OTRA PERSPECTIVA
La Intención Velada de Trump: Designar a los Cárteles
Mexicanos como Organizaciones Terroristas
Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra
El pasado 22 de diciembre, Donald
Trump, presidente electo de los Estados Unidos, anunció que designará a los
cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Esta
declaración ha generado un intenso debate sobre las implicaciones de esta medida
y su potencial impacto en la relación entre ambos países. Aunque aparentemente
busca combatir el narcotráfico y proteger la seguridad de los ciudadanos
estadounidenses, su trasfondo parece responder a intereses políticos y
estratégicos más amplios.
1. Justificar una Mayor Intervención en México
Control de la región: designar a los cárteles como
organizaciones terroristas podría permitir a Estados Unidos justificar
operaciones unilaterales en territorio mexicano bajo el pretexto de combatir el
"terrorismo". Esto otorgaría a Washington una mayor influencia en
temas estratégicos como comercio, seguridad fronteriza y cooperación
energética.
Presión a México: la amenaza de esta designación
también podría ser utilizada como una herramienta para presionar al gobierno
mexicano a adoptar políticas más alineadas con los intereses de Estados Unidos
en materia de seguridad y combate al crimen organizado.
2. Beneficio Político Interno
Fortalecer su base electoral: la narrativa de Trump
sobre seguridad fronteriza y combate al narcotráfico ha sido central en sus
campañas políticas. Este tipo de propuestas refuerzan su imagen de "duro
contra el crimen", especialmente entre votantes conservadores en estados afectados
por el tráfico de drogas y los problemas asociados a la inmigración.
Desviar la atención: enfrentado a posibles
cuestionamientos internos, Trump podría utilizar esta propuesta como una
cortina de humo, desviando el enfoque hacia un enemigo externo fácilmente
identificable, los cárteles, para consolidar su apoyo político.
3. Aumentar las Tensiones Comerciales y Diplomáticas
Aranceles y restricciones comerciales: la medida
podría formar parte de una estrategia más amplia para justificar aranceles
punitivos o restricciones comerciales contra México, alegando que el país no
hace lo suficiente para combatir a los cárteles.
Control sobre el T-MEC: incrementar las tensiones
diplomáticas podría darle a Estados Unidos una posición ventajosa para
renegociar términos del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) o
influir en sectores estratégicos de la economía mexicana.
4. Ampliar el Marco de Seguridad Fronteriza
Militarización de la frontera: la designación de los
cárteles como terroristas justificaría un mayor despliegue militar en la
frontera con México, consolidando la política de seguridad de Trump basada en
muros y militarización.
5. Proyección de Poder Global
Imponer la narrativa de seguridad internacional: al
designar a los cárteles como terroristas, Estados Unidos puede presentar el
narcotráfico como una amenaza global, posicionándose como líder en la lucha
contra el crimen organizado, aunque esto implique intervenir en la soberanía de
otros países.
Crear un precedente internacional: esta medida podría
ser usada como modelo para aplicar sanciones similares en otras regiones donde
Estados Unidos tenga intereses estratégicos, fortaleciendo su control global en
temas de seguridad.
Finalmente la propuesta de Donald
Trump de designar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas
extranjeras tiene un trasfondo que va más allá de la lucha contra el
narcotráfico. Aunque la medida podría proporcionar herramientas legales y operativas
adicionales, también plantea riesgos significativos: tensiones diplomáticas,
violaciones a la soberanía de México y posibles represalias violentas de los
cárteles.
Más que una solución integral,
esta propuesta parece ser una estrategia para fortalecer la posición política y
estratégica de Estados Unidos en la región. La lucha contra los cárteles
requiere un enfoque multilateral e integral que atienda las causas estructurales
del problema, promueva la cooperación internacional respetuosa y fortalezca las
instituciones locales. Medidas unilaterales de este tipo, lejos de resolver el
problema, podrían generar mayores conflictos en el largo plazo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario