sábado, 28 de diciembre de 2024

 


OTRA PERSPECTIVA

Plan México: ¿Un camino hacia la democradura?

Opinión de Jose Rafael Moya Saavedra

A partir de enero de 2025, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum pondrá en marcha el Plan México, una estrategia integral destinada a fortalecer la economía nacional. Este plan, anunciado durante su conferencia matutina, busca consolidar las cadenas de valor, fomentar la producción local, reducir importaciones y promover la inversión mixta entre los sectores público y privado. Sin embargo, detrás de estas propuestas también se vislumbran preocupaciones sobre el posible impacto en la democracia mexicana.

Las promesas del Plan México

Sheinbaum ha detallado que el plan incluirá medidas como:

·       "Polos de Bienestar": Estas serán zonas con orientación económica específica por sector, dirigidas a fomentar el desarrollo local y la autosuficiencia económica.

·       Relocalización de empresas extranjeras: Se busca consolidar a México como un centro logístico clave en las cadenas globales de suministro.

·       Transparencia mensual: Se publicarán objetivos y metas mensuales para garantizar avances medibles y rendición de cuentas.

·       Impulso a la economía desde abajo: Con un enfoque en obras públicas, microempresas y producción local.

La presidenta también ha destacado que este proyecto trasciende su administración, sentando las bases para un desarrollo económico sostenido a largo plazo.

Ecos de DICTADURAS o Regresión a la Dictablanda en el horizonte

Aunque el plan promete beneficios para la economía, también recuerda estrategias aplicadas en contextos históricos donde gobiernos democráticos adoptaron medidas centralizadoras. Ejemplos como los de Getúlio Vargas en Brasil o Juan Domingo Perón en Argentina muestran cómo planes ambiciosos de industrialización estatal pueden derivar en un control excesivo del Estado sobre la economía y la sociedad.

·       Brasil bajo Getúlio Vargas: Durante su gobierno, Vargas implementó políticas de industrialización y modernización económica, pero también consolidó un fuerte control estatal, limitando la oposición política y los derechos civiles. La creación de empresas como Petrobrás reflejó su enfoque en recursos estratégicos bajo la órbita estatal.

Paralelismo con el Plan México: La idea de coordinar inversiones público-privadas con un fuerte papel estatal se alinea con el enfoque de Vargas, quien también buscaba desarrollar una economía más autosuficiente.

·       Argentina bajo Perón: Perón apostó por la sustitución de importaciones y la industrialización, pero también centralizó el poder a través de reformas que limitaban la participación de sectores opositores, generando una polarización social que aún resuena en el país.

Paralelismo con el Plan México: Sheinbaum también menciona que su plan busca fortalecer cadenas de valor locales y crear oportunidades desde las microempresas hasta grandes corporaciones.

·       México durante el Milagro Mexicano (1940-1970): Durante el siglo XX, la industrialización por sustitución de importaciones liderada por el Estado también mostró cómo un modelo centrado en el control gubernamental puede generar dependencia y vulnerabilidad ante crisis económicas globales.

Paralelismo con el Plan México: Sheinbaum menciona un "segundo piso" de la Cuarta Transformación, evocando un regreso a un modelo de economía mixta similar al del Milagro Mexicano.

Estos ejemplos subrayan el riesgo de que planes como el Plan México puedan, con el tiempo, derivar en una concentración de poder que limite los contrapesos democráticos.

En el caso de México, el Plan México plantea algunas inquietudes:

·       Concentración de poder: La idea de un Estado con "conducción clara" puede interpretarse como una invitación a un intervencionismo excesivo.

·       Riesgo de proteccionismo: Aunque se busca reducir las importaciones, un enfoque demasiado proteccionista podría aislar a México del comercio global.

·       Vulnerabilidad a la continuidad política: Si el plan se liga demasiado a la administración actual, su viabilidad a largo plazo podría depender del mantenimiento de una visión política específica.

La delgada línea entre oportunidad y amenaza

El Plan México ofrece la posibilidad de dinamizar la economía y fortalecer la autosuficiencia del país, pero también pone a prueba los límites del modelo democrático. La historia enseña que los proyectos económicos ambiciosos, sin los contrapesos adecuados, pueden derivar en gobiernos que concentran poder en detrimento de las libertades civiles y el equilibrio institucional.

La presidenta Sheinbaum ha reiterado que su gobierno apuesta por la colaboración entre el sector público y privado, pero las críticas al modelo neoliberal también podrían abrir la puerta a un modelo económico centralizado que limite la participación privada y aumente la dependencia del Estado.

Reflexión final

El Plan México marca un momento crucial para el futuro económico y político del país. Mientras que los beneficios prometidos generan esperanza, los riesgos asociados con la concentración de poder y la implementación del plan bajo un liderazgo fuerte generan inquietud. Este es un momento para que la ciudadanía, los sectores empresariales y las instituciones democráticas (lo que queda de ellas) mantengan la vigilancia y exijan que el equilibrio entre desarrollo económico y respeto a las libertades se mantenga intacto. ¿Será este el impulso que México necesita o un paso hacia un "segundo piso" con cimientos inestables? El tiempo lo dirá.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

  OTRA PERSPECTIVA Cuando Borrar el Riesgo del Mapa Mata: El Caso Mystic y la Lección para América Latina Por José Rafael Moya Saavedra ...