OTRA PERSPECTIVA
El Paquete Económico 2025: Entre Promesas Sociales,
Recortes Estratégicos y una Estrategia Política Velada
Por Jose Rafael Moya Saavedra
El "Paquete Económico 2025" y el "Proyecto
de Presupuesto de Egresos de la Federación" llegan en un momento
crítico para México: una transición gubernamental que define el rumbo del país
en medio de desafíos fiscales, económicos y sociales. Este presupuesto no es
solo un ejercicio administrativo, sino un manifiesto político, una declaración
de prioridades y, quizás, una herramienta para consolidar el poder en un
contexto electoral competitivo.
Entre la Esperanza y la Realidad: Las Promesas del
Paquete
El discurso oficial presenta un paquete económico que busca
equilibrar sostenibilidad fiscal, inversión estratégica y justicia social. Sin
embargo, entre las cifras y los recortes, emerge una narrativa diferente: un
gobierno que apuesta por programas sociales masivos mientras sacrifica sectores
esenciales como salud e infraestructura.
Cifras Clave y Realidades Ocultas
·
Crecimiento Económico: Con una proyección
optimista del 2%-3%, este presupuesto parece aferrarse a la esperanza más que a
la evidencia, especialmente cuando organismos internacionales como el FMI
apuntan a un crecimiento de apenas 1.2%-1.3%. ¿Es esto una visión optimista o
un maquillaje político para encubrir una economía estancada?
·
Inflación y Tipo de Cambio: La inflación
proyectada del 3.5% y el tipo de cambio de 18.5 MXN/USD parecen más un deseo
que una realidad, dado el contexto económico global y las presiones internas.
Estas proyecciones, aunque esperanzadoras, enfrentan el desafío de un mercado
incierto.
Prioridades en el Gasto:
·
Pensiones y Deuda: Absorben casi el 40%
del presupuesto total, dejando poco margen para inversión en sectores críticos.
·
Recortes en Salud e Infraestructura: Una
reducción del 11% y 14%, respectivamente, podría significar hospitales menos
equipados y carreteras inconclusas, sacrificando el desarrollo futuro en favor
de políticas populistas del presente.
·
Incrementos en Energía: Aunque se destina
un 6% adicional, las dudas persisten sobre la eficacia de estas inversiones en
un sector históricamente opaco y politizado.
Los Programas Sociales: ¿Compromiso o Clientelismo?
El aumento exponencial en programas sociales, como las Becas
Benito Juárez (+105%) y la Beca Universal de Educación Básica (+494%), parece
diseñado para generar titulares favorables. Sin embargo, esta generosidad
presupuestaria despierta sospechas de un clientelismo electoral descarado.
Una Estrategia Bien Calculada
Consolidar Bases Electorales: Las pensiones para
adultos mayores y personas con discapacidad, con incrementos del 3.95%, apuntan
a mantener satisfecho a un electorado clave. Estos grupos han sido pilares de
apoyo para el gobierno actual y, sin duda, son cruciales para el futuro político
de su sucesor.
Prioridades Sospechosas: Mientras que programas como
"La Escuela es Nuestra" enfrentan recortes del 11.84%, las becas y
transferencias directas aumentan. La pregunta no es si estas medidas son
necesarias, sino si están diseñadas para garantizar votos en lugar de generar
un impacto estructural a largo plazo.
El Precio de la Austeridad Selectiva
El "Paquete Económico 2025" se presenta
como un acto de equilibrio entre austeridad y gasto social, pero su impacto
real revela un enfoque cortoplacista que podría hipotecar el futuro de México:
Sacrificar lo Esencial: Los recortes en salud (-11%) e
infraestructura (-14%) afectan directamente la calidad de vida de los mexicanos
y el desarrollo económico del país. ¿Qué mensaje envía un gobierno que prioriza
propaganda política sobre hospitales funcionales y carreteras seguras?
Sostenibilidad Fiscal en Riesgo: Con ingresos tributarios
estimados en 5.3 billones de pesos (14.6% del PIB) y un gasto total de 9.2
billones, el déficit fiscal sigue siendo una sombra amenazante. ¿Cuánto tiempo
más puede México sostener este modelo sin caer en una crisis financiera?
Una Herramienta Política en Año Electoral
En el fondo, este paquete económico no es solo un plan
fiscal; es una estrategia política cuidadosamente diseñada. Cada peso asignado
a programas sociales, cada recorte en sectores menos visibles, parece responder
a un cálculo electoral, más que a una visión de largo plazo para el país.
Clientelismo y Polarización
El aumento en programas sociales puede interpretarse como un
intento de consolidar el apoyo popular, especialmente en los sectores más
vulnerables. Pero este enfoque tiene un costo: polariza aún más al país y
alimenta las críticas de la oposición, que denuncia un uso descarado de los
recursos públicos para fines políticos.
Un Legado Ambivalente
"Con una narrativa centrada en la justicia social, pero
con una ejecución que prioriza la ganancia política inmediata, el gobierno que encabeza Claudia Sheinbaum corre el riesgo
de ser recordado no por sus logros, sino por haber hipotecado el futuro de
México en nombre de su continuidad política.".
Un País en la Encrucijada
El "Paquete Económico 2025" es más que un
presupuesto; es una declaración de intenciones de un gobierno que busca cerrar
su ciclo con una narrativa de éxito social, aunque esto implique dejar heridas
abiertas en sectores estratégicos. En un año electoral, este presupuesto será
tanto un arma como un blanco: arma para consolidar votos y blanco de críticas
que lo señalan como una herramienta de manipulación política.
México se encuentra en una encrucijada. Mientras que las
becas y las pensiones ofrecen alivio inmediato a millones, el costo de esta
estrategia podría ser una economía debilitada, sectores esenciales desatendidos
y un país más dividido. El verdadero reto no será solo enfrentar el 2025, sino
reparar las fracturas que estas decisiones podrían dejar en el tejido económico
y social del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario