miércoles, 1 de enero de 2025

 

OTRA PERSPECTIVA

La impunidad en el "gobierno más honesto del mundo": Una crónica de contradicciones

Opinion de Jose Rafael Moya Saavedra

En el corazón de la Cuarta Transformación (4T), donde las promesas de transparencia y justicia han sido el estandarte, surgen sombras que contradicen la narrativa oficial. Andrés Manuel López Obrador, quien se ha autoproclamado como el "presidente más honesto del mundo", ha construido su liderazgo sobre la premisa de combatir la corrupción. Sin embargo, una lista de escándalos, irregularidades y omisiones dibuja un panorama donde la impunidad parece tan arraigada como en administraciones anteriores.

Los casos que ponen en jaque al discurso oficial

Desde los primeros días de su mandato, el presidente ha insistido en que "el pueblo no está solo" y que su gobierno actuaría con rectitud. Sin embargo, ¿cómo explicar estos episodios que han quedado sin resolución?

·       Pío López Obrador y los videos del efectivo: Captado recibiendo fajos de billetes, el hermano del presidente se convirtió en un símbolo de inmunidad selectiva. Ningún proceso judicial activo ha prosperado.

·       Línea 12 del Metro: El colapso que cobró la vida de decenas de personas sigue sin responsables claros. Claudia Sheinbaum y Marcelo Ebrard, figuras clave de la 4T, permanecen fuera del alcance de la justicia.

·       Los 15,000 millones de Segalmex: Diseñado para combatir el hambre, el organismo se ha convertido en un ejemplo grotesco de desfalco. Hasta ahora, las investigaciones avanzan a paso de tortuga.

·       Manuel Bartlett y los contratos familiares: Entre bienes no declarados y contratos multimillonarios a su hijo, Bartlett representa la continuidad de las viejas prácticas bajo un nuevo discurso.

·       Napoleón Gómez Urrutia: Antes exiliado y perseguido, ahora aliado político y diputado federal en esta nueva legislatura , su regreso al poder simboliza cómo la transformación también perdona.

Los "negocios" que nadie explica

La opacidad no solo se limita a escándalos familiares. Grandes proyectos y decisiones políticas también levantan sospechas:

·       Dos Bocas y el Tren Maya: Ambos proyectos han superado con creces sus costos iniciales y enfrentan señalamientos de irregularidades en contrataciones asignadas directamente a las Fuerzas Armadas. Con sobrecostos que duplican y hasta quintuplican los presupuestos originales, estos emblemas de la 4T son más un monumento a la improvisación que a la eficiencia.

·       Médicos cubanos: Los pagos millonarios a profesionales extranjeros sin clara acreditación han dejado a muchos mexicanos preguntándose sobre la eficiencia y transparencia del gasto. Resulta que en el "gobierno del pueblo" se paga más a médicos extranjeros que a los locales.

 ·       Pipas : Compradas en medio del desabasto de combustible, su paradero y costos reales siguen sin aclararse. Como si fueran fantasmas del sexenio pasado, estas pipas nunca llegaron, pero el dinero sí desapareció.

El silencio militar: Un ingrediente clave

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha jugado un papel fundamental en esta administración. Mientras se le otorgan contratos y funciones que van desde la construcción hasta la distribución de programas sociales, también se le acusa de bloquear información clave sobre:

·       Los vuelos de la muerte: Archivos relacionados con este oscuro episodio permanecen inaccesibles, a pesar de los mandatos legales. Una historia que el gobierno prefiere cocinar a fuego lento para que nunca se sirva.

·       Bitácoras y registros alterados: Informes cruciales para esclarecer responsabilidades han sido manipulados o restringidos. Transparencia, pero con un toque opaco.

Claudia Sheinbaum: La continuidad disfrazada de cambio

En sus primeros 110 días como presidenta, Claudia Sheinbaum se ha mostrado como una fiel heredera de las políticas de la 4T. Mientras sus conferencias matutinas buscan consolidar su narrativa de "transformación", los resultados concretos muestran más continuismo que ruptura:

·       Operación Enjambre: Anunciada como su estrategia estrella para combatir la inseguridad, no ha logrado revertir los indicadores alarmantes de violencia. La dependencia en las Fuerzas Armadas sigue siendo una constante, perpetuando la militarización del país.

·       Infraestructura fallida: La sombra de la Línea 12 del Metro y su colapso mortal persiguen a Sheinbaum. Su gestión anterior y las decisiones en torno al mantenimiento del Metro son ahora puntos de tensión que no puede esquivar.

·       Promesas de paridad: Si bien su gabinete es paritario, las decisiones políticas claves continúan favoreciendo a los aliados tradicionales de Morena, dejando poco espacio para una verdadera renovación.

El costo de la impunidad

México ha visto cómo la corrupción y la impunidad han socavado la confianza ciudadana en las instituciones. La 4T prometió ser diferente, pero casos como los ventiladores a sobreprecio, las transacciones de Ricardo Monreal o las condonaciones fiscales a Yeidckol Polevnsky reflejan prácticas que no han cambiado.

La sociedad no solo espera explicaciones, sino también resultados tangibles. De otra manera, la "honestidad valiente" corre el riesgo de convertirse en una frase vacía, incapaz de soportar el peso de la realidad.

Transformación o continuismo

El "gobierno más honesto del mundo" tiene ante sí un menú interminable de pendientes que resolver. Si Andrés Manuel López Obrador y su administración buscan dejar un legado que trascienda las palabras, deben demostrar que la 4T es realmente una ruptura con el pasado. De lo contrario, la historia los juzgará como un capítulo más en la narrativa de corrupción e impunidad que tanto prometieron erradicar.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...