jueves, 29 de mayo de 2025

 



OTRA PERSPECTIVA

El “Domingo Negro”: razones de una protesta histórica y sus consecuencias institucionales

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

El próximo 1 de junio de 2025, México vivirá una jornada atípica y posiblemente trascendental. Denominada por sus convocantes como el “Domingo Negro”, esta movilización nacional busca expresar un rechazo frontal al proceso de elección judicial por voto popular, el más ambicioso y polémico en la historia del país. Más allá de una protesta coyuntural, se trata de una expresión profunda de desconfianza hacia el rediseño institucional del Poder Judicial impulsado por la Cuarta Transformación.

I. Origen y naturaleza del “Domingo Negro”

El “Domingo Negro” surge como respuesta organizada desde la sociedad civil, principalmente desde agrupaciones como México Unido, Causa en Común y Recuperemos México, así como exfuncionarios, empresarios y activistas críticos del actual gobierno.

Inspirado en la lógica de la resistencia cívica no violenta, este movimiento plantea tres acciones principales:

  1. Abstención como boicot electoral: bajo la consigna #YoNoVoto, los convocantes llaman a no participar en una elección que consideran viciada de origen.
  2. Movilización nacional simultánea: con epicentro en el Ángel de la Independencia y réplicas en más de 30 ciudades, se busca visibilizar el malestar ciudadano.
  3. Internacionalización del conflicto: se pretende atraer la atención de organismos internacionales y denunciar lo que llaman la “politización de la justicia”.

II. Razones de fondo: entre la técnica y la política

1. Reforma judicial sin consenso ni maduración institucional

La reforma constitucional de 2023, que introdujo la elección popular de jueces, magistrados y ministros, fue aprobada con una celeridad política inusual. No se acompañó de un marco normativo secundario adecuado ni de garantías operativas para su ejecución. Esta falta de maduración institucional ha generado incertidumbre, desigualdad en la competencia y una profunda desconfianza social.

2. Colapso técnico del proceso electoral

Diversos informes del INE, analistas y observadores han advertido que el proceso enfrenta:

  • Presupuesto insuficiente (52% menos del requerido)
  • Falta de criterios técnicos para la distribución de vacantes
  • Boletas con listas incompletas o candidatos sin oposición real
  • Falta de información ciudadana: más de 800 cargos por elegir con candidatos poco conocidos

Todo esto hace casi imposible un voto verdaderamente informado, lo cual desvirtúa el principio democrático.

3. Candidatos cuestionados y sin filtros adecuados

Las listas incluyen al menos 26 aspirantes bajo investigación penal por delitos graves. Se han detectado nexos con el crimen organizado, corrupción y violencia de género, así como perfiles sin experiencia judicial. Esto mina la legitimidad del proceso y plantea el riesgo real de que la justicia quede en manos de personas sin la preparación ni la ética necesarias.

4. Intervención partidista y los “acordeones”

El escándalo por los llamados “acordeones” —listas de candidatos promovidas por estructuras de Morena y Movimiento Ciudadano— ha encendido las alarmas sobre una intervención indirecta pero sistemática de los partidos políticos en un proceso que, constitucionalmente, debe ser apartidista. Aunque el INE permite notas personales, la distribución masiva coordinada por actores políticos podría constituir una violación electoral grave.

III. Consecuencias previsibles: entre la deslegitimación y la polarización

1. Crisis de legitimidad judicial

Si la abstención supera el 60%, como anticipan algunos escenarios, los jueces y magistrados electos podrían verse seriamente cuestionados en su legitimidad democrática, aunque hayan sido legalmente nombrados. Esto puede traducirse en impugnaciones legales, desobediencia institucional y debilitamiento del principio de autoridad judicial.

2. Agudización de la polarización social

El "Domingo Negro" también es una manifestación del choque entre dos visiones del Estado:

  • Una, que busca democratizar la justicia mediante el voto directo, aunque esto implique riesgos técnicos.
  • Otra, que defiende un modelo profesionalista y meritocrático, donde los jueces sean designados por órganos colegiados con base en criterios técnicos.

Este conflicto de visiones está llevando al país a un nivel de polarización política e institucional pocas veces visto, donde incluso las decisiones judiciales pueden quedar contaminadas de ideología.

3. Posible conflictividad el día de la elección

Dada la coincidencia entre las protestas y la jornada electoral, se prevé un alto riesgo de enfrentamientos en zonas urbanas clave como el Paseo de la Reforma, donde habrá tanto votantes como manifestantes. El INE ha activado protocolos de contingencia, pero la posibilidad de incidentes, incluso con agresiones a medios de comunicación, no es descartable.

4. Implicaciones internacionales

La elección judicial mexicana está siendo observada con atención en América Latina y Europa. La OEA ha enviado una misión de observación con 127 integrantes. La Unión Europea ha expresado preocupación por la “instrumentalización política de la justicia”. Lo que ocurra el 1 de junio será referencia para otros países que evalúan modelos similares, como Colombia, Ecuador y Bolivia.

 IV. Reflexión final: un parteaguas institucional

El “Domingo Negro” no es solamente un rechazo coyuntural a una elección judicial mal implementada. Es la manifestación de un conflicto profundo sobre qué tipo de justicia quiere el país: una justicia cercana al pueblo, pero frágil en su preparación, o una justicia técnica, independiente y estructuralmente ajena a la política.

En ese sentido, el 1 de junio no solo marcará el inicio de un nuevo sistema judicial, sino que puede marcar también el fin de la confianza pública en él, si no se garantiza su legitimidad y su capacidad técnica.

La historia juzgará si esta elección fue un acto de verdadera democratización, o una ruptura peligrosa con el orden institucional. Y esa evaluación comenzará, irónicamente, el mismo día que se vote.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...