miércoles, 27 de noviembre de 2024

 


 OTRA PERSPECTIVA

El Senado Avala la Extinción de 7 Órganos Autónomos: ¿Simplificación Administrativa o Democradura?

Por Jose Rafael Moya Saavedra

El Senado de la República, mediante las comisiones unidas de Puntos Constitucionales y Estudios Legislativos, aprobó la extinción de siete organismos autónomos, entre los que destacan el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Esta decisión, respaldada por Morena y sus aliados con 23 votos a favor, busca concentrar las funciones de estos organismos en dependencias del gobierno federal, argumentando una supuesta eficiencia administrativa y un ahorro de recursos.

La reforma plantea la desaparición de otros entes clave como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Estas instituciones desempeñaban funciones críticas en transparencia, evaluación de políticas públicas, regulación económica y protección de derechos fundamentales.

El Debate en el Senado: Posturas Contrapuestas

El dictamen aprobado ha generado un intenso debate entre los legisladores. Por un lado, los senadores de Morena argumentan que estas instituciones, creadas principalmente durante el auge del modelo neoliberal, han servido más a intereses económicos y de la oligarquía que al bienestar de la población. Según el senador Ignacio Mier, la extinción de estos organismos representa un paso hacia la recuperación del patrimonio nacional y la eliminación de "simulaciones" que beneficiaban a las élites económicas.

Por otro lado, la oposición advierte que esta decisión representa un grave retroceso democrático. La senadora de Movimiento Ciudadano, Alejandra Barrales, calificó como falsa la narrativa de ahorro presupuestario, al señalar que el costo del proceso de elección judicial supera por mucho el presupuesto asignado a los siete organismos que desaparecerán. En la misma línea, la senadora del PRI, Carolina Viggiano, alertó sobre el impacto negativo de esta reforma tanto dentro como fuera del país, subrayando que "retrocedemos enormemente" y que la desaparición de estos órganos envía un pésimo mensaje a nivel internacional.

¿Qué Implica la Extinción de los Organismos Autónomos?

La extinción de estos organismos implica una reconfiguración significativa en la administración pública. Según el dictamen, las funciones de las entidades eliminadas serán asumidas por dependencias gubernamentales:

INAI: Sus atribuciones en transparencia y protección de datos personales se trasladarán a la Secretaría de la Función Pública, el órgano de control del Poder Judicial y las contralorías del Congreso.

Cofece e IFT: Serán reemplazados por una nueva autoridad en materia de libre competencia y concurrencia, adscrita a la Secretaría de Economía.

Coneval: Sus labores de evaluación de la política social pasarán al INEGI.

CRE y CNH: Sus funciones en regulación técnica y económica de hidrocarburos se integrarán a la Secretaría de Energía.

Mejoredu: Su tarea de evaluar la educación básica y media superior se integrará a la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Aunque se garantiza el respeto a los derechos laborales de los empleados de estas instituciones, el impacto en su independencia operativa y técnica ha sido uno de los puntos más criticados. La centralización de sus funciones en dependencias gubernamentales plantea dudas sobre la capacidad del gobierno para garantizar la imparcialidad y efectividad en áreas clave como la transparencia, la competencia económica y la medición de la pobreza.

Redistribución de Recursos: ¿Ahorro o Estrategia Política?

Uno de los argumentos principales de Morena para justificar la desaparición de los organismos autónomos es la promesa de ahorro y la redirección de estos recursos a sectores prioritarios. Según Ricardo Monreal, coordinador de Morena, los 4,422.2 millones de pesos solicitados por estos organismos para 2025 serán destinados a programas sociales, educación, cultura, agua y seguridad. Además, se informó que los ahorros generados contribuirán al Fondo de Pensiones para el Bienestar, reforzando el enfoque social del gobierno.

Sin embargo, esta estrategia también ha levantado sospechas. La concentración de recursos en áreas vinculadas a la base electoral del gobierno sugiere una lógica más política que administrativa. Aunque los programas sociales son fundamentales para reducir la desigualdad, su uso como herramienta para garantizar lealtades políticas recuerda a prácticas clientelares. En este sentido, el gobierno centraliza funciones y recursos bajo la justificación de eficiencia, pero al mismo tiempo debilita los contrapesos democráticos y fomenta la dependencia de sectores vulnerables hacia el aparato estatal.

Simplificación o Democradura: Las Implicaciones

La desaparición de estos organismos no solo impacta en su autonomía técnica, sino que refuerza un modelo político que algunos críticos han calificado como una "democradura." Este término, que describe un régimen que opera dentro de las formas democráticas mientras centraliza el poder y limita los contrapesos, parece resonar con las decisiones recientes. El uso de los ahorros generados para fortalecer programas sociales clave para la base electoral del gobierno refuerza la narrativa de un Estado paternalista que, aunque legítimo en sus objetivos, concentra el poder en el Ejecutivo y debilita las instituciones independientes.

El Futuro de la Reforma

Tras su aprobación en comisiones, el dictamen será discutido en el Pleno del Senado, donde se espera un debate aún más acalorado. La reforma plantea un desafío importante para la democracia mexicana: equilibrar la eficiencia administrativa con la necesidad de mantener instituciones sólidas e independientes que actúen como contrapesos al poder gubernamental.

En un país donde la construcción de organismos autónomos ha sido un avance democrático gradual, su eliminación plantea una pregunta crucial: ¿es este un paso hacia una administración más eficiente o el inicio de un retroceso que centraliza el poder y debilita las instituciones democráticas? La redirección de recursos hacia áreas sociales puede beneficiar a sectores vulnerables en el corto plazo, pero, ¿a qué costo en términos de institucionalidad, transparencia y equilibrio de poderes? El desenlace de esta reforma marcará un momento clave en el rumbo político de México.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...