OTRA PERSPECTIVA
La Escuela de las Américas y su Influencia en las PSYOPS
en México
Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra
Introducción
La Escuela de las Américas (SOA,
por sus siglas en inglés), ahora conocida como el Instituto del hemisferio
occidental para la Cooperación en Seguridad (WHINSEC), jugó un papel clave en
la formación de militares latinoamericanos en tácticas de contrainsurgencia,
inteligencia y guerra psicológica (PSYOPS). Su impacto en México es innegable,
influyendo en estrategias militares, de seguridad pública y en la manipulación
informativa a lo largo de las décadas.
Este tema se vincula
directamente con el artículo de Roberth Estratega, quien analiza las
Operaciones Psicológicas (PSYOPS) y la Guerra Cognitiva en su texto Guerra
Cognitiva y PSYOPS https://grupogoberna.com/guerra-cognitiva-y-psyops-conceptos-fantasma/
)(: los conceptos del fantasma en la máquina. A partir de sus reflexiones
sobre la manipulación informativa, la influencia de China en este campo y el
control de narrativas globales, podemos contextualizar cómo México ha adoptado
y adaptado estas estrategias en distintos ámbitos.
A continuación, exploramos la conexión entre la SOA, las
PSYOPS y su aplicación en México.
1. Formación de Militares en Guerra Psicológica
La SOA capacitó a oficiales
mexicanos en contrainsurgencia, propaganda, interrogatorios y control de la
información.
Durante la Guerra Fría,
México adoptó estas tácticas para combatir movimientos insurgentes y disidentes
políticos.
En el artículo de Roberth, se
menciona cómo las estrategias de manipular la percepción del enemigo han sido
utilizadas desde la Guerra de Corea. De manera similar, en México, estas
técnicas se implementaron contra grupos opositores.
2. Aplicación en la Guerra Sucia en México
En las décadas de 1960 y 1970, el
gobierno mexicano aplicó técnicas de guerra psicológica contra grupos como la
Liga Comunista 23 de septiembre.
Se usaron métodos como:
·
Desinformación para criminalizar a disidentes.
·
Infiltración de movimientos sociales para
fracturarlos desde dentro.
·
Terror psicológico (uso de rumores,
desapariciones y torturas).
Al igual que las PSYOPS descritas
por Roberth en conflictos internacionales, México también usó estas técnicas
para desmoralizar y neutralizar la oposición.
3. Estrategias de PSYOPS en la Seguridad Pública y el
Narco
Con el inicio de la Guerra contra
el Narco (2006-actualidad), el Estado ha utilizado operaciones psicológicas
para justificar acciones militares.
·
Presentación mediática de capos detenidos para
reforzar la narrativa de control del gobierno.
·
Manejo de crisis informativas, como en los casos
Culiacanazo, Ayotzinapa y Tlatlaya.
En el artículo de Roberth, se explica cómo la Guerra
Cognitiva manipula la información a gran escala. En México, esto ha sido
evidente en cómo el crimen organizado también usa PSYOPS para generar miedo y
ejercer control territorial.
Ejemplo1: El
"Culiacanazo" (2019) y la Manipulación de la Percepción
El 17 de octubre de 2019, el
gobierno mexicano llevó a cabo un operativo para capturar a Ovidio Guzmán
López, hijo de Joaquín "El Chapo" Guzmán, en Culiacán, Sinaloa. Sin
embargo, tras un enfrentamiento violento con sicarios del Cártel de Sinaloa, el
gobierno decidió liberar a Ovidio.
Estrategias de PSYOPS identificadas en el caso:
·
Control narrativo: El gobierno justificó
la liberación de Ovidio alegando que fue una decisión para evitar bajas
civiles. Sin embargo, la narrativa generó confusión y críticas.
·
Desmoralización y terror: La exhibición
de fuerza del Cártel de Sinaloa, con hombres armados en las calles y bloqueos,
envió un mensaje de control territorial, impactando la moral de las fuerzas de
seguridad y la población.
· Difusión
de imágenes clave: Videos de sicarios con armamento pesado circularon en
redes sociales, amplificando la percepción de que el crimen organizado tiene
mayor capacidad que el Estado.
Esta estrategia recuerda las
doctrinas de guerra psicológica utilizadas en conflictos armados, donde los
grupos irregulares generan caos e incertidumbre en la población y en las
fuerzas del orden para doblegar su voluntad sin una guerra convencional.
4. Influencia en Inteligencia y Represión
Exmilitares formados en la SOA trabajaron en organismos de
inteligencia como:
·
Dirección Federal de Seguridad (DFS) en
la Guerra Sucia.
·
Centro de Investigación y Seguridad Nacional
(CISEN), donde se aplicaron estrategias de vigilancia y manipulación de
información.
Como menciona Roberth, los gobiernos modernos usan la Guerra
Cognitiva no solo para operaciones militares, sino también para influir en
la política y la sociedad civil.
5. Evolución a la Era Digital y Redes Sociales
Hoy, las tácticas de PSYOPS han migrado al ámbito digital:
·
Uso de bots y granjas de troles para manipular
narrativas en redes sociales.
·
Campañas de desinformación y polarización social
en procesos electorales.
·
Ciberespionaje y monitoreo digital para
controlar la opinión pública.
Tal como explica Roberth sobre el uso de algoritmos y la
manipulación de redes sociales en la Guerra Cognitiva, en México vemos una
versión similar con estrategias políticas y de seguridad.
Ejemplo 2: Uso de Granjas de Bots y Desinformación en
Elecciones (2018 - 2024)
Desde las elecciones de 2018 y
hasta el actual proceso rumbo a 2024, se han identificado campañas masivas de
desinformación y manipulación digital en redes sociales, con tácticas similares
a las descritas en manuales de PSYOPS.
Estrategias de PSYOPS aplicadas:
·
Polarización y manipulación de la opinión
pública: Se han identificado granjas de bots y troles en Twitter (X),
Facebook y WhatsApp, difundiendo narrativas diseñadas para crear división
social entre simpatizantes y opositores del gobierno.
·
Propaganda psicológica: Uso de frases
repetitivas, etiquetas y eslóganes para reforzar ciertas ideas en la mente del
público (ejemplo: "Conservadores", "Prensa vendida",
"Mafia del poder").
·
Desacreditación y destrucción de la
reputación: A través de campañas de desprestigio, se han atacado
periodistas, activistas y opositores, con estrategias que incluyen la
fabricación de noticias falsas y la difusión masiva de contenido manipulado.
·
Control narrativo en conferencias mañaneras:
La narrativa gubernamental se construye diariamente para minimizar crisis,
cambiar la percepción de los hechos y redirigir la atención pública.
Estos métodos han sido utilizados
en el contexto de guerra cognitiva y operaciones psicológicas, donde el
objetivo es manipular la percepción de la realidad a través del control de la
información y la influencia en la conducta de la sociedad.
¿Cómo encaja esto en la Guerra Cognitiva?
México ha adaptado tácticas de guerra psicológica de la
SOA, evolucionándolas en el contexto del crimen organizado, la seguridad
nacional y la política.
Actualmente, las PSYOPS en México no solo son utilizadas
por el gobierno, sino también por cárteles y grupos de poder económico y
político.
El impacto de estas estrategias en la percepción pública y
la estabilidad social sigue siendo un tema crítico que merece mayor análisis.
Como advierte Roberth en su artículo, el verdadero
peligro es no darse cuenta de que estamos en un campo de batalla cognitivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario