OTRA PERSPECTIVA
Un paso más hacia la Democradura : “Morena
Vota por Extinguir Órganos Autónomos”
Por José Rafael Moya Saavedra
Hoy, la Cámara de Diputados
aprobó en lo general, con 347 votos a favor y 128 en contra, la desaparición de
siete órganos autónomos, en un paso que marcará un antes y un después en el
panorama institucional del país. Con el respaldo de Morena y sus aliados, esta
reforma constitucional trasladará las funciones de organismos clave, como el
Instituto Nacional de Transparencia (INAI) y la Comisión Federal de Competencia
Económica (Cofece), a diversas dependencias del gobierno federal.
La votación, que dividió a la
Cámara entre quienes defienden la centralización como una medida de eficiencia
y quienes la ven como un ataque a la democracia, refleja el nivel de
polarización que atraviesa México. Mientras tanto, la ciudadanía observa con
preocupación las implicaciones de esta decisión para la transparencia, la
competencia económica y los derechos fundamentales.
¿Qué está en juego?
La propuesta plantea la
desaparición de los siguientes organismos:
1.
INAI y 32 institutos locales de
transparencia.
2.
Instituto Federal de Telecomunicaciones
(IFT).
3.
Comisión Federal de Competencia Económica
(Cofece).
4.
Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Social (Coneval).
5.
Comisión Reguladora de Energía (CRE).
6.
Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
7.
Sistema Nacional de Mejora Continua de la
Educación (Mejoredu).
Tras su aprobación, sus
funciones serán absorbidas por dependencias federales como las secretarías de
Energía, Economía y Educación Pública. Los recursos ahorrados serán redirigidos
al Fondo de Pensiones del Bienestar
.¿Qué dicen quienes apoyan la
reforma? Desde el oficialismo, Morena y sus aliados aseguran que
esta medida permitirá:
· Eliminar
duplicidades y gastos innecesarios.
· Hacer
más eficientes los servicios públicos.
· Fortalecer
al Estado para que tome decisiones con mayor rapidez.
¿Y quienes están en contra? La
oposición, compuesta por el PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, advierte que esta
reforma:
· Centraliza
el poder en el Ejecutivo, debilitando los contrapesos.
· Pone
en riesgo derechos ciudadanos como la transparencia y el acceso a la
información.
·
Podría fomentar monopolios y debilitar la
competitividad económica.
¿Qué implicaciones tiene esta
reforma?
Si miramos con detenimiento,
la desaparición de estos órganos autónomos no es solo un cambio administrativo.
Representa un cambio estructural en cómo funciona el gobierno y en cómo los
ciudadanos podemos exigir transparencia y rendición de cuentas. Los riesgos no
son menores:
Pérdida de independencia:
Estas instituciones eran espacios donde se tomaban decisiones técnicas, sin la
influencia del poder político.
Mayor opacidad: La
desaparición del INAI, por ejemplo, limitaría el acceso a información pública.
Impacto económico: Sin
reguladores fuertes, sectores clave como las telecomunicaciones o la energía
quedarían vulnerables a prácticas monopólicas.
Tres posibles futuros:
Escenarios para México
1. Escenario Optimista: “Un
gobierno más eficiente y funcional”
En este escenario, el gobierno
logra aprovechar la reforma para reducir gastos innecesarios y centralizar
funciones de manera efectiva.
Lo positivo: Las
dependencias receptoras operan con eficiencia, se eliminan redundancias y los
recursos ahorrados benefician a programas sociales.
Lo negativo: Este
escenario requiere una capacidad técnica y organizativa que no siempre está
garantizada.
Probabilidad: Baja,
porque históricamente, estas transiciones suelen enfrentarse a problemas
operativos y de ejecución.
2. Escenario Realista:
“Concentración de poder con consecuencias mixtas”
Aquí, las funciones se
integran a las dependencias, pero con dificultades operativas y una creciente
influencia del Ejecutivo en áreas clave.
Lo positivo:
Algunas funciones continúan, aunque de manera menos eficiente.
Lo negativo: La
centralización del poder debilita los contrapesos democráticos y fomenta la
desconfianza ciudadana.
Probabilidad: Alta,
considerando el contexto político actual y los retos que enfrentan las
dependencias federales.
3. Escenario Pesimista: “Un
retroceso en la democracia”
En el peor de los casos, esta
reforma lleva a una erosión de las instituciones y derechos que hoy
consideramos fundamentales.
Lo positivo:
Prácticamente inexistente, más allá de posibles ahorros marginales.
Lo negativo: Se
consolida un modelo autoritario, la inversión extranjera se ve afectada y los
derechos ciudadanos se vulneran.
Probabilidad:
Media, dependiendo de la resistencia de la sociedad civil y el escrutinio
internacional.
¿Qué señales debemos vigilar?
1.
Cómo operan las dependencias receptoras:
¿Pueden asumir las nuevas funciones con éxito?
2.
Reacción ciudadana y social:
¿Habrá movimientos que exijan revertir la decisión?
3.
Impacto en los mercados:
¿Cómo responden sectores clave como telecomunicaciones o energía?
4.
Acciones internacionales:
¿Habrá presión o sanciones de organismos internacionales?
5.
Estado de la transparencia: ¿Se
mantendrán accesibles los datos y la información pública?
¿Qué sigue para México?
La desaparición de estos
órganos autónomos no solo representa una transformación administrativa; es un
golpe directo a los pilares de la democracia. Al debilitar los contrapesos y
centralizar el poder, se abre la puerta a un régimen que favorece el control
unipersonal y limita la pluralidad. Este no es un tema menor ni una cuestión de
eficiencia gubernamental, sino un paso más hacia la consolidación de una
democradura, donde los derechos y las libertades de los ciudadanos están
supeditados a los intereses del poder central. La historia nos ha enseñado que
el silencio frente a estas decisiones puede ser el preludio de la pérdida de
nuestra democracia. Por ello, el momento de actuar es ahora: alzar la voz,
exigir rendición de cuentas y defender los espacios que garantizan nuestra
libertad y participación..
No hay comentarios.:
Publicar un comentario