto plantea un claro
conflicto de interés, ya que los vigilados también serán los guardianes de los
archivos que podrían incriminarlos.
La Cuarta Transformación y sus Promesas
La autodenominada "Cuarta Transformación" se
presentó como un movimiento destinado a regenerar las instituciones y erradicar
la corrupción. Sin embargo, el debilitamiento de los mecanismos de
transparencia y rendición de cuentas parece contradecir sus promesas.
La desaparición del INAI, la inoperancia de plataformas como
CompraNet y el abandono de 7 de cada 10 bases de datos públicas son síntomas de
una transformación que, lejos de democratizar el poder, lo centraliza.
¿Estamos, entonces, avanzando hacia una democradura bajo la apariencia de un
gobierno democrático?
Finalmente, el desmantelamiento del INAI y el debilitamiento
de los mecanismos de transparencia son más que decisiones administrativas; son
señales de un cambio profundo en la relación entre el poder y la ciudadanía.
Como advierte Leonardo Núñez, "la noche se acerca," y con
ella, el riesgo de retroceder a épocas donde el acceso a la información estaba
controlado por quienes tenían más que perder al revelarla.
La Cuarta Transformación se ha presentado como un movimiento
regenerador, pero sus acciones dejan dudas inquietantes sobre su compromiso con
la rendición de cuentas. Al concentrar el control de la transparencia en el
gobierno, ¿estamos avanzando hacia un modelo donde las formas democráticas se
mantienen mientras los contrapesos se debilitan? ¿Estamos transitando, sin
darnos cuenta, hacia una democradura que centraliza el poder y silencia las
críticas bajo el discurso de transformación?
La transparencia no es solo un derecho, sino una herramienta
que empodera a los ciudadanos y fortalece la democracia. Perderla significa
despojar a la sociedad de su capacidad de exigir un gobierno abierto y
responsable. El desafío ahora es evitar que estas decisiones sean el preludio
de un régimen más autoritario, donde la oscuridad se convierta en la norma y la
vigilancia ciudadana en un eco del pasado.
Cita del Autor Original
"Basado en el análisis y reflexiones presentadas por
Leonardo Núñez González en su artículo 'Réquiem por el Instituto Nacional de
Transparencia,' publicado en Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad
(MCCI)." https://contralacorrupcion.mx/cronica-de-una-opacidad-anunciada-el-vigilante-asesinado-por-el-vigilado/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario