OTRA PERSPECTIVA
La CNDH y SEDENA: Un Camino de complicidad hacia la "Democradura" en México
Rafael Moya
13/11/2024
En los últimos años, México ha presenciado cambios en sus
instituciones que han encendido alertas sobre el rumbo de su democracia. La
reciente reelección de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional
de los Derechos Humanos (CNDH) y la creciente influencia de la Secretaría de la
Defensa Nacional (SEDENA) parecen responder a una estrategia que va más allá de
lo administrativo: buscan crear una estructura de poder que minimice los
contrapesos y afiance el proyecto de la “Cuarta Transformación.” Este camino
nos enfrenta a un escenario en el que, aunque con apariencia de democracia, la
autonomía y la crítica se ven sofocadas.
Consolidación del Poder y Control Institucional
Morena, el partido en el poder, ha movido las fichas
necesarias para mantener a Rosario Piedra en la CNDH, una institución que
históricamente ha sido la voz de quienes no pueden defenderse de abusos. Bajo
su dirección, las críticas han sido moderadas, y la comisión parece adoptar una
postura que coincide más con los intereses del oficialismo que con la defensa
de los derechos humanos. La CNDH, que debería ser un espacio de escucha para
los ciudadanos, ahora es un organismo que muchos perciben como alineado al
gobierno, evitando o diluyendo los cuestionamientos hacia el partido y, sobre
todo, hacia el papel de la SEDENA en la vida pública.
La CNDH como Herramienta de Discurso y Control
La incorporación de funcionarios cercanos a Morena dentro de
la CNDH transmite la impresión de que la comisión ya no solo busca defender
derechos, sino también promover el discurso de la “Cuarta Transformación.” Esto
afecta la percepción de su neutralidad, pues debería ser un faro de justicia y
de defensa del ciudadano común. La alineación con Morena sugiere que, en lugar
de ser una voz crítica y constructiva, la CNDH podría inclinarse a justificar
la militarización y la expansión del poder del Ejército, decisiones que dividen
a la sociedad.
Protección del Rol de SEDENA y la Normalización de la
Militarización
SEDENA ha ido ganando terreno no solo en áreas de seguridad,
sino en proyectos estratégicos que antes pertenecían exclusivamente a civiles.
Desde la administración de aeropuertos hasta la construcción de
infraestructura, su influencia se extiende más allá de su propósito inicial. En
este contexto, una CNDH subordinada al poder oficialista permite que la
militarización avance sin demasiados obstáculos. Las quejas y denuncias sobre
abusos pueden perder fuerza, permitiendo que el Ejército mantenga un rol dominante
sin rendir cuentas. Esta estructura debilita la noción de un México donde las
instituciones civiles y militares funcionan en equilibrio y con respeto mutuo.
Instrumentalización de los Derechos Humanos en Pro de la
“Cuarta Transformación”
Cuando Rosario Piedra y otros funcionarios de la CNDH hablan
de apoyar la “Cuarta Transformación,” están enviando un mensaje claro: en
nombre del cambio social, algunos derechos y principios pueden flexibilizarse.
Bajo esta perspectiva, políticas como la militarización o la ampliación del
control sobre instituciones civiles se justifican como “necesarias” para
transformar al país. Así, la CNDH podría dar un aval a acciones que, en otras
circunstancias, serían cuestionadas o incluso condenadas por organismos
defensores de derechos humanos. Esto deja a los ciudadanos con menos espacios
para exigir justicia y transparencia.
El Control del Discurso y la Influencia en la Opinión
Pública
Morena puede valerse de la CNDH para influir en cómo el
público percibe los derechos humanos. La comisión, que debería estar de lado
del ciudadano, ahora puede usarse para validar la narrativa de que todo lo que
se hace en nombre de la “Cuarta Transformación” es, en última instancia, por el
bien de México. Esta postura no solo desincentiva a otras instituciones
autónomas a resistirse a la influencia oficialista, sino que también instala un
clima donde la crítica puede percibirse como un acto de oposición y no de
democracia.
¿A Dónde Nos Lleva Esta Estrategia?
La consolidación de una CNDH alineada y una SEDENA con
amplias atribuciones civiles plantea tres posibles escenarios para México:
- Escenario de Continuidad y Expansión: Si Rosario Piedra y otros aliados de Morena permanecen en sus cargos, las políticas de la CNDH podrían apoyar la narrativa de la “Cuarta Transformación,” minimizando las críticas en temas como derechos humanos y militarización. Esto permitiría a Morena consolidar su control sin fricciones internas o externas.
- Escenario
de Control sobre los Organismos Autónomos: Si la estrategia de Morena
con la CNDH resulta efectiva, el siguiente paso podría ser replicarla en
otros organismos autónomos, debilitando así los contrapesos
institucionales y dejando al Ejecutivo con poder prácticamente
incuestionable.
- Escenario
de Resistencia Social e Internacional: Aunque el control de la CNDH
puede dar frutos a corto plazo, la sociedad civil y organismos
internacionales podrían ejercer presión para detener esta estrategia. Las
voces ciudadanas, junto con las organizaciones de derechos humanos en el
extranjero, serían entonces las que recuerden al gobierno que México
merece instituciones realmente autónomas y neutrales.
La Democracia y los Derechos Humanos en una
Encrucijada
La dirección en la que se ha llevado a la CNDH y el
fortalecimiento de la SEDENA nos ponen en un cruce importante para el futuro de
la democracia en México. Un gobierno que avanza hacia una “democradura”
reinterpreta los derechos humanos y los contrapesos como herramientas que
pueden moldearse a conveniencia. Si la alianza entre la CNDH y SEDENA se
mantiene bajo el control del oficialismo, el país corre el riesgo de ver
erosionadas las libertades civiles y de ver consolidada una estructura de poder
que limita la capacidad de los ciudadanos para exigir justicia y rendición de
cuentas.
Para México, el desafío será encontrar el equilibrio entre
el progreso y la preservación de sus principios democráticos. La sociedad civil
y la comunidad internacional tienen ahora un papel crucial para recordar al
gobierno que, en su propósito de transformación, la justicia y la autonomía de
las instituciones no deben sacrificarse.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario