jueves, 9 de enero de 2025

 


OTRA PERSPECTIVA

Riesgos Políticos para 2025: Análisis de Integralia, Escenarios y El Rol Fundamental de la Sociedad Civil

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

En el horizonte de 2025, México enfrenta una serie de riesgos políticos y sociales que amenazan su estabilidad democrática, económica y social. Informes como el de Integralia destacan una preocupante trayectoria hacia la concentración de poder, la inseguridad, la corrupción y la debilidad institucional. A esto se suman los riesgos en áreas críticas como la salud, la justicia y la soberanía nacional. ¿Qué puede hacerse frente a este panorama? ¿Está condenada la sociedad mexicana a la inacción? En este artículo, presentamos un análisis detallado de los riesgos, tres escenarios para cada uno (ideal, medio y crítico) y una reflexión sobre cómo la sociedad civil, los periodistas, los sectores privados y los actores internacionales pueden marcar la diferencia.

El presente análisis también incorpora 6 escenarios relevantes del Mtro. José Orlando Carrillo Sosa, periodista y analista político, quien aporta una perspectiva crítica y constructiva sobre los retos y oportunidades que enfrenta el país.

Riesgos Identificados por Integralia y Escenarios Propuestos

El siguiente análisis se basa en el reporte desarrollado por Integralia, que evalúa los diez principales riesgos que pueden afectar el entorno de negocios y la gobernabilidad democrática en México durante 2025. Este reporte utiliza indicadores cuantitativos y cualitativos para determinar el impacto potencial y la probabilidad de ocurrencia de cada riesgo, reconociendo que estas probabilidades pueden cambiar con el tiempo. El reporte destaca que nueve de los diez riesgos políticos advertidos en 2024 se materializaron, lo que subraya la urgencia de abordar estos desafíos con estrategias efectivas.

1. Incertidumbre económica y crisis migratoria tras el regreso de Donald Trump

  • ·       Ideal: México diversifica sus mercados internacionales y establece acuerdos bilaterales con Estados Unidos que protejan a los migrantes y fortalezcan el comercio.
  • ·       Medio: Persisten las tensiones, pero el gobierno implementa medidas paliativas para minimizar los impactos en las exportaciones y la crisis migratoria.
  • ·       Crítico: Las deportaciones masivas y bloqueos comerciales provocan una crisis humanitaria en la frontera y una recesión económica.

2. Concentración de poder que afecta al sector privado y al clima de negocios

  • ·       Ideal: Se refuerzan los contrapesos institucionales y se promueve un diálogo efectivo entre gobierno y sector privado.
  • ·       Medio: La incertidumbre aumenta, pero algunos sectores logran adaptarse gracias a negociaciones sectoriales.
  • ·       Crítico: La centralización del poder desmotiva las inversiones, generando fuga de capitales y estancamiento económico.

3. Debilitamiento del T-MEC

  • ·       Ideal: México trabaja junto a Canadá para fortalecer los acuerdos comerciales y evitar conflictos con Estados Unidos.
  • ·       Medio: El comercio se mantiene, pero con restricciones y reglas menos favorables para México.
  • ·       Crítico: El T-MEC colapsa, afectando gravemente sectores clave como el automotriz y el manufacturero.

4. Indefensión jurídica para empresas

  • ·       Ideal: Se implementa una reforma judicial efectiva que asegura la imparcialidad y agilidad en los procesos.
  • ·       Medio: La incertidumbre afecta solo a ciertas empresas, pero no paraliza completamente las inversiones.
  • ·       Crítico: La corrupción y parcialidad judicial generan una parálisis en las inversiones nacionales y extranjeras.

5. Reformas de Claudia Sheinbaum generan incertidumbre

  • ·       Ideal: Las reformas se elaboran con consulta técnica y consenso, fortaleciendo la gobernanza.
  • ·       Medio: Generan tensión en el corto plazo, pero sus impactos negativos se mitigan parcialmente.
  • ·       Crítico: Las reformas se implementan unilateralmente, desatando conflictos laborales y fuga de inversiones.

6. Reformas electorales que limitan la competencia política

  • ·       Ideal: Se defienden las instituciones democráticas y se garantizan elecciones libres y justas.
  • ·       Medio: Las reformas afectan parcialmente la equidad electoral, pero la transparencia persiste en algunos aspectos.
  • ·       Crítico: La equidad electoral desaparece, consolidando un poder autoritario y polarización social.

7. Pausa en proyectos de inversión en sectores clave

  • ·       Ideal: Se establecen reglas claras para reactivar los proyectos en energía y telecomunicaciones.
  • ·       Medio: Algunos proyectos se paralizan, pero otros logran avanzar mediante acuerdos bilaterales.
  • ·       Crítico: Los sectores clave colapsan, provocando escasez y rezago tecnológico.

8. Aumento de enfrentamientos violentos

  • ·       Ideal: Una estrategia integral de seguridad reduce progresivamente la violencia.
  • ·       Medio: Los enfrentamientos aumentan, pero se contienen en ciertas regiones gracias a esfuerzos locales.
  • ·       Crítico: La violencia se generaliza, afectando el comercio y la movilidad.

9. Reforma fiscal inadecuada

  • ·       Ideal: Se diseña una reforma fiscal progresiva que aumenta la recaudación sin afectar a las MiPyMEs.
  • ·       Medio: La reforma genera descontento, pero incrementa los ingresos públicos de manera parcial.
  • ·       Crítico: La reforma fracasa, agravando el déficit público y desincentivando la inversión.

10. Degradación de la capacidad operativa de gobiernos locales

  1. ·       Ideal: Se fortalecen los gobiernos locales con recursos y capacitación.
  2. ·       Medio: Los gobiernos locales enfrentan limitaciones, pero logran cubrir necesidades mínimas.
  3. ·       Crítico: Los gobiernos locales colapsan, generando crisis humanitarias y dependencia del poder central.

Otros Riesgos Adicionales y Escenarios Propuestos

1. Incremento de muertes en hospitales de tercer nivel

  1. ·       Ideal: ONGs, sector privado y universidades trabajan en conjunto para suplir las carencias del sistema de salud.
  2. ·       Medio: Los hospitales siguen operando con limitaciones severas, atendiendo solo los casos críticos.
  3. ·       Crítico: El sistema colapsa, incrementando significativamente las tasas de mortalidad.

2. Incremento de corrupción y espionaje

  • ·       Ideal: El periodismo independiente y los Think Tanks exponen y frenan los actos de corrupción.
  • ·       Medio: La corrupción prevalece, pero con algunos casos sancionados por presión mediática.
  • ·       Crítico: La corrupción se institucionaliza y los periodistas enfrentan represión.

3. Exilio de Andrés Manuel López Obrador

  • ·       Ideal: El conflicto político se resuelve por la vía legal y el diálogo.
  • ·       Medio: El exilio genera tensiones sociales, pero sin disturbios graves.
  • ·       Crítico: El exilio provoca disturbios generalizados y polarización extrema.

4. Atentado contra el secretario de Seguridad Pública

  • ·       Ideal: El atentado es prevenido mediante estrategias de inteligencia efectivas.
  • ·       Medio: Ocurre el atentado, pero el impacto en la estrategia de seguridad es limitado.
  • ·       Crítico: El atentado desestabiliza totalmente la estrategia de seguridad, incrementando la violencia.

5. Grupos del crimen organizado fortalecidos

  • ·       Ideal: La inteligencia desarticula alianzas entre crimen organizado y sectores corruptos.
  • ·       Medio: Los grupos criminales se fortalecen, pero el gobierno contiene su expansión.
  • ·       Crítico: El crimen organizado establece un control territorial significativo.

6. Ultimátum de Estados Unidos y posible intervención militar

  • ·       Ideal: México acepta cooperación bajo términos que respeten su soberanía.
  • ·       Medio: Las tensiones diplomáticas aumentan, pero sin intervención directa.
  • ·       Crítico: Estados Unidos lanza intervenciones militares en territorio mexicano.

Riesgos complementarios y posibles desenlaces

1. Impacto de la Desinformación y la Inteligencia Artificial en la Manipulación Política

  • ·       Ideal: Se implementan regulaciones estrictas para el uso de inteligencia artificial en campañas políticas, evitando su uso para manipulación masiva. Las redes sociales colaboran para identificar y eliminar campañas de desinformación, mientras la sociedad civil impulsa programas de alfabetización mediática.
  • ·       Medio: Aunque se detectan y denuncian casos de manipulación política a través de inteligencia artificial, su impacto erosiona parcialmente la confianza en las instituciones democráticas y en los procesos electorales.
  • ·       Crítico: La desinformación masiva y el uso no regulado de inteligencia artificial polarizan aún más a la sociedad, socavando la legitimidad de las elecciones y fomentando inestabilidad política.

2. Degradación Crediticia

  • ·       Ideal: México logra implementar políticas fiscales y económicas que estabilizan las finanzas públicas, evitando una degradación crediticia. Esto refuerza la confianza de los inversionistas y garantiza un acceso favorable a los mercados internacionales.
  • ·       Medio: La degradación crediticia afecta parcialmente las inversiones, pero el impacto se mitiga gracias a medidas de austeridad y estrategias de renegociación de deuda que evitan un colapso financiero.
  • ·       Crítico: Una degradación significativa de la calificación crediticia limita el acceso a financiamiento internacional, generando fuga de capitales, crisis económica y pérdida de competitividad en mercados clave.

3. Impactos de la Política Energética (Pemex e Infonavit)

  • ·       Ideal: Pemex diversifica sus operaciones y mejora su eficiencia, mientras que Infonavit adopta criterios de sostenibilidad económica en sus proyectos. Ambos contribuyen al desarrollo económico sin comprometer recursos ni afectar la confianza de los trabajadores.
  • ·       Medio: Pemex y el Infonavit enfrentan dificultades financieras y operativas, pero logran mantenerse operativos a través de subsidios gubernamentales y ajustes en sus políticas internas.
  • ·       Crítico: La falta de rentabilidad en Pemex compromete los ingresos petroleros, debilitando la industria energética nacional, mientras que decisiones inadecuadas en Infonavit generan descontento social y pérdida de confianza en las instituciones.

4. Nacionalismo en Canadá y Cambios Políticos

  • ·       Ideal: México, Canadá y Estados Unidos logran un acuerdo que refuerza la integración económica bajo nuevos términos que consideran los intereses de los tres países. Se preserva la estructura del T-MEC y se impulsan proyectos conjuntos.
  • ·       Medio: Cambios políticos en Canadá generan tensiones, pero no se afectan significativamente las relaciones comerciales ni la continuidad del T-MEC. Sin embargo, las negociaciones son más lentas y menos eficientes.
  • ·       Crítico: El nacionalismo canadiense y un gobierno conservador generan fracturas en la relación trilateral. Esto pone en riesgo la revisión del T-MEC y limita el comercio entre los tres países, afectando severamente la economía mexicana.

5. Reputación Internacional de México

  1. ·       Ideal: México implementa reformas estructurales que mejoran su percepción internacional, fortaleciendo la gobernabilidad y atrayendo inversiones extranjeras. Esto facilita negociaciones comerciales y diplomáticas en foros globales.
  2. ·       Medio: Aunque la reputación de México sigue siendo baja, el país logra avances en áreas clave como seguridad y comercio, mejorando marginalmente su posición en el escenario internacional.
  3. ·       Crítico: La reputación de México continúa deteriorándose debido a corrupción, inseguridad y decisiones políticas controversiales. Esto dificulta las negociaciones comerciales, afecta el turismo y desalienta las inversiones extranjeras.

Conclusiones

El análisis de los riesgos políticos y sociales para México en 2025 subraya una realidad compleja, pero no exenta de oportunidades. La interconexión de los desafíos en gobernabilidad democrática, economía, seguridad y justicia evidencia la necesidad de enfoques sistémicos y colaborativos para enfrentar estas problemáticas.

Los escenarios planteados por el reporte de Integralia y otros expertos ofrecen una hoja de ruta para diseñar estrategias que permitan mitigar los riesgos y aprovechar las oportunidades. Desde el fortalecimiento del T-MEC y la diversificación de mercados internacionales, hasta el desarrollo de reformas fiscales inclusivas y la mejora en la capacidad operativa de los gobiernos locales, los caminos ideales están al alcance si se toman decisiones informadas y coordinadas.

El rol de la sociedad civil, los periodistas, el sector privado y los actores internacionales es fundamental para transitar hacia escenarios más favorables. La sociedad civil debe redoblar esfuerzos en la defensa de la democracia, exigiendo transparencia y rendición de cuentas. Los periodistas, como pilares de la verdad, tienen la tarea crucial de exponer irregularidades y fomentar la confianza en las instituciones. El sector privado, por su parte, puede contribuir a la estabilidad económica presionando por entornos de negocios claros y justos, mientras que los actores internacionales tienen la capacidad de ejercer influencia para garantizar el respeto a los derechos humanos y las normas democráticas.

El panorama no está exento de riesgos críticos, como el debilitamiento del T-MEC, la concentración de poder y el fortalecimiento del crimen organizado. Sin embargo, estos pueden ser mitigados con estrategias proactivas que incluyan:

  1. ·       Fomentar la colaboración multisectorial para suplir las carencias institucionales en áreas críticas como salud, seguridad y educación.
  2. ·       Promover la diversificación económica para reducir la dependencia de acuerdos internacionales y fortalecer el mercado interno.
  3. ·       Establecer alianzas internacionales estratégicas que posicionen a México como un socio confiable y resiliente en el escenario global.
  4. ·       Fortalecer los contrapesos institucionales para garantizar que el poder político esté debidamente equilibrado.
  5. ·       Implementar estrategias integrales de seguridad que incluyan prevención, inteligencia y justicia.

El reto es monumental, pero no insuperable. La clave está en no resignarse ante la adversidad y actuar de manera coordinada, informada y estratégica. Un México más justo, democrático y equitativo no es solo una aspiración, sino una responsabilidad compartida. La organización, la colaboración y la acción pueden marcar la diferencia entre un escenario crítico y un ideal.

Fuentes:

Integralia: https://integralia.com.mx/web/diez-riesgos-politicos-para-2025/

Marsh. (2024). Political Risk Report 2024: Global Trends in Political Risk Management. Marsh & McLennan Companies.

Pulso SLP. (2025, enero 7). Riesgo político 2025: Análisis Integralia. Pulso SLP. https://pulsoslp.com.mx/nacional/riesgo-politico-2025-analisis-integralia/1885992

Espinosa Silis, A. (2025, enero 6). #ApuntesElectorales | Riesgos políticos para 2025. Expansión Política. Recuperado de https://politica.expansion.mx/voces/2025/01/06/apunteselectorales-riesgos-politicos-para-2025

Radio Formula: Ciro Gomez Leyva https://www.youtube.com/watch?v=hcjd-W83N4g&list=PLCZrqzQ4CGChsKgpJ3iYi-MFIKwFVIdxa

Foreign Affairs. (2025, enero-febrero). Títulos y artículos relevantes del número de enero-febrero 2025. Council on Foreign Relations. https://www.foreignaffairs.com/issues/2025/104/1

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Adán y el Paraíso Roto: La Barredora pasó… y él no la vio” Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra En un rincón húmedo...