jueves, 3 de abril de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Plan México: promesa de transformación con realidades pendientes y una prospectiva en disputa

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

✍️ Introducción

Este 3 de abril de 2025, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, presentó oficialmente el documento “Plan México: Fortaleciendo la Economía y el Bienestar”, ante empresarios, legisladores y medios de comunicación nacionales. En su discurso, Sheinbaum reafirmó su compromiso con el mandato popular:

“Haré todo lo que esté en mi mente, mi corazón y mis manos para estar a la altura del pueblo de México.” (Presidencia de la República, 03 de abril de 2025)

El documento propone una ambiciosa hoja de ruta para el país, articulada en 18 ejes estratégicos que buscan fortalecer el mercado interno, impulsar la autosuficiencia, desarrollar infraestructura y consolidar un modelo de crecimiento con justicia social. No obstante, como toda política pública de gran escala, su verdadera potencia no está en el discurso, sino en su implementación.

A partir de una revisión crítica, este artículo contrasta los principales ejes del Plan con la realidad nacional de 2025, destacando aciertos, rezagos y contradicciones. Además, ofrece una prospectiva a corto y mediano plazo, planteando una pregunta fundamental: ¿están los ciudadanos y empresarios realmente incorporados como agentes activos del cambio?

🧭 Análisis Crítico del Plan México frente a la Realidad Actual (2025)

1. Fortalecimiento del mercado interno y salarios

Avance: aumento significativo al salario mínimo (+125%)

⚠️ Reto: inflación y falta de apoyo proporcional a microempresas

Observación: La mejora salarial es positiva, pero sin políticas fiscales progresivas y sin control efectivo de precios, se corre el riesgo de neutralizar sus beneficios.

2. Autosuficiencia alimentaria

Logros: precios de garantía, fertilizantes gratuitos

⚠️ Realidad: persistencia de importaciones clave y débil red de distribución

Observación: El sur se ha beneficiado, pero sin tecnificación ni logística eficiente, la soberanía alimentaria sigue siendo un ideal más que un logro.

3. Soberanía energética y obra pública

Avance: proyectos como Dos Bocas, Tren Maya, AIFA

⚠️ Realidad: sobrecostos, baja eficiencia, limitada transición energética

Observación: El énfasis en control estatal ha desplazado la inversión privada en energías limpias, frenando innovación y diversificación.

4. Apoyo a MIPYMES y bolsa de empleo

Intención: financiamiento, participación en cadenas de valor

⚠️ Realidad: baja penetración de créditos, informalidad persistente

Observación: Sin incentivos reales y políticas de formalización flexibles, las MIPYMES siguen fuera del corazón del modelo productivo.

5. Sistema de inversión y reformas administrativas

Propuesta: ventanilla única, reformas legales

⚠️ Realidad: trámites aún lentos, descoordinación institucional

Observación: El discurso de simplificación choca con una burocracia que sigue sin digitalizarse completamente ni articularse con niveles subnacionales.

👥 Participación de Empresarios y Ciudadanos en el Plan Mexico

Una de las preguntas centrales al evaluar el Plan México es: ¿quiénes están considerados como actores estratégicos en el desarrollo nacional? A continuación, se presenta un cuadro-resumen que refleja cómo están contemplados el sector empresarial y la ciudadanía en general dentro del documento:

Sector   Participación y beneficios en el Plan México

Empresarios             - Ventanilla Digital de Inversiones (trámites simplificados)

- Ferias de empleo (ofrecen vacantes)

- PACIC (acuerdo de precios con 30 empresas)

- Proyectos de inversión mixta (infraestructura, energía, fertilizantes)

- Reformas para agilizar licitaciones

- Participación en cadenas de valor y compras públicas

- Estímulos fiscales en Polos de Bienestar

- Impulso a la industria farmacéutica y automotriz

- Incentivos y financiamiento para MIPYMES

- Apoyo a innovación, patentes y desarrollo tecnológico

Ciudadanos              - Programas sociales ampliados (pensiones, becas, salud en casa)

- Aumento del salario mínimo

- Creación de 500,000 empleos directos en 2025

- Créditos de vivienda social

- Mejora en infraestructura educativa, hospitalaria y rural

- Canasta básica con precios regulados

- Transporte público accesible (trenes, caminos artesanales)

- Acceso a energía más económica y limpia

- Atención médica comunitaria en zonas marginadas

Conclusión parcial:

Si bien ambos sectores están incluidos, los empresarios aparecen más como proveedores o ejecutores, que como socios estratégicos del desarrollo nacional. Por su parte, los ciudadanos figuran principalmente como beneficiarios pasivos, sin mecanismos claros de participación, corresponsabilidad ni evaluación social de las políticas públicas.

🔮 Prospectiva: ¿hacia dónde puede ir México si se implementa el Plan?

📈 Corto Plazo (2025–2027)

Positivos: generación de empleo, impacto regional de obra pública, alivio de la pobreza mediante transferencias.

Riesgos: presión fiscal, inversión privada contenida, programas sociales sin evaluación de impacto.

🌐 Mediano Plazo (2028–2030)

Positivos: autosuficiencia parcial si se corrigen fallas estructurales.

Riesgos: estancamiento productivo, clientelismo, baja competitividad global si no se integra el sector privado con visión de innovación y corresponsabilidad.

🎯 Cierre Poderoso

El Plan México representa una apuesta audaz por el desarrollo nacional con sentido social, pero enfrenta un dilema central: ¿será una plataforma de transformación estructural o una política sexenal con logros fragmentados?

La respuesta dependerá de su capacidad para trascender el paternalismo y abrazar la corresponsabilidad, involucrando al ciudadano como constructor de bienestar y al empresario como motor de desarrollo.

Sin diálogo, sin evaluación rigurosa y sin puentes entre sectores, el Plan corre el riesgo de convertirse en una promesa con pies de barro, sostenida más por voluntad política que por institucionalidad duradera.

México necesita más que un plan: necesita visión, coherencia y participación activa. Y el tiempo para actuar es ahora.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...