miércoles, 1 de enero de 2025


 INTELIGENCIA OPERATIVA Y CRIMEN TRANSNACIONAL: LA INTENCIÓN DE TRUMP Y EL ENFRENTAMIENTO A LAS CAUSAS ESTRUCTURALES – Sandy González

Inteligencia Operativa y Crimen Organizado Transnacional: La Intención de Trump y el Enfrentamiento a las Causas Estructurales

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

Diploma de Especialización en Inteligencia y Contrainteligencia (Goberna Analytics)

El crimen organizado ha sido una de las problemáticas más complejas y persistentes en el ámbito global. Los cárteles mexicanos, reconocidos por su poder y alcance transnacional, enfrentan un nuevo reto ante la posibilidad de ser designados como organizaciones terroristas extranjeras por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump. Esta medida no solo pone en riesgo la soberanía de México, sino también obliga a un análisis profundo sobre las causas estructurales que alimentan al crimen organizado y la forma de combatirlo de manera efectiva.

La Intención de Trump: Designación como Terroristas

Durante su campaña y después de su elección, Trump ha reiterado su intención de clasificar a los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas extranjeras. Esta designación permitiría a Estados Unidos justificar operaciones militares unilaterales en suelo mexicano y en otros países donde estos grupos tienen presencia. La narrativa de Trump, respaldada por una mayoría legislativa republicana, también incluye medidas como la deportación masiva de inmigrantes y aranceles punitivos, creando tensiones diplomáticas y comerciales.

Los objetivos declarados de esta medida son combatir el narcotráfico y proteger a los ciudadanos estadounidenses. Sin embargo, sus implicaciones van más allá de la seguridad, influyendo en las relaciones bilaterales, la estabilidad regional y la economía de América del Norte. Además, la amenaza de intervención militar podría socavar la soberanía de México y aumentar la resistencia de actores locales y regionales.

Los Cárteles como Redes Transnacionales

Los cárteles mexicanos han evolucionado de ser organizaciones enfocadas en el narcotráfico hacia redes criminales diversificadas con operaciones en múltiples países. Estas organizaciones controlan rutas de tráfico de drogas, armas y personas, y también participan en actividades como extorsión, lavado de dinero y contrabando.

La presencia de cárteles en países como Colombia, Guatemala, Perú, España y hasta regiones de Asia y África complica los esfuerzos para combatirlos. En estos territorios, aprovechan vacíos de poder, sistemas de justicia débiles y alta corrupción. Además, la demanda de drogas en mercados internacionales, como Estados Unidos y Europa, sigue siendo un motor clave de sus operaciones.

En un contexto globalizado, los cárteles también se benefician de tecnologías avanzadas, como redes encriptadas y criptomonedas, que dificultan su rastreo. Esta naturaleza transnacional requiere esfuerzos conjuntos de cooperación internacional, pero también subraya la necesidad de abordar las causas internas que permiten su existencia.

Causas Estructurales del Crimen Organizado

El crimen organizado no surge en el vacío; responde a condiciones estructurales que crean un entorno propicio para su desarrollo. Entre las principales causas estructurales se encuentran:

 1. Desigualdad Económica y Pobreza

·       La falta de oportunidades laborales y educativas impulsa a muchas personas a unirse a actividades delictivas como una forma de subsistencia.

·       Las brechas de desigualdad extremas generan resentimiento y vulnerabilidad, facilitando el reclutamiento por parte de los cárteles.

2. Debilidad Institucional

·       La corrupción en cuerpos de seguridad, el sistema judicial y las administraciones locales permite que los cárteles operen con impunidad.

·       La falta de capacidad técnica y operativa de las instituciones limita su efectividad en el combate al crimen organizado.

3. Demanda de Productos Ilícitos

·       El consumo de drogas en mercados internacionales mantiene la rentabilidad del narcotráfico.

·       Mercados paralelos como la piratería y el contrabando también nutren a las redes criminales.

4. Fragmentación Estatal y Abandono Gubernamental

·       Regiones marginadas sin presencia efectiva del Estado son controladas por cárteles que ofrecen seguridad, servicios y empleo.

·       La falta de infraestructura básica en estas áreas perpetúa las condiciones de vulnerabilidad.

5. Descomposición del Tejido Social

·       La falta de cohesión comunitaria y la debilidad de valores colectivos incrementan la captación de jóvenes por parte del crimen organizado.

Prospectiva y Áreas de Acción

La lucha contra el crimen organizado transnacional no puede basarse exclusivamente en la acción militar o policial. Requiere un enfoque integral que ataque las causas estructurales mientras refuerza las capacidades de los Estados para combatir estas organizaciones. A continuación, algunas recomendaciones clave:

Fortalecimiento Institucional:

·       Combatir la corrupción y profesionalizar las fuerzas de seguridad.

·       Implementar sistemas judiciales ágiles y confiables que castiguen efectivamente a los responsables.

Desarrollo Económico y Social:

·       Invertir en infraestructura y generación de empleo en regiones marginadas.

·       Fortalecer programas educativos y de desarrollo comunitario.

 Cooperación Internacional:

·       Promover acuerdos de inteligencia y acción conjunta con otros países, respetando la soberanía nacional.

·       Trabajar con organizaciones multilaterales para combatir el lavado de dinero y la corrupción transnacional.

Atención al Consumo de Drogas:

·       Enfocar las políticas de drogas como un problema de salud pública y no solo de seguridad.

·       Reducir la demanda internacional mediante programas educativos y de rehabilitación.

Fortalecimiento del Tejido Social:

·       Impulsar iniciativas que refuercen la cohesión comunitaria y reduzcan la vulnerabilidad social.

·       Ofrecer alternativas viables para jóvenes en riesgo de ser reclutados.

Colofón

La intención de Donald Trump de designar a los cárteles mexicanos como grupos terroristas refleja una postura agresiva que podría exacerbar las tensiones diplomáticas y sociales. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para que México lidere un esfuerzo global en la lucha contra el crimen organizado, combinando diplomacia, desarrollo social y acción conjunta con la comunidad internacional.

Combatir al crimen organizado no es una tarea sencilla ni rápida. Requiere voluntad política, cooperación efectiva y un compromiso genuino para abordar las causas estructurales que han permitido su proliferación. Solo así se podrá avanzar hacia un entorno más seguro y equitativo, tanto en México como en el resto del mundo.

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...