martes, 18 de marzo de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

Si no hay cuerpo, no hay delito: Un análisis crítico de las narrativas contradictorias sobre el Rancho Izaguirre

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

En los últimos dias, el caso del Rancho Izaguirre ha generado intensos debates en la opinión pública. Las declaraciones y videos emitidos por distintos actores –desde las madres buscadoras hasta las figuras políticas y, sorprendentemente, miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación– han esbozado narrativas aparentemente opuestas, pero que convergen en una polémica frase: “Si no hay cuerpo, no hay delito”. ¿Qué implica este lema en el contexto de una investigación que podría revelar graves irregularidades? ¿Estaríamos ante una estrategia para minimizar o incluso encubrir hechos de mayor magnitud? Este artículo cuestiona las versiones en competencia y analiza la complejidad de una narrativa en la que se disputan la verdad y la manipulación de la realidad.

Narrativas en Conflicto: Dos Versiones del Mismo Hecho

La versión de las madres buscadoras:

Desde hace meses, diversas agrupaciones de familiares y colectivos han denunciado la existencia de un campo de exterminio en el Rancho Izaguirre, apoyándose en testimonios, indicios forenses y hallazgos circunstanciales. Según estas denuncias, se habrían encontrado restos, prendas y evidencias que apuntan a un uso dual del predio como campo de entrenamiento y exterminio. La historia de las madres buscadoras se fundamenta en el dolor y la búsqueda de justicia, exigiendo respuestas claras y una investigación profunda.

La narrativa oficial y la del crimen organizado:

En contraposición, algunas figuras del gobierno –como Gerardo Fernández Noroña y Claudia Sheinbaum– han evitado calificar el lugar como un campo de exterminio. A la espera de resultados de la Fiscalía, se insiste en que “sin cuerpo, no hay delito”, sugiriendo que, en ausencia de pruebas físicas concluyentes, las denuncias carecen de fundamento. De manera paralela, un video difundido por miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación refuerza esta versión, negando que se hayan hallado indicios que respalden la existencia de un campo de exterminio y calificando las denuncias de montaje para generar furor en redes sociales.

La Estrategia Retórica: ¿Minimización o Encubrimiento?

La frase “Si no hay cuerpo, no hay delito” es, en principio, una premisa legal que indica la necesidad de pruebas concluyentes para tipificar un delito. Sin embargo, su uso reiterado en este contexto adquiere una connotación problemática:

Desviación del foco investigativo:

Al enfatizar la falta de “cuerpos”, se corre el riesgo de desviar la atención de otras evidencias –como testimonios, restos materiales y patrones de comportamiento– que podrían apuntar a irregularidades en el manejo del rancho. Esta estrategia podría interpretarse como un intento de “limpiar” la percepción pública del lugar y minimizar la urgencia de una investigación integral.

Contradicciones en el discurso:

Es notable cómo, mientras el gobierno y ciertos funcionarios insisten en la premisa de que sin cuerpo no hay delito, el mismo discurso se ve replicado en mensajes del cartel. La declaración de que el rancho estaba “resguardado” por la Fiscalía de Jalisco en un momento, y en otro por el gobierno federal, añade una capa de confusión. Estas inconsistencias podrían ser una táctica deliberada para sembrar dudas sobre la veracidad de las investigaciones y, en última instancia, evitar que se reconozca públicamente la magnitud de los hechos.

El rol de la desinformación:

En el clima actual de polarización, las acusaciones de colusión entre el gobierno y los carteles se han convertido en un recurso recurrente. Tanto las declaraciones de algunos políticos como las del cartel parecen converger en la idea de que las denuncias de las madres buscadoras son un montaje, una “película de terror” diseñada para manipular la opinión pública. Este enfoque no solo restaría credibilidad a las voces de las víctimas, sino que también podría contribuir a un ambiente de desconfianza generalizada.

Implicaciones Políticas y Sociales

La convergencia en la narrativa “si no hay cuerpo, no hay delito” tiene profundas implicaciones:

Legitimación del poder y encubrimiento:

·       Si bien la necesidad de pruebas es un pilar del proceso judicial, la insistencia en este argumento puede ser utilizada para legitimar posturas que, en realidad, buscan proteger intereses políticos o de grupos criminales. Al minimizar las denuncias, se corre el riesgo de encubrir prácticas que podrían haber contribuido a una situación de impunidad.

Desacreditación de las víctimas:

·       Las madres buscadoras, que han expuesto su dolor y exigen justicia, se ven enfrentadas a una narrativa que las tacha de exageradas o incluso mentirosas. Esta desacreditación no solo dificulta la labor de las investigaciones, sino que también profundiza la brecha de confianza entre la sociedad y las instituciones encargadas de protegerla.

La necesidad de una investigación imparcial:

·       Ante esta maraña de versiones contradictorias, se hace indispensable que las autoridades realicen investigaciones rigurosas, transparentes y con la participación de observadores independientes. Solo así se podrá esclarecer la verdad y evitar que el discurso oficial se convierta en un manto que encubra irregularidades.

Conclusión: ¿Paranoia o Estrategia Encubridora?

La repetición de la frase “si no hay cuerpo, no hay delito” en contextos tan delicados resulta inquietante y abre la puerta a múltiples interpretaciones. Por un lado, puede entenderse como una aplicación de criterios jurídicos básicos; por otro, como una estrategia para restar importancia a denuncias que señalan posibles graves violaciones a los derechos humanos.

La dualidad en las narrativas –donde se mezclan la veracidad de los testimonios de las madres buscadoras con la negación sistemática de las autoridades y del propio cartel– invita a cuestionar si, en realidad, se estaría llevando a cabo una “limpieza” de la percepción pública sobre el Rancho Izaguirre. ¿Estaremos frente a un encubrimiento meticuloso o a una interpretación excesivamente técnica de los hechos?

En un escenario donde las versiones se disputan ferozmente, es crucial que la búsqueda de la verdad prevalezca sobre cualquier interés político o de poder, y que la sociedad exija, sin titubeos, claridad y justicia para las víctimas.

 liga para el video del CJNG 

https://x.com/MElenaPerezJaen/status/1901857769029865637?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1901857769029865637%7Ctwgr%5E0e2385ab6a9ab233947c12dfd959ba7368370f73%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwradio.com.mx%2F2025%2F03%2F18%2Fgobierno-federal-descartara-que-rancho-izaguirre-sea-un-campo-de-exterminio-del-cjng-carlos-loret-de-mola%2F  

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...