OTRA PERSPECTIVA
Claudia Sheinbaum vs. Ernesto Zedillo: Una disputa sobre
la democracia y el poder judicial
Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra
La reforma judicial propuesta por
el gobierno de Claudia Sheinbaum —que plantea elegir jueces, magistrados y
ministros por voto popular— ha desatado un fuerte debate sobre la separación de
poderes en México. En el centro de esta controversia están dos visiones
opuestas de la democracia: la de la presidenta entrante, quien asegura que se
trata de una forma de empoderar al pueblo, y la del expresidente Ernesto
Zedillo, quien advierte que esta reforma representa una amenaza a la
independencia judicial y a la propia democracia constitucional.
El origen del conflicto
El 15 de septiembre de 2024,
durante un congreso internacional de juristas en Madrid, Ernesto Zedillo lanzó
una crítica contundente a las reformas del gobierno mexicano, afirmando que
"en México, el sistema judicial está siendo vulnerado en nombre del
pueblo". A esta declaración se sumaron ensayos publicados en revistas como
Letras Libres y entrevistas posteriores donde Zedillo sostuvo que
el país corre el riesgo de "institucionalizar una tiranía por vía
electoral".
Las respuestas de Claudia
Sheinbaum llegaron desde su trinchera principal: las conferencias matutinas. En
distintas ocasiones, especialmente entre el 2 y el 5 de mayo de 2025, la
presidenta descalificó la autoridad moral del expresidente para hablar de democracia,
y enumeró eventos de su gobierno como las masacres de Acteal, El Charco, El
Bosque y Aguas Blancas, además de la creación del Fobaproa, como evidencia de
un pasado autoritario y elitista.
Dos versiones enfrentadas de la democracia
Zedillo argumenta que elegir a
jueces por voto popular eliminaría los contrapesos institucionales que
garantizan la imparcialidad del Poder Judicial, poniendo en riesgo la división
de poderes. En cambio, Sheinbaum sostiene que la propuesta representa una
verdadera democracia participativa, al sacar de la élite política la decisión
sobre quiénes imparten justicia.
Cuadro comparativo de posturas
Tema |
Ernesto Zedillo |
Claudia Sheinbaum |
Reforma judicial |
"Destruye la división de poderes" |
"Es democratización del poder judicial" |
Método de designación de jueces |
Contra la elección popular |
A favor del voto directo |
Legado democrático |
Reformas de 1994 y 1996 como pilares |
Lo acusa de haber impuesto ministros y el Fobaproa |
Acusaciones cruzadas |
"Morena busca instaurar una tiranía" |
"Zedillo no tiene autoridad moral" |
La historia en juego
Sheinbaum ha optado por
traer el pasado al presente: ha proyectado videos sobre la crisis de 1994 y las
consecuencias del Fobaproa durante sus conferencias matutinas, alegando que
"los jóvenes tienen derecho a conocer la historia y a saber quién habla de
democracia". Al mismo tiempo, califica a Zedillo como "vocero de la
oposición" y sugiere que sus críticas buscan deslegitimar al gobierno de
la Cuarta Transformación.
Una confrontación reveladora
Este intercambio revela algo más
profundo que una disputa entre dos figuras públicas: es una batalla por el
relato de la democracia mexicana. Por un lado, se presenta la visión
tecnocrática que defiende la autonomía de las instituciones como garante del equilibrio
de poderes; por el otro, una perspectiva popular que postula que el pueblo debe
decidir directamente sobre todos los aspectos de la vida pública, incluso los
más técnicos.
Reflexión final
Más allá de los nombres propios,
lo que está en juego es la definición misma de democracia en México. ¿Debe el
Poder Judicial responder a criterios técnicos o a la voluntad popular? ¿Es más
autoritario imponer jueces desde el Ejecutivo o abrirlos al voto ciudadano?
Estas preguntas merecen un debate sereno, profundo y con mirada de Estado.
Porque si el pasado sirve para aprender, también el presente debe servir para
prevenir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario