viernes, 3 de enero de 2025

 


OTRA PERSPECTIVA

Tanto Peca el que Mata la Vaca como el que le Agarra la Pata: El Fentanilo y las Tensiones entre México y Estados Unidos

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

La crisis del fentanilo representa una de las problemáticas más apremiantes en las relaciones entre México y Estados Unidos. Este opioide sintético, que es 50 veces más potente que la heroína y hasta 100 veces más potente que la morfina, ha sido responsable de más de 100,000 muertes anuales por sobredosis en los Estados Unidos desde 2020. Las complejidades del problema abarcan no solo el impacto devastador del fentanilo en la salud pública, sino también las implicaciones políticas, sociales y económicas que trascienden fronteras.

1. Introducción: El Debate sobre el Fentanilo

1.1 Contexto Histórico

La crisis de opioides en Estados Unidos se originó en la década de 1990 con el aumento de prescripciones de opioides para tratar el dolor. La introducción de OxyContin por Purdue Pharma en 1996 marcó un punto de inflexión. Entre 1999 y 2019, casi 500,000 personas murieron por sobredosis relacionadas con opioides en EE. UU. Este contexto preparó el terreno para el auge del fentanilo, que se ha convertido en una de las principales causas de muerte por sobredosis.

1.2 Impacto Actual

Entre 2019 y octubre de 2023, aproximadamente 270,000 personas murieron por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos.

Las muertes por sobredosis en EE. UU. cayeron un 17% entre julio de 2023 y julio de 2024, lo que sugiere que las medidas de mitigación comienzan a tener impacto.

2. Producción y Distribución del Fentanilo

2.1 Producción en México

              El fentanilo ha revolucionado los modelos operativos de los cárteles. A diferencia de la producción de drogas tradicionales como la cocaína o la heroína, el fentanilo puede fabricarse en espacios reducidos y con equipos mínimos. Los cárteles mexicanos, especialmente el Cártel de Sinaloa y el CJNG, han dominado esta producción, aprovechando precursores químicos provenientes de China.

2.2 Facilidad de Producción

Un cocinero mexicano de fentanilo que abandonó la escuela a los 12 años describió el proceso como "hacer un caldo de pollo" (Rauters). Este nivel de simplicidad ha permitido la proliferación de laboratorios clandestinos, lo que representa un desafío significativo para las autoridades.

2.3 Distribución Internacional

El uso de tecnologías como la darknet y las criptomonedas ha facilitado el tráfico de fentanilo, permitiendo que los cárteles lleguen a mercados internacionales, particularmente en Estados Unidos, Canadá y Europa.

3. Acciones Tomadas para Combatir el Problema

3.1 Estados Unidos

·       Refuerzo de la Seguridad Fronteriza: Uso de tecnología avanzada para inspeccionar cargamentos.

·       Salud Pública: Distribución gratuita de naloxona y acceso a tratamientos como metadona.

3.2 México

·       Desmantelamiento de Laboratorios: En 2024, se decomisaron 1,100 kilogramos de fentanilo en Sinaloa, equivalentes a 20 millones de dosis.

·       Reformas Legales: Endurecimiento de penas por tráfico de fentanilo y precursores químicos.

3.3 China

·       Regulación de Precursores: Medidas para rastrear el comercio de precursores químicos.

3.4 Europa y Canadá

·       Prevención de Tráfico: Colaboración con Interpol y Europol.

·       Salud Pública: Sitios de consumo supervisado en Canadá.

4. Impacto Global y Comparaciones Internacionales

4.1 Comparación con Otros Países

·       Canadá: Crisis similar a la de EE. UU., particularmente en provincias como Columbia Británica.

·       Europa: Estonia fue uno de los primeros en enfrentar problemas graves relacionados con el fentanilo.

·       Australia: Emergencia en desarrollo, con un incremento en casos de consumo.

4.2 Impacto Económico

En 2020, el costo económico de la crisis de opioides en EE. UU. se estimó en 1.5 billones de dólares.

Los decomisos en México en 2024 representaron una pérdida de 400 millones de dólares para el crimen organizado.

5. Conclusión y Perspectivas Futuras

La crisis del fentanilo es un problema complejo que requiere una respuesta integral. Si bien las muertes por sobredosis han mostrado una leve disminución, las autoridades deben mantener y fortalecer los esfuerzos para combatir esta epidemia. Como sugiere el título de este artículo, "Tanto Peca el que Mata la Vaca como el que le Agarra la Pata," abordar esta crisis implica reconocer la responsabilidad compartida de todos los actores involucrados: productores, traficantes, gobiernos y consumidores. La colaboración internacional, combinada con medidas de salud pública y control de precursores químicos, es esencial para abordar las causas y consecuencias de esta crisis.

La crisis del fentanilo es un problema complejo que requiere una respuesta integral. Si bien las muertes por sobredosis han mostrado una leve disminución, las autoridades deben mantener y fortalecer los esfuerzos para combatir esta epidemia. La colaboración internacional, combinada con medidas de salud pública y control de precursores químicos, es esencial para abordar las causas y consecuencias de esta crisis.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...