OTRA PERSPECTIVA
Los primeros 100 días de Claudia Sheinbaum:
¿Continuidad, retroceso o una nueva etapa?
Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra
Desde su llegada al poder,
Claudia Sheinbaum ha buscado consolidar su posición como la primera presidenta
de México. Sin embargo, a medida que avanzan los días de su gobierno, las
críticas sobre la continuidad con la administración de López Obrador se han
intensificado, acompañadas de preocupaciones sobre las reformas legislativas y
sus implicaciones para los derechos ciudadanos.
La sombra de AMLO y un gabinete cuestionado
¿Por qué debería esperarse
algo distinto de Sheinbaum cuando su equipo incluye a muchos de los mismos
personajes que acompañaron a Andrés Manuel López Obrador? Las decisiones
clave, como las reformas al Poder Judicial y a la Guardia Nacional, parecen
estar alineadas con los intereses del poder centralizado más que con las
necesidades ciudadanas. Estas reformas no solo refuerzan la militarización y
eliminan contrapesos esenciales, sino que también restringen los mecanismos de
defensa frente a abusos de poder.
La percepción de que las
decisiones siguen siendo dictadas desde Palenque —donde reside López Obrador—
no ha hecho más que reforzar la idea de que el cambio de liderazgo es más
simbólico que real. Para muchos, el supuesto mandato de Claudia Sheinbaum no es
más que una extensión del proyecto de la llamada "4T."
Reformas legislativas: Derechos en riesgo
Entre las medidas más polémicas de los primeros 1,000 días
se encuentran:
·
Reforma al Poder Judicial: se eliminan
contrapesos al Ejecutivo, dejando en entredicho la independencia judicial. Esto
podría limitar el acceso a la justicia y reforzar la impunidad.
·
Guardia Nacional: su integración total a
la Secretaría de la Defensa Nacional consolida la militarización del país, lo
que ha generado críticas tanto nacionales como internacionales.
·
Supremacía constitucional: esta reforma
ha sido señalada por restringir la capacidad de los ciudadanos y organizaciones
para defenderse de abusos gubernamentales.
·
Prisión preventiva oficiosa: a pesar de
los riesgos señalados por defensores de derechos humanos, esta medida podría
incrementar la población carcelaria sin garantizar justicia real.
Un panorama sombrío: Inseguridad, economía y democracia
Aunque las cifras oficiales
hablan de una disminución en algunos índices delictivos, la percepción de
inseguridad continúa siendo alta. Además, el crimen organizado no solo sigue
operando, sino que en algunas regiones parece tener mayor control político que
el propio gobierno.
Por otro lado, la democracia
mexicana enfrenta uno de sus mayores desafíos con la posible desaparición de
órganos autónomos como el INE, el Tribunal Electoral y la CNDH. Estos cambios,
lejos de fortalecer la democracia, parecen encaminados a consolidar una
estructura de control autoritaria.
¿La Venezuela del norte?
El apoyo explícito de Claudia
Sheinbaum al régimen de Nicolás Maduro y su discurso sobre "gobiernos
progresistas" ha generado inquietud sobre el futuro político de
México. La simpatía hacia gobiernos autoritarios en América Latina pone en
entredicho su compromiso con los valores democráticos.
La necesidad de un contrapeso ciudadano
Los primeros 1,000 días del
gobierno de Claudia Sheinbaum reflejan una gestión marcada por la continuidad
con López Obrador y una serie de reformas que, lejos de fortalecer los derechos
ciudadanos, los ponen en riesgo. México se encuentra en un momento crítico
donde la sociedad civil debe ejercer su papel como contrapeso para evitar un
retroceso irreversible en sus libertades y derechos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario