domingo, 15 de diciembre de 2024


 

OTRA PERSPECTIVA

"Ajustes y acomodos: Las pugnas internas que revelan las "cochinaditas" de la democradura en la 4T"

Por Jose Rafael Moya Saavedra

El enfrentamiento entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal, líderes parlamentarios de Morena en el Senado y la Cámara de Diputados respectivamente, ha escalado rápidamente de una discusión presupuestaria a un conflicto que revela fisuras internas en el partido gobernante. "En mi vida, la adversidad y la mala fe me han perseguido siempre, pero las he enfrentado sin titubeos", declaró Monreal, en respuesta a las acusaciones de su correligionario. Esta disputa no solo pone en evidencia tensiones personales y políticas dentro de Morena, sino que también ofrece a la oposición una narrativa para criticar a la 4T en un momento clave del gobierno de Claudia Sheinbaum. Lo que sucede hoy en México recuerda los primeros pasos de las democraduras en países como Venezuela y Nicaragua, con efectos que aún resuenan en sus sistemas políticos.

El origen del conflicto: Presupuesto y contratos millonarios

La discordia comenzó con la aprobación del presupuesto del primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum. Según Adán Augusto López, la Cámara de Diputados recortó 123 millones de pesos al Senado, decisión que lo llevó a revisar cuentas pasadas, encontrando irregularidades en contratos por 150 millones de pesos. Estos incluyen servicios de mantenimiento a archivos y elevadores que, asegura, presentan anomalías graves.

Ricardo Monreal respondió que no hubo recorte, sino un aumento del 3% en el presupuesto del Senado, y calificó las acusaciones de Adán Augusto como "infundios". Además, defendió la transparencia de su gestión con auditorías y licitaciones públicas.

¿Vendetta política o lucha de poder?

Para Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, el enfrentamiento tiene tintes de venganza personal. Las tensiones entre Monreal y Adán Augusto no son nuevas, ya que ambos compitieron por la candidatura presidencial de Morena. Esta disputa podría ser vista como la continuación de esas rivalidades, ahora trasladadas al Congreso.

La presidenta Claudia Sheinbaum ha llamado a la calma y a la unidad dentro de su movimiento, pero el conflicto amenaza con erosionar la cohesión interna de Morena y debilitar su agenda legislativa.

Lecciones de Venezuela y Nicaragua: El inicio de sus democraduras

Lo que hoy enfrenta Morena en México no es un fenómeno aislado. En los inicios de las democraduras en Venezuela y Nicaragua, situaciones similares de tensiones internas dentro de los partidos gobernantes sirvieron como preludio a la concentración del poder y la erosión de las instituciones democráticas.

Venezuela y el chavismo:

Durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez, las disputas internas en el Movimiento Quinta República (MVR) se centraron en el control del poder legislativo y la distribución de recursos.

·       Chávez utilizó estas tensiones para justificar la purga de opositores internos, debilitando la pluralidad dentro de su movimiento. Esto facilitó reformas constitucionales que eliminaron límites a la reelección y consolidaron un sistema autoritario.

Efecto: La fragmentación de la oposición interna permitió a Chávez avanzar sin contrapesos, erosionando la democracia y polarizando al país.

Nicaragua y el orteguismo:

Daniel Ortega enfrentó conflictos dentro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), particularmente con facciones democráticas que cuestionaron sus decisiones económicas y políticas.

·       La centralización del poder mediante reformas legislativas y judiciales desarticuló tanto la oposición interna como la externa, transformando al FSLN en una maquinaria política personalista.

Efecto: Ortega consolidó un régimen autoritario, destruyendo la pluralidad interna y restringiendo libertades fundamentales.

En ambos casos, las disputas iniciales dentro de los partidos gobernantes se convirtieron en el pretexto para centralizar el poder y eliminar voces críticas, con consecuencias devastadoras para la democracia y los derechos ciudadanos.

Claves del conflicto en Morena y sus implicaciones

·       Contratos irregulares: Las acusaciones de Adán Augusto López sobre irregularidades en contratos millonarios en la administración pasada del Senado han abierto una grieta política dentro de Morena.

·       El recorte presupuestal: El choque de narrativas entre ambos líderes sobre el presupuesto del Senado evidencia una lucha por el control político y los recursos.

·       Riesgo de concentración de poder: La falta de resolución transparente de estas disputas internas podría derivar en una mayor centralización del poder en Morena, siguiendo patrones similares a los de Venezuela y Nicaragua.

El impacto político y las enseñanzas internacionales

La confrontación interna en Morena tiene el potencial de impactar negativamente su cohesión y su capacidad para cumplir con la agenda legislativa de la 4T. Sin embargo, también representa un riesgo más profundo: que estas disputas se usen como excusa para centralizar el poder en la figura de un líder, debilitando las instituciones y los contrapesos democráticos.

Venezuela y Nicaragua son ejemplos claros de cómo las tensiones internas, mal gestionadas, pueden llevar a una transformación autoritaria bajo la apariencia de un gobierno democrático. Morena, como partido hegemónico, enfrenta el desafío de evitar que estas fracturas se conviertan en el inicio de un proceso similar en México.

Momento Critico

El conflicto entre Adán Augusto López y Ricardo Monreal no solo pone en riesgo la unidad de Morena, sino que también plantea preguntas sobre el futuro de la democracia en México. Las lecciones de Venezuela y Nicaragua deben servir como advertencia: la eliminación de voces críticas y la concentración del poder son caminos que llevan al debilitamiento de las instituciones democráticas.

El desenlace de esta disputa no solo definirá el rumbo del partido en los próximos años, sino también la confianza de los ciudadanos en que Morena pueda gobernar con pluralidad y respeto a las reglas democráticas.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...